Vistas de página en total

jueves, 27 de enero de 2011

mantenerse en el poder, acumular privilegios, despreciando la ceremonia electoral. LA DEMOCRACIA HA FRACASADO. (voto en blanco de periodismo digital)

Lo que hoy conocemos como democracia está herida de muerte. Está tan dañada que le ha llegado el invierno, el fin de su ciclo vital, y se precipita sin remisión en el declive y la decadencia. Fracasada y abandonada por los ciudadanos, que han comprobado que los partidos políticos y los políticos profesionales la han prostituido y transformado en una sucia oligocracia, es inevitable que pronto sobrevenga el colapso del sistema, del mismo modo que un día, por sorpresa para muchos, cayó el Muro de Berlín y sucumbió el Imperio Soviético.

Aunque, tras la caída del Muro de Berlín y el fracaso del llamado "Socialismo Real", parecía que la democracia se regeneraba y vivía un auténtico "boom", la verdad es que aquel aparente rejuvenecimiento del sistema fue sólo un espejismo que ocultaba una enfermedad mortal. Tambien Gorvachev, con la perestroika, parecía inyectar vida nueva al comunismo soviético, cuando la realidad era que le practicaba la respiración artificial a un cadáver.

Es cierto que la etiqueta de "democracia" es imprescindible para cualquier sociedad que quiera competir y prosperar en el mundo desarrollado y que a al menos 32 países han pasado a engrosar las filas de la llamada "democracia" en las últimas tres décadas. Sin embargo, a pesar del "boom" aparente, la constante separación de los ciudadanos y sus gobiernos y el portentoso crecimiento de las voces críticas que denuncian el mal funcionamiento de esa democracia y que demandan una regeneración, reflejan la enfermedad terminal del sistema.

Es un hecho incuestionable que la rebeldía ciudadana frente al poder del Estado, cargada de crítica, desprecio a los políticos y demanda de limpieza y regeneración, se ha convertido en el fenómeno político más destacado de comienzos del siglo XXI. No es menos cierto que la venda que cubría los ojos de los ciudadanos se está desprendiendo y ya deja ver la traición, miseria e ineptitud de la "casta" política, que ha utilizado la democracia en beneficio propio y que ha inundado el sistema de podredumbre y mentiras.

Aunque no todos los observadores y expertos sean capaces de percibirlos, hay síntomas que revelan la enfermedad mortal de la democracia. Los más destacados son el fracaso del proceso de integración en la Unión Europea, que ha dejado de ser un proyecto de ciudadanos para convertirse en un proyecto de partidos y de políticos profesionales, la prostitución de la democracia, que ha sido transformada secretamente en una oligocracia de partidos, el fin de las utopías, la marginación del ciudadano de la vida política, acaparada por los partidos y los políticos profesionales, la fácil convivencia de los partidos con la corrupción y el abuso de poder, el fracaso de los gobiernos democráticos en la solución de los grandes problemas y desafíos de la Humanidad, como la desigualdad, la indefensión de los débiles, el hambre, la pobreza, la garantía de los derechos humanos y otros, la politización y la ineficacia de la Justicia, el nulo interés de los gobiernos por educar a los ciudadanos y el declive del Estado de Derecho y del Estado de Bienestar.

Es más que probable que los partidos políticos se cubran de oprobio histórico cuando quede claro que han sido los verdaderos asesinos del sistema democrático y los principales responsables del fracaso de ese sistema, definido por Winston Churchill como el peor, exceptuando a todos los demás.

Los partidos han acaparado demasiado poder y han marginado sin escrúpulos al ciudadano, que en democracia es el "soberano" del sistema y el único capaz de quitar u otorgar legitimidad. Los partidos han abusado del poder y han viciado el concepto de "representatividad" para apropiarse del Estado, dejando al ciudadano únicamente su derecho a opinar y a votar, un derecho castrado muchas veces por el control de los medios de comunicación y listas cerradas y bloqueadas, elaboradas por los todopoderosos partidos políticos. Muchos gobernantes han dejado de servir al pueblo y han preferido anteponer sus intereses y los de sus partidos, sirviéndose del Estado para acumular poder, privilegios y riqueza. Demasiados gobiernos asumen con descaro, como primera prioridad, mantenerse en el poder, lo que les distancia de unos ciudadanos que expresan su rechazo despreciando la ceremonia electoral e incrementando la abstención y el voto en blanco. Las "castas" políticas, atrincheradas en el poder, disimulan la afrenta del desprecio ciudadano y siguen considerando legitimas unas victorias electorales que son claramente insuficientes, pírricas y vergonzantes. Para colmo de males, muchos gobiernos toman decisiones al margen de la opinión pública y, más allá de las declaraciones constitucionales, procuran estar fuera del control de las cámaras legislativas y del poder judicial, lo que invalida el Estado de Derecho.

Algunos, desde el optimismo, creen que la actual rebeldía incipiente de los ciudadanos tomará cuerpo y terminará expulsando del poder a las castas corruptas de políticos profesionales y regenerando el sistema, pero nosotros creemos que la democracia, como se la conoce hoy, vertebrada por partidos políticos y por políticos profesioanles, está herida de muerte y no tiene futuro alguno, tras haber quedado archidemostrado que mientras ellos controlen el poder, la democracia será siempre prostituida y transformada en dictadura de partidos y de políticos mediocres.

El futuro tiene ribetes negros porque aquellos políticos profesionales que se han corrompido y atrincherado en el poder no dudarán en utilizar todo el poder del Estado contra sus propios ciudadanos, pero al final triunfará la rebeldía y los canallas serán arrojados al mar, tras lo cual habrá que construir una democracia de ciudadanos, sin partidos, sin lobos y con los canallas y corruptos encerrados en jaulas cívicas de barrotes de acero.

Voto en Blanco

Bookmark and Share

miércoles, 26 de enero de 2011

una hora y algunos minutos duró el informe de Obama. aplausos de republicanos y demócratas aprobaron su política. aquí unas claves del ABC

Claves del discurso

lunes, 24 de enero de 2011

que acaben las broncas. si Evo es el primer bronquero. tediosa y desprolija actuación. los culpables son otros es la muletilla reiterada


Nada nuevo bajo el sol dejó la prolongada, tediosa y desprolija alocución del presidente Evo Morales Aima con motivo del primer año del ‘Estado Plurinacional’ que se festejó por todo lo alto en la ciudad sede de Gobierno, mientras que en el resto del país la celebración pasó casi inadvertida. Como que para el grueso de la población boliviana no había motivo de qué regocijarse en una fecha, la del 22 de enero, declarada inclusive como ‘feriado nacional’.
En tres horas y media de discurso, el jefe de Estado -sin poder disimular su incomodidad frente a los papeles que tenía sobre el atril- habló con largueza de cifras y de forzosas comparaciones con otras gestiones gubernamentales a las que cargó poco menos que todas las culpas del desbarajuste actual. Cuando se esperaba un mensaje de rectificación y con al menos una pizca de autocrítica tras la reciente ‘embarrada’ del gasolinazo, el mandatario se ocupó de describir, citando números y más números, el país del ‘Power Point’ como certeramente lo apuntara un analista atento a la intervención presidencial que dejó sabor a poco porque soslayó el día a día de los bolivianos que, entre el hartazgo y la desesperación, soportan desde hace tiempo la escasez y/o carestía de artículos de primera necesidad.
No obstante, el Presidente convocó a los sectores productivos a establecer una alianza para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia. En tal sentido, hay cierto avance después de un encuentro de Evo Morales con las cabezas de aquellos sectores y que los empecinados en las soluciones por la vía del desastre, se han apresurado en descalificar tildando de ‘traidores’ -vaya saberse a qué causa- a los que hace poco acudieron a Palacio Quemado para reunirse con el Presidente.
Volviendo al discurso presidencial, Morales puso sobre el tapete el ‘cáncer’ que afecta a la economía nacional por la subvención de los hidrocarburos y convocó al debate a los ‘movimientos sociales’ porque ya se sabe que Evo gobierna obedeciendo al pueblo. Para muestra evidente está el ‘reculazo’ de hace algunos días cuando por la creciente protesta social, el primer mandatario tuvo que dar marcha atrás rápidamente dejando sin efecto la osada medida de elevar, como nunca antes, el precio de los combustibles.
El presidente Evo admitió, por otra parte, las debilidades en la lucha contra el narcotráfico por la falta de equipos y apoyo tecnológico que le hicieron demandar una mayor cooperación a la comunidad internacional. Después de la expulsión de la DEA para que del ‘imperio’ no quede huella en el país, la ilícita actividad registra un más que inquietante crecimiento en territorio boliviano.
Como para matizar sus referencias con relación al litio cuya futura explotación dizque representa el largamente anhelado salto cualitativo al bienestar y a la modernidad que le hace falta dar a Bolivia, a S.E. no se le ocurrió nada mejor (o peor) que hablar de la ‘pronta recuperación de Atacama’, lo que poca o ninguna gracia debe haber causado a los chilenos tan suelta y alegre referencia a sus dominios territoriales y que, en todo caso, podría tensar la relación bilateral. Aunque como quiera que más allá de nuestras fronteras ya es conocido el talante de Morales Aima, probablemente se tomen con agua sus recientes expresiones.
Acaso el aspecto más saliente del discurso del presidente del Estado Plurinacional fue una exhortación, formulada casi al final de su extenuante mensaje: que acaben las broncas entre los bolivianos por el bien del país y para trabajar por su desarrollo.
Tras cinco años de confrontación estimulada desde las propias esferas gubernamentales, hay que tomarle una vez más la palabra al jefe de Estado. No más broncas y más gestión. ¡Falta que viene haciendo en Bolivia!
Que pasando de las palabras a los hechos que sea don Evo Morales el primero en cumplir con su pública y necesaria exhortación.


jueves, 20 de enero de 2011

La Prensa ofrece un listado de ciudadanos que salieron exiliados bajo el régimen de Evo, lo que una verguenza para la Democracia que dice representar

Desde 2003, 150 ciudadanos bolivianos abandonaron el país en busca de refugio. De ellos, al menos 132 obtuvieron el estatus de refugiados y 18 huyeron, por lo que son requeridos por la justicia. Algunos salieron de Bolivia junto con sus familiares. Con 117 personas, Brasil es el destino principal de quienes dejaron el territorio nacional para precautelar su seguridad, siete están en Perú, seis residen en Estados Unidos, uno se encuentra en Chile y otro, en Paraguay. En opinión del diplomático Gustavo Aliaga, quien prestó sus servicios profesionales en la Cancillería a lo largo de 27 años, “la violación sistemática a los derechos humanos e individuales le hace daño a la democracia y a la imagen de un Gobierno que se impuso en las urnas con un amplio margen”. Sin embargo, afirmó que “da la impresión de que es el mismo Gobierno que permite la salida de sus adversarios enjuiciados. ¿Dónde estaban los servicios de Inteligencia del Estado cuando huían Mario Cossío o, antes, Manfred Reyes Villa? Es difícil creer que no se hubiera ordenado hacerles seguimiento”. Y cuando se produce la huida de una persona, el presidente Evo Morales sale ante los medios para decir que quien huye es un delincuente confeso. “Es casi como una condena papal. Debe existir, en el exterior, una percepción de que en el país se censura las ideas contrarias a las del oficialismo”. De acuerdo con lo que establece la Constitución, una persona es culpable de un delito sólo cuando al cabo de un debido proceso es enjuiciada y condenada. Debe presumirse su inocencia incluso después de ser imputada. De esa forma, dice Aliaga, el Ejecutivo se ahorra un juicio largo y desgastante, mientras puede afirmar que el fugitivo es culpable porque al escapar dejó en claro su responsabilidad sobre los hechos que le son atribuidos. “De todas maneras, y no sólo bajo este Gobierno, sino durante los del MNR, el MIR, la ADN, con medias verdades se ha destruido a mucha gente”. La matanza de Porvenir es la principal causa de la huida de bolivianos. El Estado brasileño del Acre acogió a 114 pandinos, a quienes se sumaron en otros estados otras tres personas vinculadas al caso Rózsa. Las actividades de la milicia liderada por el boliviano-croata-húngaro causaron la precipitada salida de 18 compatriotas, mientras que la llamada guerra del gas, de octubre de 2003, causó el autoexilio de 10 bolivianos. Hay cuatro casos especiales. Javier Alcoreza Valle, primo hermano del ex prefecto paceño Luis Alberto Chito Valle, goza de refugio en Chile, país que denegó su extradición a pesar de que fue condenado en primera instancia por la Corte Suprema de Justicia; el de Mario Cossío, que fugó a Paraguay ante un juicio penal por presunta corrupción pública, y los de Hércules de Souza y Jorge Eduardo Ortiz Banzer, ejecutivos de la empresa AeroSur, que son investigados por la comisión del supuesto delito de enriquecimiento ilícito. Humberto Roca Leigue, principal ejecutivo de esa aerolínea privada, se somete a un tratamiento para combatir un cáncer renal en España, pero aseguró que regresará a Bolivia para enfrentar los cargos de los que se le acusa. Aliaga concluyó: “Hay un factor de miedo que hace que estas personas escapen, porque estar en la cárcel no ha de resultar agradable para nadie”. La diferencia entre Asilo y Refugio El diplomático Gustavo Aliaga explicó que el refugio es una antigua práctica y se concedía desde la época medieval a los ladrones y delincuentes, quienes podían ser ajusticiados en sus países o en las regiones en las que habían transgredido la ley. Con el correr de los años, el refugio se aplicó a los perseguidos políticos. Esta figura legal es aplicada por la Comisión Nacional del Refugiado, que en cada país tiene directa relación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión Intergubernamental de Migraciones o el Parlamento de cada país, que deciden acoger a una persona para ponerla bajo protección del correspondiente Estado nacional. Para hacerse acreedores a este beneficio, los interesados deben presentarse, en cuanto cruzan la frontera o llegan a un aeropuerto, ante las autoridades de Migración del país de acogida para hacer la solicitud de inmediato. Estas personas tendrán un tiempo prudencial para presentar los alegatos y pruebas de que su integridad personal corre peligro en su país de origen. No se puede solicitar una visa de turista y, posteriormente, plantear el pedido de refugio. Los convenios internacionales no admiten este procedimiento. El refugio es indefinido e independiente de la fuerza política que gobierne un país. Entretanto, el asilo político es concedido por un Gobierno. Es una decisión política que se concede a una persona por razones también políticas y puede quedar sin efecto cuando cambia la administración gubernamental. Para destacar En Sudamérica, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que tienen la mayor tradición de acoger refugiados en su seno. Brasil acoge a más de 4.700 refugiados e incluso Lula da Silva rechazó el pedido de extradición de un fugitivo italiano. Paraguay recibe a 150 exiliados provenientes de otros países. De éstos, al menos 120 son de nacionalidad cubana. Uruguay respeta los convenios internacionales en materia de refugio. Es muy difícil lograr la extradición de estas personas. Algunos autoexiliados Gonzalo Sánchez de Lozada EEUU Carlos Sánchez Berzaín EEUU Jorge Joaquín Berindoague EEUU Manfred Reyes Villa EEUU Guido Áñez Moscoso EEUU Branko Marinkovic EEUU Alejandro Melgar Pereira EEUU Hugo Achá Melgar EEUU Hugo Carvajal Donoso España José Luis Paredes Muñoz España Pablo Humberto Costas Aguilera España Jorge Torres Obleas Perú Javier Torres-Goitia Perú Mirtha Quevedo Acalinovic Perú Javier Alcoreza Valle Chile Lorgio Balcázar Arroyo Brasil David Sejas López Brasil Luis Hernando Tapia Pachi Brasil Ana Melena de Suzuki Brasil Ricardo Shimokawa Brasil Mario Adel Cossío Cortés Paraguay Guido Nayar Parada Desconocido Marco A. Paniagua A. Desconocido Gelafio Santistevan H. Desconocido Alejandro Brown I. Desconocido Rony Hurtado Vaca Desconocido Luis Alberto Hurtado Vaca Desconocido Enrique Vaca Pedraza Desconocido Héctor Renato Laguna P. Desconocido Mario Adolfo Bruno L. Desconocido Luis Orlando Justiniano A. Desconocido Ignacio Villa Vargas Desconocido Hércules de Souza Desconocido Jorge Eduardo Ortiz B. Desconocido Otras 112 personas sindicadas de participar en la matanza de Porvenir hallaron refugio en el Estado brasileño del Acre. Dos viceministros y dos directores generales del Gobierno de Sánchez de Lozada obtuvieron la condición de refugiados en Perú. Según el Capítulo Boliviano por los Derechos Humanos, entre 1970 y 1982, periodo correspondiente a las dictaduras, hubo 1.303 exiliados y 185 desterrados. Es decir, 1.488 personas salieron de Bolivia por razones políticas.

sábado, 15 de enero de 2011

trascendental texto de Guillermo Capobianco que compara el acortamiento del mandato de Siles y lo sucedido en diciembre 2010


Fuentes cercanas a los círculos del poder confirman que fue a las 5:30 de la madrugada del 31 de diciembre cuando el presidente Evo Morales recibió en su residencia la inesperada visita del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de la Nación.
Le trasmitieron al Presidente su decisión institucional: no saldrían a reprimir las protestas populares de repudio al Decreto Supremo 748 de alza de los carburantes.
El presidente Morales, luego de la inusual entrevista, se embarcó en su avión y se desplazó a Chapare, donde la dirigencia cocalera oficialista le informó de que las bases habían rebasado el mando sindical y que la protesta movilizada y el bloqueo de la carretera troncal eran un hecho irremediable. Las relaciones de poder y de fuerzas oscilaron peligrosamente.
Sin el apoyo de las FFAA y de las Seis Federaciones de Chapare, el destino del ‘proceso de cambio’ y del mismo régimen socialista comunitario del Presidente hubiera sido incierto.
Se hubiese producido una situación inesperadamente dramática: los movimientos sociales habrían tomado las calles exigiendo la renuncia del Presidente y desencadenado otra crisis de gobernabilidad de las tantas que se han producido en este país.
Una de ellas, emblemática por cierto, fue el ‘acortamiento del mandato’ del presidente Hernán Siles Zuazo.
El país vivía los efectos de la hiperinflación. El Congreso se debatía en el caos de las presidencias interinas y el militarismo narcodelincuente asaltó el poder instaurando una dictadura feroz. Esta historia se puede encontrar en cualquier hemeroteca.
Lo que no se conoce ni se estudia en las universidades y las facultades de Ciencias Políticas es que en esa etapa de la vida del país se produjo un hecho político histórico: la alianza estratégica entre el Dr. Siles, caudillo paceño y de la Revolución Nacional, expresión de la corriente de ‘izquierda’ del Movimiento Nacionalista Revolucionario, y la nueva generación política emergente e insurgente encabezada por el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria.
El pacto se firmó en Caracas y desencadenó la acción de las fuerzas políticas tradicionales que presintieron, con razón, que el nuevo instrumento, la Unidad Democrática y Popular, podría desplazarlos del poder político y gubernamental.
Sobrevino la crisis, se convocó al Congreso de 1980; el ciclo militar concluyó con la entrega oficial del poder político al Congreso, que tuvo que organizar a las carreras su directiva para dar continuidad al proceso de rescate y reconquista de la democracia.
El cerco al Gobierno de Siles fue implacable. Las fuerzas conservadoras, en alianza implícita con las izquierdas que actuaron desde la COB, decretaron la inviabilidad del Gobierno, acortaron el mandato del Dr. Siles y convocaron nuevas elecciones.
Si el presidente Evo Morales no logra modificar la orientación política de su régimen y no concreta una alianza estratégica entre las fuerzas sociales y productivas de oriente y occidente, la historia puede repetirse. Podría sobrevenir una coyuntura de ingobernabilidad.
En Bolivia, políticamente hablando, cualquier cosa puede suceder.

* memocapobianco@gmail.com

jueves, 13 de enero de 2011

coinciden todos en una bajada catastrófica de popularidad de Evo, como resultado del gasolinazo, menos Evo claro está. incontestable el análisis LP,LP


Tres medios extranjeros, un dirigente social y un analista coinciden en que el gasolinazo y su posterior abrogación comprometieron severamente la imagen de Evo Morales, daño que difícilmente será revertido. Sólo un analista cree que el Gobierno no se verá afectado por esta razón. El politólogo Carlos Cordero calificó la situación como “uno de los fracasos políticos más estrepitosos que ha tenido el Gobierno. Este momento ha afectado a la imagen y la credibilidad del Gobierno. La confianza se ha roto. Y está teniendo, hoy día, efectos en su gobernabilidad. La gente y los movimientos sociales se sienten influyentes. Sienten que le han doblado el brazo al Gobierno”. Cordero sostuvo que la imagen de Evo Morales “no se va a recuperar fácilmente, pese a que el Gobierno va a hacer todo lo posible por recuperar la confianza y la credibilidad con anuncios de mayor inversión, de mejorar los bonos. Pero recuperar esa confianza rota va a ser difícil para el Gobierno”. La revista ecuatoriana Vistazo también se ocupó del tema en un editorial, en el que señala que “lo que ha ocurrido en Bolivia encierra dos lecciones para el resto de América Latina. En primer lugar, el modelo populista es insostenible. Segundo: la lógica del populismo autoritario apunta a una radicalización cada vez mayor precisamente porque es insostenible”. El editorial agrega que “las empresas que solían invertir en petróleo dejaron de hacerlo debido a los bajos precios internos fijados por el Gobierno. Algunas apostaron su dinero al gas natural en condiciones draconianas; otras se dieron por vencidas”y así se debió importar ingentes cantidades de combustibles a precios internacionales. El Mercurio, de Chile, sigue la misma línea al indicar que “para Evo y su entorno queda claro, ahora, que necesitan más inversiones en ese rubro, pero también se han dado cuenta de que no hay incentivos para que las empresas arriesguen su capital en Bolivia en prospecciones que no saben cómo les redituarán”. Señala que en ese escenario, la Administración Morales “levanta, como tantos gobiernos que lo precedieron, el tema de su aspiración marítima y de la posibilidad de acudir a La Haya, provocando la oportuna reacción de la Cancillería chilena que, con mesura y ponderación, pidió explicaciones”, que bajaron la tensión. El dirigente social Óscar Olivera, quien lideró en 2000 protestas ante la privatización del agua potable en Cochabamba, anota que “la gente, de manera muy organizada pero autónoma, salió a las calles a protestar, a oponerse al gasolinazo. Pero no se salió solamente en los lugares tradicionales de rebelión popular, sino que se salió en todo el país. Incluso en el Chapare, el bastión de Evo, los pobladores bloquearon las carreteras. Yo creo que iba a haber una respuesta popular muy seria, que pondría en riesgo la estabilidad del Gobierno”. Olivera alertó de que “nadie quiere la vuelta de la derecha fascista, pero el Gobierno está creando las condiciones para que esto suceda. En este proceso se han generado espacios de articulación de la derecha como son los comités cívicos. Lo más grave de la arrogancia, de la descalificación del Gobierno, es que no hay referentes políticos aparte de Evo Morales, no hay ni cuadros, ni referentes organizacionales, ni personales, creíbles. Ni en lo alto, ni en lo bajo, ni en lo medio de sus estructuras políticas y sociales, no los hay. Todos son vasallos del caudillo”. El rotativo La Hora de Ecuador señala, por su parte, que “el ‘gasolinazo’ fue del 57 al 82 por ciento, con efectos inmediatos en el abastecimiento cotidiano. El Gobierno alegó que estaba terminando con una herencia del ‘neoliberalismo’, pero no atinó a explicar por qué tardó tanto. No lo hizo antes porque estuvo atado a una ideología antineoliberal primaria, de la que fue víctima. Por razones ideológicas el Gobierno empezó denunciando que los que protestaban eran unos pocos desestabilizadores de oposición, y no la población pobre”. “El Gobierno no se ha debilitado” El analista político Hugo Moldiz, afín al MAS, sostuvo que el alza de los precios de los combustibles “no tuvo, políticamente, el efecto de afectar a la imagen del Presidente y del Gobierno. Fue un buen jalón de orejas para el Gobierno, en términos de la medida que estaba llevando adelante, pero no al conjunto del proyecto político, estrategia, legitimidad y fortaleza que tiene el Gobierno y particularmente el Presidente”. Moldiz dijo que la reacción popular se dirigió contra una decisión concreta que “se la ha considerado como una continuación de las viejas recetas que durante dos décadas nos aplicó el modelo neoliberal. Por lo tanto, el rechazo fue a una medida, no fue contra el comportamiento de la actual administración”. El analista atribuyó, además, la reacción popular a que “parece que los movimientos sociales han sido llamados a una tregua. Parece que lo que los unía en el pasado era la necesidad de enfrentar a los neoliberales. Después de cuatro años y medio de la primera gestión del presidente Evo Morales, al momento de desaparecer esa causa común afloran las reivindicaciones propias y naturales de los movimientos sociales”, que causaron las protestas de diciembre. Para destacar Una encuesta levantada entre el 4 y el 6 de enero mostró que la popularidad de Evo Morales cayó al 30% por el gasolinazo. El rechazo al Primer Mandatario alcanzó al 67 por ciento, pero el Gobierno intentó minimizar esa consulta. En otros hechos anteriores, los responsables fueron ministros o parlamentarios, nunca el Jefe del Estado. La credibilidad del Presidente del Estado quedó en entredicho, según el analista político Carlos Cordero. Textuales “El aura de Evo se vio afectada. Se convirtió en una suerte de rehén de los movimientos sociales. Su autoridad se debilitó; el Presidente flaqueó ante el temor de que se reeditaran las protestas de 2003 y 2005, que botaron varios gobiernos. Evo, probablemente, nunca pensó que enfrentaría la furia de los sectores que lo encumbraron a la Presidencia, y por eso decidió negociar. Lo han dicho él y otros de su gabinete: es prioritario eliminar los subsidios, pero ahora están dispuestos a hacerlo en forma gradual. El tema de fondo en este problema es que la nacionalización de los hidrocarburos no le ha traído a Bolivia la bonanza económica esperada. Tampoco se ha logrado un aumento en la producción de gas y petróleo. De los 10.200 barriles diarios de hidrocarburos que se extraían hace dos años, en 2010 la producción cayó a 4.900 barriles por día. Los bolivianos consumen 60.000, por lo que deben importar la diferencia”. El Mercurio / Santiago de Chile “Las imágenes muy impactantes de la televisión recordaban el alzamiento de los años 2000 contra los ‘neoliberales’. Para evitar lo peor, el Gobierno apresuró un viraje de 180 grados, anunciando, sin decreto, la ‘abrogación’ del decreto. Dos decisiones contradictorias sin antecedentes en el pasado del país. El Gobierno, extraviado en el camino por la fuerza de la presión social que lo detuvo, abdicó de su responsabilidad de gobernar, pidiendo que los ‘movimientos sociales’ le digan cuándo debe hacerse el reajuste diferido. La situación crítica le hizo perder su cotidiana arrogancia. Es la mayor derrota política de Evo Morales en cinco años. Se entrampó solo en su propia encrucijada. Cualquier decisión que tome en adelante tendrá sus costos políticos y sociales. Víctima de sí mismo, salió muy debilitado, vencido no por la oposición sino por su propia gente, que ahora pide cabezas”. La Hora de Ecuador / Quito

martes, 11 de enero de 2011

En Bolivia no se cumple “adecuada e imparcialmente” con el debido proceso, la presunción de inocencia, “mucho menos” con el derecho constitucional del acceso a un justo juicio, de modo que satisfaga la sed de justicia de todo boliviano y boliviana, concluye el informe del Defensor del Pueblo.

El informe de la gestión 2010 presentado ayer por el Defensor del Pueblo incluye además en la lista de derechos vulnerados el de la integridad, la obligación de custodia y el derecho a la búsqueda de la verdad.

“Estos derechos a lo largo del año 2010 han sido desconocidos por organismos policiales responsables de garantizar la seguridad ciudadana”, señala el documento, al agregar que aún existen prácticas policiales y militares que derivan en tortura.

Asimismo, menciona que el Estado no ha cumplido con su obligación de proteger y garantizar el derecho a la vida e integridad de las personas privadas de libertad.

Como “casos emblemáticos” de estas vulneraciones menciona, entre algunos, lo sucedido en Caranavi en mayo de 2010, donde murieron dos jóvenes; el caso Uncía, donde fallecieron cuatro policías; la muerte de David Olorio en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de El Alto; y la muerte por no recibir atención médica oportuna del peruano Carlos Alberto Junco Cáceres, recluido en Chonchocoro.

“Es en virtud a un debido proceso que se consagra un conjunto de derechos y garantías mínimas a objeto de que se pueda acceder a la justicia y, en su caso, defenderse adecuadamente y en igualdad de condiciones”, señala el documento en las conclusiones.

Agrega que “no siempre” se asegura el derecho a la defensa, reconocido tanto en la Constitución Política del Estado como en la normativa internacional, que implica diversos aspectos como, por ejemplo, acceder a documentos, pruebas y resoluciones que provengan del tribunal, con una antelación suficiente para preparar la defensa, ser informado con anticipación de las actuaciones judiciales, poder participar en ellas y poder impugnar determinaciones contrarias a sus intereses.

En relación al derecho a la integridad, el Defensor observó la vulneración del artículo 15 de la Constitución Política del Estado, que establece que “toda persona tiene derecho a la integridad física, psicológica y sexual y en virtud de ella nadie puede ser torturado ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes y humillantes, con hechos que al ser violentados se constituyen en delitos de lesa humanidad.

Acusa a funcionarios policiales de incurrir “recurrentemente” en la vulneración del derecho a la integridad física y psicológica durante el desarrollo de sus actividades, sin tomar en cuenta que es un derecho humano fundamental y absoluto que tiene su origen en el respeto debido a la vida y el resguardo de la persona.

Igualmente, se ha verificado que aún persisten prácticas en los cuarteles que vulneran el derecho a la integridad y que derivan en tortura, por tanto caen en el ámbito de la comisión de un delito que debe ser sancionado en el marco de la justicia ordinaria y no bajo tuición de tribunales militares especiales.

Respecto a la obligación de custodia, se observa que en varios casos la Policía no ha garantizado debidamente la dignidad de las personas privadas de libertad en las mismas condiciones aplicables a las personas libres, por cuanto gozan de todos los derechos reconocidos en la Constitución y la normativa internacional de los derechos humanos.

“En varios casos, el Estado ha incumplido su obligación ineludible de proteger y garantizar el derecho a la vida y a la integridad de las personas privadas de libertad, al no procurarles condiciones mínimas compatibles con su dignidad mientras permanecen en los centros de detención”, expresa el documento presentado ayer en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Archivos militares

Con relación al derecho a la búsqueda de la verdad, el informe del Defensor del Pueblo señala que el Estado está incumpliendo con su obligación de garantizar el derecho a la búsqueda de la verdad, en directa relación con más de 150 desapariciones forzosas en Gobiernos dictatoriales, cuyos casos aún se encuentran sin una investigación adecuada.


La desclasificación de archivos del período dictatorial de Bolivia figura entre los casos emblemáticos en el informe, debido a que una vez más las Fuerzas Armadas han eludido el cumplimiento de un auto supremo por el que la Corte Suprema de Justicia ordena desclasificar esos archovos.

LOS MÁS DENUNCIADOS

• El informe del Defensor Pueblo identificó los 15 derechos humanos más vulnerados y las 15 entidades a nivel nacional más denunciadas por la población en 2010.


• El derecho ciudadano a exigir responsabilidad sobre los actos de la administración pública fue el más vulnerado, con 847 quejas, seguido por el derecho en el trabajo con 875.


• Las denuncias contra la Policía suman 458, la mayoría contra el Comando General de la Policía, seguida del comando policial de La Paz, Cochabamba y Beni.


• El Servicio Departamental de Educación de La Paz es la entidad más denunciada, con 299 casos, seguido de las alcaldías de El Alto con 189 y de La Paz con 169.

sábado, 8 de enero de 2011

ya en 2005 al regreso de Cochabamba donde pude entrevistar a Joaquín Aguirre escribí la crónica publicada en el prestigioso portal RODELU de Suecia

Salida al Mar
por el Atlántico

Mauricio Aira

Burlándole al destino aciago que le cerró la salida por el Pacífico, Bolivia llega hoy al Atlántico, gracias al genio, la perseverancia, la visión futurista y patriótica de un patricio boliviano, el cochabambino Joaquín Aguirre Lavayén.

En efecto hace casi dos décadas que Joaquín Aguirre se instaló sobre las 206 hectáreas que le otorgó el

-
Gobierno en calidad de tierras de colonización y para la construcción de una zona franca, sobre el canal Tamengo, la hidrovía entre los ríos Paraguay, Paraná en la frontera con Brasil, según ilustramos con este mapa obtenido de la página que Puerto Aguirre exhibe en Internet.

Conocí a don Joaquín cuando como gran amigo de Carlos Canelas, no dejaba de visitar Los Tiempos y le dedicaba sendas notas, brillantes, con acertadas sugerencias y reflexiones profundas al quehacer citadino. Aguirre había elogiado la campaña por la limpieza de la Ciudad, que emprendí por una red de emisoras, junto a las instituciones interesadas en brindar una cara limpia de Cochabamba, (en aquel momento quien firma esta crónica al cargo de Jefe de Departamento de Relaciones Públicas de la Municipalidad). El escritor y empresario que había obtenido lauros en filosofía y letras en Universidades de los Estados Unidos, tenía muchas ideas para llevar a Cochabamba hacia adelante y nos llenaba de inquietudes en la Junta de la Comunidad, donde personalidades como Hugo Bilbao La Vieja, René Olmedo, Javier Rodríguez Rivas, José de la Reza, Carlos Cosío, le brindaban su entusiasta aplauso. Activo en la gestión cívica fue designado Presidente de la Corporación Boliviana de Fomento, que era entonces el conglomerado de las empresas del Estado.

La historia de vida de Joaquín Aguirre está llena de logros en el mundo diplomático, empresarial, político, literario, pero ninguna de sus tareas ha resultado tan exitosa como la creación de Puerto Aguirre. A sus actividades de emprendedor industrial en Estados Unidos, Colombia, Ecuador sumó la del Puerto Aguirre que en tan poco tiempo, se ha convertido en su obra estrella, que brilla con luces propias y que está logrando poco menos que el milagro de exportar productos bolivianos, ¡qué asunto curioso!, luego de dar la vuelta al continente por el estrecho de Magallanes, bordean la costa chilena y los depositan en los mercados de Chile y Perú, nos referimos a la soya, el azúcar, otros cereales, la madera. En este periplo se demora algunos dias.

Su tarea al mando de la Corporación de Fomento no fue de largo tiempo, aunque marcó definitivamente su vocación empresarial al negociar y obtener los primeros recursos para lograr la navegabilidad del canal con ayuda del Banco Mundial y otros organismos que poco a poco se convertirían en socios de Aguirre en el negocio de darle a Bolivia una salida al mar por el Atlántico.
Puerto Aguirre se convierte así en un reto para don Joaquín, que consigue comprometer a sus hijos en la tremenda tarea, de ahí que no resulte extraño en la lista de logros de esta empresa, se hubiera escogido el 23 de marzo pasado,
fecha que los bolivianos celebramos como el Día del Mar, en conmemoración a la inmolación del héroe nacional Eduardo Abaroa en defensa del territorio ante la invasión de Chile iniciada el 14 de febrero de 1879, para inaugurar la primera terminal de contenedores y carga a bordo de enormes barcazas identificadas con la bandera rojo, amarillo y verde de la República de Bolivia.

Lo que empezó como un puerto modesto para exportar granos, se convierte hoy en un complejo y en una zona comercial e industrial, vecina de Brasil, con la mira puesta en los mercados del Sur, y otros algo más distantes. Quién lo hubiera podido creer, si la salida al mar no se da por el Pacífico, salgamos a la vecindad del mundo por el Atlántico y que sea Joaquín Aguirre, descendiente de ilustres bolivianos y lleno de esa pasión visionaria de futuro, el ejecutor de este sueño, de esta visión. En estas condiciones Bolivia exporta soya y se ubica entre los más importantes productores y comercializadores de este producto en el mundo.

No obstante la excelencia del proyecto no se hubiera desarrollado si acaso el Banco Mundial en su rama financiera, la Cargill Internacional, como multinacional agro-industrial no le hubieran puesto el hombro, aunque es fácil presumir cuánto esfuerzo, capacidad de negociación, interminables gestiones han sido necesarias para alcanzar las metas hasta consolidar en 1997 la terminal portuaria que se conoce como Free Port Terminal Company para exportar también hidrocarburos por la vía de las aguas internacionales.

Acerca de la calidad y diversidad de los servicios que ofrece Puerto Aguirre, estos han ido en aumento progresivo tanto para la expo-importación como para la reexportación habida cuenta que geográficamente involucra a Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay (observar el mapa adjunto), lo que hace del centro comercial y sus oficinas, una fuente de empleo para más de un centenar de familias asentadas allí, en acto de reafirmación de soberanía.. A Puerto Aguirre se conecta la línea férrea desde Santa Cruz y en Brasil Campo Grande, San Pablo, Santos y Paranagua, mientras que por la hidrovía se navega por puertos de los cuatro países nombrados con acceso directo al Atlántico. Carreteras y aeropuertos de Corumbá en Brasil y Puerto Suárez en Bolivia hacen accesible la Zona Franca Puerto Aguirre como se denomina el complejo.

Bien merecida la extraordinaria distinción que le otorgó el Gobierno del Presidente Mesa, del Cóndor de los Andes, por servicios distinguidos, lo que convalida el esfuerzo creador de Joaquín Aguirre y muestra a los ojos del mundo que a pesar del encierro injusto a que Chile condenó a Bolivia con el discutido tratado de Paz y Amistad de 1904, nada podrá cerrar el paso a esta pujante y sacrificada República a acceder al Mar, como la vía más universal de libertad, fraternidad entre los pueblos y solidaridad entre los menos poderosos y los más necesitados de potenciar sus riquezas naturales para un mejor distrute de los bienes de la tierra por el hombre sudamericano.

28 de marzo de 2005

Mauricio Aira
Periodista boliviano
mauricio.aira@comhem.se

jueves, 6 de enero de 2011

el contrabando hormiga cuenta con apoyo local. el gasolinazo no estuvo a favor de los pobres. los aumentos tendrían que ser progresivos. A.Gumucio D.

El problema con el poder es que puede cegar a aquellos que no saben manejarlo y que dejan que como la espuma de la cerveza, el poder se les suba a la cabeza. Es el caso de Evo Morales, que ha perdido contacto con la realidad del país, en parte por esa soberbia que viene pareja con la borrachera del poder, y en parte porque no escucha a quienes lo rodean, o los escucha mal, o escucha a los que no debe. Al final, no nos engañemos, el único responsable es él, nadie más toma las decisiones.En cualquier caso, la importancia del gasolinazo y del retroceso presidencial radica en una constatación obvia: se acabó la luna de miel, Evo Morales ya no puede confiarse en ese apoyo afectivo del que ha gozado hasta ahora. De aquí para adelante sus medidas serán miradas con ojo crítico, porque la gente ya se dio cuenta de que el líder puede intentar otra vez darles gato por liebre.Laz razones del gasolinazo pueden ser válidas. No cabe ninguna duda deque el combustible barato de Bolivia es muy apreciado por los traficantes. Bolivia pierde mucho dinero con ese contrabando que solamente beneficia a unos cuantos pillos, pero la manera de lanzar un paquetazo de 72% no fue ni la más inteligente ni la más apropiada para las fechas de Navidad. Lo inteligente y lo lógico son aumentos progresivos, que un plazo de uno o dos años permitan estabilizar los precios de los carburantes al nivel de los países vecinos, y que esto suceda también en el marco de una homologación del poder adquisitivo al nivel promedio de los países vecinos.No es secreto que muchos de los contrabandistas de gas y gasolina son afines al gobierno, incluso ocupan cargos en los pueblos fronterizos donde el contrabando se realiza con la complicidad de alcaldes y dirigentes locales. Todos ellos se creen protegidos desde el poder, por su afiliación al MAS, como sucedió hace unos meses con el “narco amauta”, el guía espiritual que entronizó a Evo como presidente.El doble discurso presidencial tocó fondo. A partir de ahora los sectores sociales saben que hay una distancia entre el discurso presidencial y las medidas reales que toma el gobierno, que no necesariamente van a favor de los más pobres, aunque el gobierno se ufane de que las arcas del Estado están llenas.Evo acaba de probar su propia medicina, la que él recetó a los gobiernos anteriores cuando desde la oposición se mostraba intolerante. (El artículo apareció en Bolpress. Título: De su propia medicina)

miércoles, 5 de enero de 2011

inmolación a lo bonzo o hacerse el "harakiri" suicido heroico llama este portal de Madrid a la pretensión de sacrificarse que hizo Evo en Bolivia

Monitor de Latinoamérica

La pésima gestión de recursos naturales pone en aprietos al presidente

Evo Morales se inmola a 'lo bonzo'

La derogación del alza del 83% en los combustibles, primera gran derrota del mandatario izquierdista

Evo MoralesCarlos Álvaro.– Patinazo tras patinazo hasta la derrota final. La ya exigua credibilidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha quedado seriamente erosionada tras el gasolinazo, un controvertido, estratosférico y contestado incremento de los precios de la gasolina y el diésel que se vio obligado a anular sólo cinco días después de decretarlo. El motivo de esta abrupta marcha atrás, que en el país ha comenzado a llamarse reculazo, ha sido el enorme descontento popular suscitado por la medida y las proporciones de la protesta social contra la subida. Una protesta violenta que adquirió tintes de motín y desobediencia civil y que tenía visos de acabar exigiendo la renuncia del líder.

La eliminación de 12 años de subvención a los carburantes generó inmediatamente un movimiento de especulación que desató una fuerte escalada en cadena de los productos básicos en un país muy pobre y de frágiles economías familiares. Y abrió la espita a un movimiento de repulsa liderado no por la oposición, sino por los principales aliados y más leales seguidores del presidente izquierdista. Incluso la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), próxima al partido MAS de Morales se vio atrapada entre su apoyo al presidente y la defensa de los trabajadores.

Detrás de tanto patinazo se esconde una realidad dolorosa para Morales: el fracaso de la seudonacionalización de los hidrocarburos que llevó a cabo hace cuatro años bajo los auspicios de su gran aliado y mentor exterior, el líder venezolano Hugo Chávez, una decisión que desmotivó la inversión de las multinacionales y redujo la producción de gas y petróleo hasta tal nivel que el gran comprador de hidrocarburos bolivianos, Brasil, comienza a desconfiar de las entregas pactadas. Por si fuera poco, a la baja producción y la escasa inversión se suman unos datos inquietantes: las reservas de gas y crudo del país, sobre todo las probadas, podrían no ser tan grandes como se vaticinaba hace sólo unos años.

Superado por los acontecimientos (tras ser probablemente mal aconsejado por sus ministros) Morales decidía derogar a final de año el decreto de incremento de los combustibles de hasta el 83%, en una decisión que los analistas consideran ya su primera gran derrota política en cinco años de poder. Multitudinarias manifestaciones en La Paz y en El Alto (bastión social de Morales) hicieron dar marcha atrás al mandatario y han sumido a su Gobierno en una crisis de confianza que tiene difícil cura. Evo Morales pasó en dos días de una negativa cerrada a la anulación del gasolinazo (que su Gobierno llama nivelación) a la reversión de la medida. En el mismo lugar y con la misma convicción donde el miércoles pasado dijo que la medida era necesaria y que no la cambiaría, el viernes derogaba el Decreto 748 con el argumento de que "manda obedeciendo" y "escucha al pueblo".

Cronología del despropósito

Si en la semana del 20 al 25 se extendía en Bolivia el rumor del gasolinazo, negado por el Gobierno, el día 26 se lanzaba el decreto sin que Morales diera la cara; el día 29 el presidente asumía la responsabilidad del decreto y señalaba que no retrocedería y el día 31, tras las violentas movilizaciones del jueves 30, Morales anunciaba la derogación de la subida de combustibles. Si primero defendió el decreto con el argumento económico de que la subvención de los hidrocarburos es insostenible para Hacienda, a las 48 horas firmaba la marcha atrás con un argumento político, que la medida es necesaria y correcta pero inoportuna, ya que la población no está preparada para ese ajuste.

Y las contradicciones y despropósitos políticos no quedan ahí: para añadir más confusión, el 1 de enero, un día después de anular la subida, el Gobierno abría la posibilidad a volver a decretar en el futuro otro gasolinazo, al insistir en que la subvención a la importación y consumo de carburantes es insostenible y habrá que eliminarla en el futuro. Eso sí, se hará sin fecha y consultando a los movimientos sociales y los sindicatos, según el vicepresidente, García Linera.

El argumento del Gobierno para decretar la subida de carburantes fue que la subvención a los hidrocarburos es cada vez más alta y que en 2011 puede llegar a 500 millones de dólares, ya que Bolivia tendrá que importar diésel y gasolina por 1.000 millones de dólares. Según el Gobierno los 380 millones de dólares que cuesta hoy la subvención petrolera desangra al Tesoro, especialmente porque 150 millones de dólares en gasolina se van de contrabando a países vecinos. Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido 4.500 barriles diarios.

Lo que falta se importa y se vende a precio subvencionado: el Gobierno ha reconocido que Bolivia está comprando 18.000 metros cúbicos de nafta a Chile, además de adquirir gasoil venezolano para cubrir la mitad de su demanda interna y recibir 40 toneladas diarias de gas licuado de Argentina. La producción de crudo en Bolivia ha bajado un 50% en los últimos cinco años. Y se ha producido también una brutal caída en la producción interna de gas, debido tanto a la falta de inversiones como a la reducción de los precios en el mercado internacional. Las razones del por qué un país que posee teóricamente ingentes reservas de gas y no pocas de petróleo ha llegado a tener que comprar hidrocarburos fuera hay que buscarla en la desastrosa política nacionalista y estatista del presidente.

Los críticos juzgan que si la subvención a los hidrocarburos es dañina y la medida es "necesaria" no viene a cuento anularla y exigen ya al mandatario izquierdista que diga la verdad sobre la situación económica del país, que se reforme la política gasista y petrolera y que admita que la necesidad de importar energía y la pobre perforación en los pozos bolivianos demuestra el fracaso de la nacionalización de los hidrocarburos que emprendió hace cuatro años y que ha disuadido la inversión. La Prensa boliviana coincide en destacar que la credibilidad del Gobierno se ha visto afectada duramente por el gasolinazo y que lo sucedido puede provocar cambios en la política petrolera.

Bolivia reformó su ley de hidrocarburos en 2004, después del estallido social que acabó con el Gobierno Sánchez de Lozada. El Estado, que hasta entonces se quedaba con una ínfima parte de los ingresos, pasó a recaudar casi la mitad de las ganancias. En 2006, Morales nacionalizó el sector. El Estado pasó a percibir el 82% de las ganancias y el sector privado, el 18%. Con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en manos estatales, los ingresos públicos subieron y dejaron más de 2.000 millones de dólares anuales al Estado.

Pero la política de nacionalización de los recursos naturales de Morales desalentó las inversiones de capital privado y los nuevos gestores estatales no desarrollaron nuevas exploraciones de gas y petróleo. La detención del presidente de YPFB, Santos Ramírez por cargos de corrupción sumió a la compañía en una crisis de la que todavía no se ha repuesto. Además, la reciente renegociación a la baja de los contratos de suministro de gas con Brasil ha contribuido a empeorar aún más la situación.

Según señalaba hace unos días el experto Francesco Zaratti en el diario La Nación, la política energética de Morales "ha exasperado las relaciones con las empresas, ya que se firmaron contratos inviables en cuanto a sostenibilidad de la industria. Es esa pérdida de confianza entre Estado y empresas la que ha causado el estado deplorable del sector de los hidrocarburos". El Gobierno izquierdista se defiende ante las críticas de la oposición, que reclama una redefinición de la política energética y hace unos días, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, se quejó de que el problema no era del Gobierno, sino de las empresas privadas, que "incumplen las inversiones acordadas".

Pero los críticos con Morales no comparten esa opinión. Aunque juzgan que el Gobierno hizo bien en no expulsar a las empresas petroleras al nacionalizar el sector, lo que hubiera sido un desastre para el país, señalan que la vía emprendida ha generado contratos inviables. En el caso de la reducción de envío de gas a Brasil, se considera que el gigante suramericano está aprovechando los resquicios del contrato de gas con Bolivia para disminuir sus compras al mínimo. Brasil busca la seguridad energética nacional a través de una diversificación de fuentes y de proveedores, especialmente cuando el único proveedor, Bolivia no es fiable.

Lo cierto es que la estatal YPFB no logró alcanzar los objetivos de la nacionalización, pese a que tenía un colchón financiero inicial de 1.000 millones de dólares y que la nacionalización fue una mera operación para aumentar los ingresos del Estado. Y no es menos cierto que Bolivia carece de medios para explotar sus hidrocarburos y que sólo las grandes firmas son capaces de extraer el oro negro y el gas del subsuelo. Algunos expertos, como Álvaro Ríos, auguran ya una crisis energética en Bolivia en 2015 por el fracaso de la nacionalización si no se cambia de rumbo. Indican que las causas para el Decreto 748, ahora derogado, obedecen a aspectos vinculados a la mala gestión, como falta de inversión privada, ausencia de ingresos para el Tesoro y creación de empresas estatales. Y, tras señalar que la subvención no es sostenible para el país, recomiendan políticas claras para llamar la inversión.

Pero de momento, y aunque no sabe de dónde sacará los recursos, el Gobierno ha decidido mantener la subvención a los carburantes, al mismo tiempo que dice que buscará incentivos para las inversiones de las petroleras extranjeras. Acuciado por la crisis y ante la proximidad de las elecciones, Morales ha prometido revitalizar el deteriorado sector energético con la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos si logra la reelección. Y ha anunciado ya un plan para industrializar este segmento con una inversión de 11.000 millones de dólares hasta 2026. Pero los expertos como Zaratti juzgan que las intenciones del Gobierno chocarán con la realidad: se trata de una tarea compleja por los capitales involucrados, la tecnología requerida y la lejanía de los mercados y sólo puede llevarse a cabo con asociaciones estratégicas con empresas privadas, cuando la política izquierdista de Morales no transita precisamente por ese camino. Por ahora, porque los analistas creen que Morales se verá obligado a dar un giro a su política económica tras admitir el fracaso en las inversiones petroleras.

De hecho, en su última intervención, el presidente admitió que "si Bolivia quiere inversiones en petróleo, es obligado que los inversores tengan beneficios". Tras reconocer que el principal problema del abastecimiento de carburantes es la falta de incentivos para las inversiones petroleras, señaló que la única forma de incentivar la producción es diseñar mecanismos que premien al que produce petróleo. Así las cosas, Morales y los dirigentes de YPFB se reunirán la próxima semana con el fin de buscar financiación para crear un fondo de incentivo a las empresas petroleras que exploren e inviertan en el país.

Más problemas a la vista

Derogado por ahora el gasolinazo, la situación dista de estar tranquila en Bolivia, donde la población aguarda medidas para paliar la subida de los precios del transporte y, especialmente, para atajar la escalada de la cesta de la compra, por lo que la conflictividad social puede estallar de nuevo en cualquier momento. La anulación de la subida de los carburantes revoca también el aumento del 20% del salario mínimo nacional decretado para compensar elgasolinazo en sectores como la educación, la salud, la Policía y el Ejército. Y maestros, trabajadores sanitarios y mineros ya han anunciado que pedirán un aumento salarial superior al 20% para combatir una inflación que ya escalaba antes de que el el gasolinazo disparara en plena campaña navideña las tarifas del transporte y los productos básicos. Y es que, aunque los precios han comenzado a decrecer tras la anulación del gasolinazo, será difícil que recuperen el nivel previo a la medida.

Maestros, trabajadores sanitarios, policías y mineros señalan que antes de la anulación del Decreto, el incremento del 20% en sus salarios ya les parecía insuficiente. Y exigen que el aumento salarial se ajuste a los precios de los productos de la canasta familiar. Reclaman alzas salariales de entre el 30% y el 70% y argumentan que aunque la especulación ha cedido tras anularse el decreto, las tarifas del transporte urbano se han duplicado y se han disprado los precios del pan, las carnes, el arroz y el azúcar.

lunes, 3 de enero de 2011

expresión feliz de Barrios Gonzáles "inflación subvencionada" olvidando que ésta sube en ascensor mientras los paliativos van por la escalera. Ojo!

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Hace un tiempo se pudo advertir (por medio de varios medios comunicacionales) la promocional oferta, por parte del BCB, de "Letras del Tesoro"*.

Si bien los valores que son ofrecidos, según el propio portal del BCB, expresan ser definidos como:

"…instrumentos financieros de renta fija, vendidos a descuento. Poseen un valor nominal unitario de Bs1.000 cada una. Se emiten en dos denominaciones: bolivianos y bolivianos indexados a la UFV"**.

Debemos desarrollar la intención real de la venta de dichos valores por el BCB, según las variables socio económicas que se sucedieron (DS 748, entre otros), y que pueden ser razón suficiente para develar una de las mayores situaciones aparentes que el oficialismo pretende imponer en el imaginario popular.

Considero que para el caso boliviano la venta de estas "LTs" son una gubernamental petición al público de "necesito urgente":

1) Liquidez para el BCB***, en contraste al sistema financiero; fuera de las cifras**** que el mismo BCB pueda manejar según el antojo oficialista, y el acomodamiento de dichas cifras a la percepción del connacional boliviano.

2) Retención del tumefacto circulante, por medio de un sospechoso `incentivo al ahorro' y condiciones de contingencia que acompañen a dicho incentivo; en razón de la oficialista ocultada/distorsionada versión de la inflación.

En si el tesorito requiere de los dineritos del circulante, proveniente éste, de fuentes formales (lo menos), como así informales (en su mayoría), para intentar mitigar las desmandadas deudas y/u ocultar intolerables inflacio-cifras, que la deprimida política económica del oficialismo ha puesto en agonía.

Ahora bien, de acuerdo con los ofrecimientos valor/venta del BCB, se tiene una idea del ofertado volumen de las "LTs":

"Existen límites inferiores y superiores para la compra de LTs en el BCB. Usted puede adquirir desde 2 hasta 70 LTs en cada denominación (Bs y UFV), por una sola vez hasta el vencimiento, posteriormente usted podrá volver a comprar otras letras."

Siendo lo interesante, a más del volumen ofertado, los "plazos de 91, 182 y 364 días" que bien reflejan el margen/intención de tiempo, en el que se pretende "inmovilizar" una determinada cifra de liquidez. O el tiempo estimado en el que se sucederían medidas, que entre otros efectos, buscan disimular la inflación en sus reales causes. A saber: una oferta de "LTs" (para la retención, ahorrista, de circulante), una apreciación del boliviano respecto del dólar (incentivo correlativo a la retención ahorrista en moneda nacional y de bolivianos indexados a la UFV), y -la inyección- una nueva serie (i) de billetes puesta en circulación (para exceder el circulante ya existente, y pensado ser retornado al mismo BCB).

Esta endeudación, esta insuficiencia financiera, se sucede por la sobreoferta (sin respaldo) en materia de "bonos sociales", las subvenciones sectoriales, pero sobre todo, por el reconocido e inconfundible fracaso de la política hidrocarburífera. A estas alturas la ideada fuente de respaldo oficialista, la calesita de los dulces de oro -los hidrocarburos-, ha dormitado el sueño de los injustos, ha visto pasar el desfile de tecno-industrialización, mientras sus parásitas entrañas deglutían a su institucionalidad y finiquitaban su credibilidad social.

Ya con una medida, como la descrita, de "rescate del circulante" (existente e inyectado), se pensó que un torpe, como infatuado DS 748 podría ser financiado por la misma inflación que los oficialistas no solo provocaron, sino que les supo superar hasta el descontrol.
Es decir que el oficialismo, a más de preocuparse sobre cómo es que podría confrontar las reales cifras de grosera inflación, quiso utilizar dicha inflación, además, para financiar sus últimos ofrecimientos "compensatorios"***** (recua del Ds 748), imponiendo el torpe "fin de la millonaria subvención" de combustibles líquidos.

Los "$ 750 millones" (aprox.) de un presupuesto de 1.002 millones, para la subvención en 2011 de combustibles líquidos, es una carga de "responsabilidad neoliberal" (en su inicio), pero la culpa se extiende al oficialismo que hoy, no logró que la tan mentada política hidrocarburífera sea capaz de aplacar esos malos hábitos del pasado. El fracaso de su política hidrocarburífera, halla a los oficialistas, en desesperada movilización, de no saber de dónde sacar fondos que recuperen –aparentemente- sus déficits finánciales, sociales y políticos.

La fuente dorada, emanante de los hidrocarburos, es hoy un bruno pozo al cual siguen se regalando falsas expectativas y ensueños. "BCB REALIZÓ SEGUNDO DESEMB``OLSO DE CRÉDITO A YPFB CONTRATO DE CRÉDITO BCB-YPFB (SANO 202/2009 - SANO 236/2010) SEGUNDO DESEMBOLSO de Bs. 224,993.000"******

Finalmente. Si un "Terminator" como Schwarzenegger no pudo lidiar, como cinematográfica lo hacía, con la particularidad (real) política y social del Estado californiano, qué es lo que podemos esperar de personajes menos "heroicos"que el mencionado… Al final las ficciones son nomas superadas por la inclemente realidad.

domingo, 2 de enero de 2011

después de mucho tiempo podemos leer un análisis cuerdo de la realidad que ofrece Soliz Rada quién fuera ejecutor de la "nacionalización" prima de Evo

La fractura ideológica del colectivo Comuna entre dos de sus integrantes, el vicepresidente Álvaro García Linera y el ex viceministro de Planificación Estratégica Raúl Prada Alcoreza, ayuda a entender los problemas del Gobierno. García Linera, después de participar en una guerrilla indígena, defendió el “capitalismo andino”, para sostener ahora el “socialismo comunitario”, a través del estatismo en la economía. El epistemólogo Prada Alcoreza plantea el retorno al Tawantinsuyo, luego de absorber aportes indianistas. Esta confrontación se ve reflejada en el libro Qué hacer con los indios, del periodista e investigador social Pablo Stefanoni.

Stefanoni destaca las reflexiones de la historiadora Rossana Barragán, quien recuerda que desde el inicio del siglo XXI, Bolivia es un país más urbano que rural. Para el sacerdote Xavier Albó, lo anterior ha producido continuidades rurales en las ciudades, de manera que los aymaras urbanos, por ejemplo, mantienen su raíz aymara. En consecuencia, la simbiosis aymara–mestiza sería ficticia. Sobre el particular, Barragán se pregunta si mantendrán incólumes sus identidades étnicas los aymaras burgueses, dueños de camiones y ómnibus, los “prestes” (padrinos) de las fastuosas fiestas del Señor del Gran Poder (los que contratan policías privados para garantizar su seguridad) y sus hijos, muchos de lo cuales gustan del rap, de las cumbias villeras, de usar pantalones anchos y que ya no hablan aymara.

La historiadora se respalda en “trabajos de campo” frente a utopías ancestrales, cuyos ideólogos, financiados por ONG y basados en declaraciones de la OIT y la ONU, manipularon las preguntas del Censo de 2001, en el que nadie podía declararse mestizo. Lo anterior facilitó el reconocimiento de 36 inexistentes naciones indígenas en la Constitución Política de febrero de 2009. Lo anterior estancó la construcción de la subjetividad de lo boliviano. Barragán advierte que en la ciudad de El Alto están presentes también identidades ocupacionales, como obreros o comerciantes por cuenta propia (el 30 por ciento de la población), que no encajan sólo en parámetros étnicos. Tal heterogeneidad ocurre en todas las ciudades del país. Ha emergido, por tanto, un neomestizaje, que, a diferencia del que surgiera en 1952, dio paso a un nacionalismo indo-mestizo, que debilita al máximo el colonialismo interno.

Stefanoni rescata, asimismo, las investigaciones de Gilles Riviere y Alison Spedding, quienes demuestran que ahora hay en el agro más pentecostales que indianistas. Aquellos que los descalifican por ser, supuestamente, agentes del imperialismo olvidan que numerosos evangélicos integran las bases del PT brasileño o que Hugo Chávez simpatiza con los cristianos. Dentro del MAS, el etnicismo se ha reducido a discursos en eventos internacionales y ecológicos. En cambio, se ha fortalecido la alianza Evo-FFAA, en su vertiente patriótica, que nacionalizó el petróleo, garantiza la cohesión nacional (frente a intentos separatistas), tiene presencia en todas las fronteras y preserva la unidad de Bolivia.

Sin embargo, el actual capitalismo de Estado —y esto es sólo mi opinión— carece de coherencia al silenciar los abusos de Petrobras y varias petroleras europeas, no ampliar el comercio internacional por el puerto peruano de Ilo, no usar el 50% de los manantiales del Silala de los que Chile se beneficia gratuitamente desde 1906, no cambiar la matriz energética, seguir regalando licuables del gas a Argentina y Brasil, organizar excesivas e inútiles empresas estatales y desarrollar una pésima gestión, que lo obligó a dictar un “gasolinazo” al mejor estilo del neoliberal Sánchez de Lozada.

Ex ministro de Hidrocarburos

Andrés Soliz Rada