Vistas de página en total

martes, 29 de mayo de 2012

pillado en falta García Linera aparece como "el responsable" del colosal fraude de 13 millones de dólares PapelBol, para el Estado Pluri...evista


El exviceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria, Eduardo Peinado Rivero, solicitó al vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, apruebe la minuta de contrato de compra de la maquinaria para la fábrica de papel de la empresa brasileña D´Andrea Agrimport Importacao e Comercio, que hasta el momento no funciona en el Chapare cochabambino.

El 23 de noviembre de 2007, Peinado y el gerente General de Papelbol, Antonio Camberos B., remiten una nota a García Linera para que de su “visto bueno” sobre esa adquisición. 

Previamente el mismo había sido analizado y consensuado con los representantes de la factoría del vecino país.

En el mismo documento se hace alusión a la existencia del Decreto Supremo 29255 de septiembre del mismo año que crea la Empresa Pública Nacional Estratégica “Papeles de Bolivia (Papelbol)”.

Erbol, en dos oportunidades, intentó entrevistar al vicepresidente Álvaro García Linera sobre el caso del exviceministro Eduardo Peinado, quien está acusado de causar un daño económico al Estado por 13.5 millones de dólares por la compra de equipos para Papelbol.

La primera oportunidad en la que este medio quiso entrevistar a García Linera fue el 18 de mayo, aproximadamente a las 09.30 horas. En esa ocasión el periodista de Erbol le preguntó al Vicepresidente del Estado si conocía a Eduardo Peinado, éste le respondió: “¿cómo?” e inmediatamente alejó con su mano la grabadora que estaba cerca de su boca, cambió la expresión de su rostro y miró fijamente al periodista, quien le volvió a preguntar si conocía a Eduardo Peinado.

 El Vicepresidente se puso nervioso y simplemente se limitó a responder: “Vamos a aclarar la siguiente semana todo, ya”.

La segunda vez que se le preguntó a García Linera sobre Eduardo Peinado fue el 23 de mayo, aproximadamente a las 10.30.

 Erbol.- ¿Conoce usted a Eduardo Peinado?

Álvaro García Linera.- No vamos a hablar, no vamos a hablar nada. Tenemos una reunión con la COB y después a la COB le preguntan.

Erbol.- ¿Qué sabe del caso Eduardo Peinado?

Álvaro García Linera.- (Guarda silencio, se incomoda y hace al que no me escuchó la pregunta) Vamos a trabajar con la COB y después de eso la COB hablará.

Protección

En fecha 23 de mayo una fuente consultada por Erbol Digital ya había advertido que la exautoridad (Peinado) tiene un familiar con mucho poder que lo protege.

“Peinado goza de protección porque tiene un pariente muy fuerte en el gobierno”, aseguró una fuente consultada por Erbol Digital. ¿Quién es ese pariente tan poderoso? “El mismo pariente debiera revelarse por moral; sólo así se explica que no haya avanzado el juicio”, declaró esta misma fuente respecto al curso de las investigaciones sobre este caso que se produjo en 2007 y que permanece congelado con un arresto domiciliario de Eduardo Peinado, quien hoy es el Gerente de Relaciones Institucionales de Jindal.

Polémico contrato

El 7 de enero de 2008, el gerente de Papelbol, Antonio Camberos Bolaños y el representante legal D´Andrea Agrimport Importaca e Comercio, Roberto Falascina, suscribieron el contrato administrativo para la provisión de la maquinaria, instalación y montaje, puesta en marcha y capacitación de los operadores por un monto de $us13.571.010.

En el momento del contrato no se disponía con la infraestructura necesaria, entre ellas: galpones, tanques, almacenes, vías internas, talleres, etc.

El Director de la factoría brasileña dijo a ERBOL que cumplieron con todos los puntos estipulados en el contrato de compra-venta de la maquinaria, rechazando críticas y cuestionamientos.

El empresario acusó al gobierno de no honrar el contrato, debido a que los equipos se entregaron en el tiempo previsto y no así los servicios básicos para el montaje de la planta.

Según Falascina, la maquinaria necesitaba abundante provisión de agua pura y a cambio sólo se podía acceder al líquido elemento con impurezas. Tampoco había la energía eléctrica adecuada a la potencia de la maquinaria, además que la tubería para la provisión de gas natural se encontraba a 22 kilómetros de la planta, en Ivirgarzama.

El Ministerio de Transparencia, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas evidenciaron en el proyecto Papelbol las siguientes irregularidades:

-Inexistencia de un estudio a diseño final real, en el que se incluya estudio de mercado, tamaño de la planta, estudio de impacto ambiental, ingeniería del proyecto y otros.

-El exviceministro Eduardo Raymundo Peinado Rivero “hizo aparecer un estudio a diseño final para la construcción de la planta industrial del papel y entregó al entonces Gerente General de Papelbol, Antonio Camberos, un diseño final, aparentemente gestionado ante la Cámara Nacional de Industrias”.

-En fecha 7 de abril de 2008, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez Soliz, niega que estos estudios hayan sido elaborados por la institución.

-“Los actos del señor Peinado…no tenían otro fin que favorecer los intereses de la empresa D´Andrea Agrimport”, según el documento al que tuvo acceso Erbol.

viernes, 25 de mayo de 2012

uno por uno USA identifica las violaciones a los DDHH en Bolivia que vamos a poner de relieve


Este viernes el Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU) presentó su informe sobre Prácticas de Derechos Humanos en el 2011, donde identifica los principales “problemas” que atraviesa Bolivia en esta materia.

“Los principales problemas de derechos humanos reportados fueron la privación arbitraria o ilegal de la vida, arresto o detención arbitrarios y la denegación de un juicio público justo”, señala el informe estadounidense compuesto por siete secciones que detallan caso por caso los problemas en Derechos Humanos que se tuvieron en el país.

El documento, además, identifica otros problemas en esta temática donde están incluidas “las duras condiciones penitenciarias, la corrupción oficial, la falta de transparencia en el gobierno, la violencia y la discriminación contra la mujer y la trata de personas”.

El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos en su informe difundido este viernes hace  mención a los casos de Leopoldo Fernández, la muerte de David Olorio y el subteniente Poma, las prácticas de corrupción que se ejercen en diferentes niveles de Estado, la discriminación, los derechos laborales y otros.

1ra. Sección - La privación arbitraria o ilegal de la vida

Entre los casos que son detallados por el gobierno estadounidense se encuentran el fallecimiento del subteniente Grover Poma Guanto, en febrero de 2011; las muertes de los dos jóvenes en los enfrentamientos entre pobladores de Caranavi y el Policía, en mayo de 2010; la muerte de David Olorio Apaza, supuestamente por torturas que habría recibido por parte de la Policía y la muerte de los cuatro policías en Uncía, Potosí.

“El caso que involucra a Mayo de 2010 miembros de la comunidad que capturaron y torturaron y ejecutaron a cuatro policías en la localidad de Uncía, departamento de Potosí, fue trasladado a la ciudad de Potosí para el juicio. Cinco sospechosos fueron acusados de la matanza, aunque al final del año sólo tres habían sido detenidos. La fase de investigación del caso se terminó”, señala el informe del Departamento de Estado.

Dentro de este capítulo, además, se menciona los actos de tortura y otros tratos crueles que se habrían registrado en el país. El documento hace mención al caso de José Cantoral y otros tres peruanos que fueron arrestados por cargos de terrorismo.

Informa además sobre detenciones arbitrarias, haciendo referencia al caso del ex presidente del Banco Central de Bolivia Juan Antonio Morales; Jorge Melgar, líder del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y del ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández.

Hace mención también a procesos judiciales en contra de figuras políticas, como ser el caso del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, procesado por desacato por el fiscal Marcelo Soza; el ex gobernador de Beni, Ernesto Suárez y de los ex alcaldes cruceños de Pailón y Cotoca, Marlene Jaldín y Estanislao Arauz respectivamente.

“En noviembre de 2010 el ex alcalde de Sucre, Jaime Barrón del Pacto de Integración Social (PAIS), partido fue encarcelado por acosar a los agricultores y posteriormente puesto bajo arresto domiciliario”, señala el informe.

2da sección - Respeto por las Libertades Civiles

Esta sección del informe se aboca a la relación del gobierno con los medios de comunicación, en la que sostiene que si bien el “gobierno generalmente respeta este derecho, mantuvo una relación antagónica con la prensa”.

Además, en este capítulo hace referencia a la “libertad de reunión pacífica y de la ley”, en la que cita la intervención policial que sufrió la VIII marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en septiembre del año pasado. De acuerdo al informe, el gobierno “generalmente respetaron este derecho en la práctica”, pero observa algunas particularidades.

“El 25 de septiembre, las fuerzas policiales en Yucumo, Beni, utilizó gas lacrimógeno y otros métodos para disolver una marcha por los líderes indígenas que protestaban por la construcción de una carretera a través de su tierra. La Policía detuvo temporalmente a decenas de manifestantes, y algunos resultaron heridos en el incidente”, sostiene.

Sección 3 - Respeto a los Derechos Políticos

El informe observa la “carencia” de documentos de identidad necesarios para sufragar en particular en las áreas rurales. En esa línea, EEUU se refirió a las elecciones judiciales llevadas a cabo el 16 de octubre pasado, donde destaca los informes presentados por la Organización de Estados Americanos y la Unión de Naciones Suramericanas que calificaron de “libres y justas” estos comicios.

“Sin embargo, las leyes electorales prohíbe el acceso a los medios de comunicación a los candidatos antes de las elecciones y líderes de la oposición reclamaron la preselección de los candidatos por el Congreso. Dictó el voto ‘legal, pero no legítima’”, precisa el documento.

Sección 4 - La corrupción oficial y la ley

En esta sección, el Departamento de Estado incide en los casos de corrupción registrados en el país, donde observa que “el gobierno no implementó la ley efectivamente y funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno a menudo involucrados en prácticas corruptas con impunidad”.

“Un estudio de Transparencia Internacional 2010 reveló que el 23 por ciento de los ciudadanos afirmaron haber pagado al menos un soborno en los últimos 12 meses”, señala el informe.

Sección 5 - Actitud del Gobierno respecto a la investigación internacional y no gubernamental de presuntas violaciones a los derechos humanos

El informe valora la cooperación del gobierno en lo que respecta a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el país, “sin embargo, las ONG y el Defensor del Pueblo se quejaron de que el gobierno, las fuerzas de seguridad y los Ministerios de vez en cuando se negaron a cooperar con sus investigaciones”.

Sección 6. Discriminación, abusos sociales y trata de Personas

El capítulo se aboca a los diferentes casos sobre violación, violencia hacia las mujeres y trata de personas que se registraron en diferentes departamentos del país. Sostiene que la “violencia contra las mujeres también es un problema persistente y no denunciado”.

“La violación es un problema serio pero no denunciado. La violación forzada de una persona adulta es sancionada con penas que van desde cuatro a penas de prisión de 10 años de prisión. La violación conyugal no es un delito. La oficina del fiscal de Santa Cruz informó de 700 casos de violación y la trata de personas durante el año, aunque ninguno de ellos fue a juicio. Las estadísticas nacionales no estaban disponibles”, señala el informe en lo que respecta a este capítulo.

El capítulo desglosa además los problemas que se atraviesan en el trato a personas con discapacidad; los casos acaecidos por racismo, sobre “todo en la prestación de servicios de salud y educación”; los problemas por la falta de consulta previa a las comunidades indígenas y sobre los derechos de las personas con SIDA y la discriminación basada en la orientación sexual. 
 
Sección 7 - Derechos de los Trabajadores

Habla sobre los derechos de los trabajadores. En lo que respecta a trabajo forzoso el “gobierno aplica parcialmente las leyes”, señala el informe. “Hubo casos aislados de personas indígenas en su mayoría que incurrieron en deudas a sus empleadores y fueron obligados a trabajar hasta que la deuda fue cancelada”, relata.

Sobre el trabajo infantil, el informe indica que si bien existe una ley que prohíbe el trabajo para menores de 14 años, existen vulneraciones a la misma.

“El trabajo infantil sigue siendo un problema grave. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en 2008 se estima que 848.000 niños entre las edades de cinco a 17 años trabajó al menos una hora a la semana. Aproximadamente 800.000 niños eran menores de 14 años y trabajan en condiciones laborales riesgosas, 354, 000 en las zonas urbanas y 446.000 en las zonas rurales”.

lunes, 21 de mayo de 2012

la publicación SIGLO XXI de H.Vacaflor cobra enorme actualidad por los temas que asume con aristas desconocidas para muchos de los visitantes. No hay cómo perderse!


Indígenas indignados

Una pertinaz marcha de indígenas del oriente que avanza hacia La Paz en defensa de un parque que se ha convertido en un símbolo que enfrenta a los cocaleros con el resto del país coincide con una rebelión de los indígenas de todo el país.
La peor amenaza para la tranquilidad del gobierno llega de la boca de Adolfo Chávez, uno de los líderes de la marcha del TIPNIS, quien propone el cambio del artículo 349 de la constitución, para que los recursos naturales no sean del Estado, sino de los pueblos indígenas.
El gobierno ha recibido esta propuesta como una amenaza a la ejecución de proyectos de explotación que considera imprescindibles para la economía, como la explotación de la mina Corocoro, del Mutún y otros.
Pero los indígenas del altiplano están decididos a hacer que se cumpla la promesa electoral del MAS y los ofrecimientos de la constituyente, además de la defensa de la pachamama.
Los empresarios mineros de Cochabamba informaron que en los últimos cinco años un total de 125 minas privadas que estaban en explotación fueron tomadas por indígenas.
Ahora, los indígenas de la zona de Mallcu Kota, en Potosí, se oponen a la explotación de la riqueza minera de la zona, y se enfrentan con los que aceptan la llegada de la empresa, en batallas que duraron todo el fin de semana.
La propuesta de Chávez preocupa al gobierno porque podría ser el detonante de una división en el parlamento, con los diputados y senadores indígenas separándose del MAS.
Y luego eso se reflejaría en una pérdida de apoyo del partido de gobierno en las áreas rurales. Lo que sería el desastre, pues ya en este momento el partido ha perdido apoyo en áreas urbanas.
Para sobrevivir, el MAS está en el dilema de atender a los indígenas que quieren ser dueños de los recursos naturales, o aceptar que está afiliado a la corriente “extractivista”, como dicen sus críticos, sobre todo los salidos de las entrañas del partido de Morales.

Datos ejecutivos

Exploración: La aprobación de incentivos a la industria petrolera provoca las primeras exploraciones en la cuenca del Mare de Dios.
Respuestas: Después de las concesiones hechas por el gobierno a las petroleras mejoró la calificación de la deuda del país por la JP Morgan.
Deuda: La deuda externa sigue creciendo a ritmo acelerado. En los primeros cuatro meses aumentó en US$ 80MM, y el total llegó a US$ 3.662MM.
Internet: Los usuarios de la red aprovecharon el día mundial del Internet para protestar por el pésimo servicio que tienen en Bolivia, además de caro.
Jindal: El gobierno no quisiera que la salida de Jindal sea un mal mensaje a los inversionistas, pero insiste en pedirle la segunda boleta de garantía.
Braskem: La empresa Braskem de Brasil tiene interés en apoyar el desarrollo de la industria de la petroquímica en Bolivia, dijo este viernes el gerente de proyectos de la compañía brasileña, Jaime Quipusco durante su intervención en el II Congreso Internacional de YPFB que se realizó en Santa Cruz.
Euro: El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, cree que la salida de Grecia del euro es "inevitable" y recomienda a países como España e Italia que se abstengan de iniciar grandes inversiones públicas porque carecen de la capacidad necesaria de financiación.
Lácteos: Las industrias lácteas cruceñas Clara Bella, La Campiña, Delicruz y La Purita amplían su oferta productiva y seducen a los eventuales clientes con combinaciones de yogur con cereales y jugos procesados con frutas tropicales que se cultivan en el trópico de Cochabamba.
Gas pizarra: El informe de la Agencia Internacional de Energía (AEI) de 2011 reporta que Sudamérica y África, además de Rusia, son los continentes y el país que tienen un gran potencial en reservorios no convencionales o de gas pizarra (shale-gas). En América Latina, Argentina tendría 6.037 TCF, Brasil 3.550 TCF, Perú 2.398 TCF y Bolivia 1.513 TCF.

Versionero político

• Las encuestas de Radio FIDES causaron indignación entre los masistas.
• Algunos periodistas del frente oficial han sugerido que el gobierno anule la concesión de la licencia de Tv con que cuenta la radio.
• Ahora falta la difusión de la encuesta hecha en El Alto, donde las cosas no mejoran para el gobierno.
• El gobierno mandó hacer nuevas encuestas, con las mismas preguntas de FIDES, pero los primeros resultados son preocupantes.
• En el parlamento circularon las primeras inquietudes del gobierno para una ley que regule las encuestas.
• Las elecciones para gobernador en Beni dependerán de los resultados de los primeros sondeos, porque el gobierno no quiere una tercera derrota consecutiva, después de Sucre y Quillacollo.
• Empresas mineras que operan en Bolivia quieren que el gobierno les dé seguridades para seguir operando.

Signos de pánico

El gobierno está reaccionando con actitudes de pánico para enfrentar un momento de fuerte descenso de su popularidad y de un grave descontrol de las tensiones sociales.
Contra FIDES: Un panel de periodistas del canal estatal acusó al sacerdote Eduardo Pérez Iribarne de una larga lista de pecados, veniales y capitales, al día siguiente de la difusión de una encuesta de Radio FIDES en la que se reveló que 75% de los paceños se opondrían a un tercer gobierno de Evo Morales.
Contra Valverde: Dos días después, el periodista Jimmy Iturri, del canal ATB, publicó en el matutino La Razón (ambos de propiedad del paraguayo-venezolano Carlos Gil) una columna en que acusó al periodista Carlos Valverde de haber dirigido en diciembre de 1991 un operativo para rescatar al industrial Jorge Londsdale, secuestrado por un grupo terrorista, que acabó con la muerte de los secuestradores y del secuestrado. Valverde escribió un libro sobre el caso del terrorista Eduardo Rozsa ( muerto en abril de 2009 por la policía en un episodio todavía no esclarecido), en que exhibió las pruebas de la complicidad del gobierno con ese caso y toda una trama dirigida a debilitar las instituciones cruceñas.
Horas secundarias: Aparte de estos dos gestos de pánico del gobierno, la semana pasada el presidente Morales dio su brazo a torcer ante los médicos, cuando dijo que ahora es secundario el tema de las ocho horas de trabajo para ellos, después de que él mismo había hecho una campaña por el aumento de las horas de trabajo de los médicos.
Crisis mayor: Es difícil que en otro país haya una crisis tan grave: la ministra de Transparencia, Nardy Suxo, dice que el comandante de la policía, general Jorge Santiesteban, la amenaza de muerte. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, no atina a tomar decisiones porque, según dicen los medios de comunicación aludiendo a analistas políticos, el general no puede ser sancionado porque “sabe mucho” del caso Rozsa. Santiesteban era el jefe policial en Santa Cruz en abril de 2009, cuando se cumplió el operativo contra Rozsa, sin orden de allanamiento y con la desaparición de las cintas de video del lugar donde se produjo el hecho
Cadetes: El ministro Romero no termina de salir de otra crisis, la provocada por la inscripción irregular en la academia de policías, de 54 cadetes que ingresaron de manera irregular, sin haber calificado, sólo porque algún masista los definió como “originarios” aptos para inaugurar la “inclusión social” en la policía. El ministro llegó a decir que podría declararse en huelga de hambre para lograr que se cumplan las órdenes que da a los jefes de la policía.
Encuesta incómoda: Los voceros del gobierno no saben cómo responder a la crisis provocada por la encuesta de FIDES sobre el desencanto de paceños y alteños con el presidente Morales.
Llegan estas cifras cuando el presidente está lanzado en campaña proselitista porque está seguro de que se lo habilitará como candidato.

Temor a las urnas

Difícil dilema para el presidente Morales: estar lanzado en una campaña proselitista cuando su partido está mostrando que teme a las urnas para la renovación de gobernadores, y cuando su propio arrastre electoral es puesto en duda por las encuestas.
Paceños le dan la espalda: Las cosas se han puesto muy difíciles para el presidente, con protestas sociales que su gobierno no puede controlar y con una ciudad de La Paz que le está dando la espalda.
El propio presidente mostró cierto temor el viernes pasado, cuando dijo a sus seguidores en el Chapare que él piensa seguir a la cabeza del “proceso”, y les recordó que deben apoyarlo “porque ustedes me han puesto aquí”.
Desafío opositor: La semana pasada, el gobernador del Beni, destituido de manera irregular por el MAS y una fracción del MNR en ese departamento, presentó renuncia con la esperanza de que, como lo ordena la ley, se llame a nuevas elecciones.
La idea de Ernesto Suárez es que, con la oposición unida, el MAS podría tener la tercera derrota electoral consecutiva, después de las que sufrió en Sucre y Quillacollo, a principios de año.
¿Tercera derrota?: Difícil apuesta la que hizo Suárez, según los analistas. Apostó a que el gobierno cumpla con la ley y ordene a la autoridad electoral que llame a unas elecciones donde podría ser derrotado.
Con el agravante de que si la autoridad electoral llamara a elecciones para gobernador en el Beni, el gobernador destituido en Tarija, Mario Cossío, optaría por hacer lo mismo que Suárez, con la certeza absoluta de que el MAS sería derrotado por el resentimiento tarijeño.
Pero el presidente está con ganas de ser candidato otra vez. Y quisiera que la aptitud electoralista de su partido esté intacta, como para darle seguridades de un triunfo en 2014.
Dudas de la economía: El dilema se presenta difícil porque, además, sus asesores políticos le han hecho notar que ya está listo para, tras una eventual interregno opositor, retornar triunfante cuando la gente extrañe el despilfarro de su gestión.
A favor de esta tesis está el hecho de que la economía comienza a mostrar grietas preocupantes y todos se han percatado de que el gobierno está metiendo las manos en todos los cofres donde pueda conseguir más recursos para el muy elevado gasto público.
Lata universitaria: Tanta urgencia tiene el gobierno de buscar recursos nuevos en todas partes que se ha atrevido a meter la mano en la lata de las autonomías universitarias, arriesgando a enfrentarse a una revuelta estudiantil de la que pocos gobiernos han sobrevivido.
La práctica de frenar inversiones en alcaldías y gobernaciones usando los votos de sus delegados en concejos municipales y asambleas departamentales, se ha hecho rutinaria. Los alcaldes y gobernadores saben que los recursos que no se ejecutan son rápidamente capturados por el TGN mediante trámites expeditos.
Puentes o césped: Se han dado casos de proyectos de construcción de puentes de mucha utilidad que son frenados porque el gobierno central ha bloqueado el desembolso. Lo peor es que esos mismos recursos pueden terminar en el programa “Evo cumple” para canchas de césped sintético.

Dudas petroleras

El Congreso de Petróleo y Gas organizado por YPFB sirvió para que el gobierno anuncie que las condiciones para las operaciones petroleras que va lanzando, mediante decretos, son la base de la tan demorada ley de hidrocarburos.
Decretos o leyes: Fue el vicepresidente Álvaro García Linera quien hizo el anuncio, que pone en situación incómoda a los parlamentarios que se demoran tanto en la elaboración de las leyes de inversiones y especialmente la de hidrocarburos.
Las empresas petroleras han reaccionado con cierta duda ante estos anuncios, porque a ellas les gustaría más que las condiciones para sus inversiones estuvieran incluidas en una ley como la gente y no solamente en decretos.
Concesión excesiva: El último decreto, el 1206, dispuso que las empresas que producen petróleo recibirán US$ 30 por barril que produzcan. El experto Gustavo Rodríguez Cáceres fue el único que observó las novedades de este decreto, que da ventajas sorprendentes a las petroleras. Hizo preguntas precisas: “Uno de los objetivos del decreto es disminuir la importación de combustibles, principalmente de diesel, ¿no hubiese sido mejor que se diera dicho incentivo al petróleo de mejor calidad, por ejemplo, a los petróleos que tiene una gravedad entre los 23° y 40° API, que son mucho más útiles para la obtención de diesel y gasolina automotriz?” Porque el incentivo, en efecto, se aplicará a los crudos de hasta 55°API.
Sobornos autorizados: Quizá haya que aclarar el panorama referido al entendimiento entre empresas y pueblos originarios. Por el momento, las empresas han sido libradas a sus propias iniciativas para que lleguen a acuerdos, acuerdos que, en algunos casos, el propio gobierno ha definido como chantajes.
Gas para Bolivia: El experto Álvaro Ríos dijo que será preciso definir, mejor si es en la ley, el detalle del precio del gas para el mercado interno. Por el momento, la demanda interna no es atendida plenamente porque es más importante cumplir con los compromisos de exportación. Pero cuando la demanda crezca y alcance los 20MM m3/d, será preciso dar a las petroleras un mejor precio interno, porque ahora la diferencia entre el precio interno y el de exportación es de US$ 10 por MMBTU.
Palabra de vice: El vicepresidente dio todas las garantías de que las condiciones que van surgiendo para la actividad petrolera por las iniciativas del gabinete de ministros serán las que prevalezcan cuando se haya terminado de elaborar la ley.
Advertencia presidencial: Pero los mensajes que reciben las petroleras siguen siendo algo confusos. Si por un lado se les ofrece incrementos de facto para el petróleo que producen, el presidente Morales les hace algunas advertencias de tono agresivo, como ocurrió en el congreso de YPFB.
Con la advertencia del presidente, las petroleras estarán obligadas a mostrar cómo gastan los recursos que les quedan después de haber pagado impuestos. Ahora tienen prohibido simpatizar con quienes no estén de acuerdo con el gobierno. ¿Se hará una fiscalización de los gastos de las petroleras? ¿Será una fiscalización previa, por la cual cada gasto deba ser aprobado por el gobierno?

La burbuja española

(EconoNuestra) Desde el inicio del euro el crédito concedido, en España, por los bancos y cajas de ahorro, pasó de representar 88% del PIB en el año 2000, a 171% en el año 2008. Además, la cartera que más creció fue la de construcción y vivienda. El parque de viviendas nuevas, en el año 2000, ascendió a 334.000 unidades, mientras que en 2007 alcanzó las 734.000 unidades. El precio medio de la vivienda se duplicó en el mismo período. Además, el inicio del crecimiento de la construcción de viviendas se inició unos años antes de la creación del euro como divisa.
El resultado de estas cifras es que en 2007 la exposición al riesgo de impago de promotores y compradores de vivienda era descomunal. El crédito también se dirigió a grandes y medianas empresas industriales y de servicios. Pero existen diferencias significativas con el riesgo inmobiliario.
Recetas peligrosas: La mayoría de los promotores inmobiliarios arriesgan muy poco capital en sus negocios. La práctica habitual, consentida por los bancos y cajas de ahorro, es la concesión de un alto porcentaje de financiación sobre el total del proyecto, con el argumento de que habitualmente los préstamos serán subrogados a los compradores finales de las viviendas. Pero hay otras razones, especialmente en las cajas de ahorro, y son los vínculos políticos y económicos que se establecen entre el núcleo directivo, el consejo de administración, formado por políticos, y los empresarios, promotores inmobiliarios.
En el caso de que la promoción fracase, total o parcialmente, es prácticamente imposible recuperar la inversión, o en cualquier caso, las pérdidas serán cuantiosas. Además, las entidades financieras financiaron la compra de suelo, incluso no urbanizado, basándose en precios determinados por los precios de los inmuebles que en muchos casos no se llegaron a construir.
Bancos inmobiliarias: Los productos no vendidos no son exportables y solo pueden deteriorarse. El parque actual de viviendas en manos de las cajas de ahorro y bancos los han convertido en las mayores inmobiliarias. Pero con la particularidad de que son activos que solo generan costes.
La formación de la burbuja era ya bastante evidente en 2002. ¿Se podía haber abortado la burbuja inmobiliaria? Alan Greenspan declaró que no era posible utilizando los tipos de interés, y ese argumento se ha repetido por nuestros lares, teniendo en cuenta además, que el Banco de España no tenía ya el control de los tipos de interés.
Cortar de raíz: Sin embargo, la forma de impedir la formación de la burbuja, o frenarla en sus comienzos, habría sido mediante la exigencia de provisiones específicas adicionales, tanto por incremento de la cartera de promotores, como por exceso de concentración del crédito promotor. Dictar esas medidas sí estaba al alcance del Banco de España, pero no lo hizo. La provisión estadística o anticíclica, algo tenía en cuenta el crecimiento del crédito, pero era muy favorable al crédito hipotecario, por el efecto de las garantías. En definitiva, el Banco de España falló en la regulación prudencial, sea por razones de falta de voluntad política y responsabilizarse de abortar el crecimiento, o bien sea por incomprensión de la situación, o por ambas cosas.

martes, 8 de mayo de 2012

Finalmente alcanza al gran público María Angélica Kirigin, con un enriquecedor trabajo sobre aquel 25 de septiembre de violencia policial y represión feroz. Resulta en documento imperdible para la historia del TIPNIS.






TIPNIS: EXPRESIÓN DE LIBERTAD
                                                                                                                                                                              María Angélica Kirigin

En un acto inédito,  la Asociación de Periodistas de La Paz reconoció el trabajo de los periodistas que cubrieron la VIII Marcha Indígena en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé TIPNIS,  que provocó la adhesión de todo el país por su fuerza y determinación. Sus alcances fueron transmitidos  al mundo por periodistas y comunicadores que realizaron su labor pese a las inclemencias del tiempo, la distancia con sus lugares de trabajo y las dificultades en el Parque, un territorio que muchos de ellos desconocían.

El Presidente de la APLP, Pedro Glasinovic, destacó el trabajo de los periodistas que, al informar durante más de dos meses sobre las penurias,  anhelos, experiencias, anécdotas y vicisitudes de la movilización,  contribuyeron al fortalecimiento de la democracia y a la difusión de los derechos ciudadanos y de la libre expresión. “Transmito el orgullo del directorio y de los más de mil afiliados de la institución por la labor desempeñada en la marcha en defensa del TIPNIS, que representa un aliciente para fortalecer la institución y su misión de defender la libertad de expresión y de prensa”, señaló al inicio del evento.
El propósito del foro fue conocer de viva voz de los protagonistas las vivencias y emociones que no se dicen de manera directa en las noticias. El valor testimonial de la tertulia permitió advertir el carácter profundamente humano y real del trabajo periodístico.
La experiencia de los periodistas que acompañaron la marcha fue descrita como única, inolvidable y motivadora, como el episodio que marcó con fuerza  la nueva hora del país en la defensa de los derechos.  Durante el foro, los periodistas participantes describieron con sentimiento, a veces incontenible, el recorrido de  más de 600 km. y  enfatizaron que en la vida de los países hay sucesos memorables que se inscriben en su historia, trascendiendo más allá de su espacio y tiempo. Para ellos la marcha en defensa del TIPNIS y contra la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos atravesando el Parque, fue un acto valiente, humano y contundente de protección a la vida, a la naturaleza, al origen, a la identidad y  a la libertad.  
Cuatro periodistas rememoraron coloquialmente su trabajo, en representación de los colegas que cubrieron el movimiento en sus distintas etapas.
UNA HISTORIA DE PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE VIDA
Israel Gutiérrez, de Red Uno, describió la defensa del TIPNIS como una historia, matizada por percepciones muy fuertes, que otorga un mayor valor a la vida y a la naturaleza, como fuente de vida. Con su compañero de viaje Miguel Ángel Flores dieron alcance a la marcha  en Puerto San Borja, a 110 km. de Trinidad. Allí los marchistas sostenían reuniones de coordinación interna para definir aspectos logísticos sobre la provisión de alimentos a lo largo de los 100 kilómetros restantes, hasta llegar a la población de San Borja. Este tramo resultaba dificultoso al no existir las condiciones de abastecimiento para la movilización.
 “Cuando llegamos eran las 3:00 de la mañana. Del frío intenso de la cumbre pasamos al calor del trópico. La jornada se perfilaba muy intensa aquella tarde, cuando se reunían los líderes indígenas con los ministros. Al medio estaban los asesores y alrededor de todos ellos los periodistas: los de prensa escribían rápidamente en los teclados de sus computadoras, los de radio relataban minuto a minuto el curso de las negociaciones; allí estábamos nosotros con nuestro equipo de filmación, casi sin respirar para no perder detalle ni palabra”, describe Israel.
“En medio de un profundo silencio, mientras aguardamos los resultados de las reuniones,  irrumpieron incontenibles exclamaciones de susto y sorpresa, vimos saltos súbitos y rostros azorados.  Nos preguntamos ¿Qué pasa? Las cámaras enfocaron a dos víboras verdes que parecían venenosas en su sigiloso y sinuoso transitar.  Mujeres y hombres subieron despavoridos a las sillas. De pronto la cámara enfocó a un indígena que  agarró la cabeza a la serpiente, la llevó cerca a su boca, la acarició luego y la colocó alrededor del brazo, como si fuera una larga y enorme pulsera. Estábamos extasiados: era el contacto genuino del hombre con la naturaleza, en pleno corazón del bosque. A partir de ese momento supimos que esta cobertura periodística sería única”, continua el relato.
Mientras, los ministros y los líderes indígenas seguían hablando sobre el Parque y los 16 puntos de la plataforma de las demandas: el camino versus la naturaleza, la paralización de las actividades hidrocarburíferas, las garantías en la legislación agraria para los territorios indígenas, la vigencia de la Ley de Bosques, la construcción de la Universidad Indígena, la incorporación de los pueblos indígenas como beneficiarios del Seguro Universal de Salud, el censo de población y vivienda y los  planes de vivienda, entre otros.  No  llegaron a ningún acuerdo.

NATURALEZA, INOCENCIA Y SOLIDARIDAD
El contacto con la naturaleza marcó  la primera diferencia fundamental en la cobertura del equipo de Red Uno.
La inocencia de los niños, enriquecida por su imaginación y creatividad,  aportó a los periodistas una lección sobre el impacto de las cosas simples de la vida. Así lo reconocieron, cuando captaron el mundo mágico de bidones  convertidos en automóviles, escobas transformadas en caballos y muñecas de piedra lavada de río.
“En Horeb, mientras los padres instalaban las carpas para pernoctar, los niños jugaban disfrutando de la naturaleza, pródiga en libertad. En este centro, descansaron luego de la fuerte lluvia que cayó en la región. El contingente policial vigilaba y los periodistas esperaban entrevistar a los líderes para conocer sus futuros planes. En Yucumo, 45 kilómetros más allá,  los colonos mantenían el bloqueo para evitar el paso de los marchistas.
El compañerismo, la solidaridad y la empatía fueron los otros valores percibidos durante la marcha que se reflejaron de manera colectiva por la muerte de los niños que no llegaron a nacer y el fallecimiento de un menor, debido a un estado grave de deshidratación. Pese a la impotencia, las penas y  la falta de agua que se sentía y sufría dolorosamente, se mantenía firme la decisión de avanzar 30 kilómetros por día. Cualquier avance inferior era calificado como inaceptable en el afán de llegar a La Paz y mostrar la decisión irrenunciable de defender el TIPNIS.
Israel Gutiérrez destacó que la fortaleza de los marchistas, luego de la represión policial del 25 de septiembre, conquistó mayor admiración.  Los indígenas se reagruparon en  Quiquibey, a 43 kilómetros de Yucumo,  y reanudaron la  marcha rumbo a La Paz el 1º de octubre
De  allí partieron 300 personas y luego se fueron sumando más. En el recorrido,  no les importaba el clima ni las dificultades del camino.  La larga columna humana se convirtió en una sólida manifestación de libertad de expresión.
Para el equipo periodístico de Red Uno, el TIPNIS constituye el aprendizaje de sencillez, humildad y valentía.  Fue la oportunidad de valorar  el amor a la naturaleza. “Hemos sido parte de la historia y agradecemos a los medios de comunicación, a las personas que confiaron en nosotros, a nuestros jefes de prensa por habernos  concedido el privilegio de participar en la cobertura de la VIII Marcha Indígena.


CORAJE INDÍGENA
El equipo de Cadena A, integrado por Luis Guerrero, Hugo Machicado y Miltón Cruz, acompañó a los marchistas durante varias semanas. La cobertura realizada fue la base para la producción del documental “Coraje Indígena”, ganador de la categoría documental de investigación del Premio Nacional de Periodismo 2011.
Con ese mismo nombre tituló Luis Guerrero su participación en el evento. Contó cómo los líderes indígenas le habían expresado su preocupación sobre la propaganda negativa que estaba recibiendo la Marcha y que impedía el conocimiento de la población nacional sobre la verdadera problemática del Parque. “No marchaban  solamente para evitar que la carretera parta en dos el TIPNIS, sino para defender su tierra, la naturaleza, sus costumbres y tradiciones. La situación se fue poniendo cada vez más tensa y no había avance aparente en las negociaciones. La situación entre colonizadores e indígenas era de apronte”, relata Guerrero.
¡QUEREMOS AGUA, QUEREMOS AGUA!
La descripción de Guerrero aborda el conflicto, agravado por la carencia de agua. “En el sector del Puente Chaparina, la Policía impidió el paso a los marchistas, señalando que tenían órdenes superiores de evitar un enfrentamiento con los colonizadores de Yucumo.
Los indígenas llegaron hasta el lugar con whipalas y banderas blancas con el patujú, mientras que los colonizadores de Yucumo coincidieron su llegada con la barricada policial. Ante la negativa de la policía, los indígenas decidieron acampar sobre el camino, indicando que no se enfrentarían con nadie porque protagonizaban “un movimiento pacífico”.
Los días de conflicto fueron duros y complicados. Los niños tenían sed y el calor era muy fuerte, por eso pidieron que les dejaran pasar al río para refrescarse. “Queremos agua, queremos agua”, coreaban los indígenas, insistiendo en acercarse al río Chaparina. 
Guerrero describe que la desesperación por el agua desfiguraba el rostro de las madres. Esa fue la actitud expuesta cuando las mujeres obligaron a caminar al Canciller David Choquehuanca y a comprobar la existencia del cerco policial y del bloqueo en Yucumo. Con el Canciller, las mujeres caminaron hasta el lugar donde estaba el primer contingente policial que les había impedido el acceso al  riachuelo
Pasado el medio día del sábado 24 de septiembre, por decisión de la dirigencia indígena, el Canciller, el viceministro César Navarro y el Gral. Foronda fueron liberados.

El domingo 25 de septiembre percibimos que la situación estaba más tranquila.
“San Borja era nuestro punto de operaciones. Desde allí reportábamos todos los días, editábamos las notas periodísticas y efectuábamos el seguimiento a las negociaciones en Chaparina o  Limoncito, a  17 kilómetros de Yucumo.  Allí entrevistábamos a los dirigentes para conocer sobre el futuro de la marcha. Ellos esperaban una invitación del gobierno para poder reunirse en la noche del 25. A las 5 de la tarde de aquel día fuimos comunicados  de la represión policial.
Tomé la cámara y partimos velozmente en el vehículo que redujo a mitad el tiempo que habitualmente tomaba llegar a Chaparina.  El camino parecía interminable.
Cuando llegamos vimos el traslado de la gente en camionetas y buses y advertimos el llanto de madres y padres que buscaban a sus niños. Logramos entrevistar a los indígenas que estaban en las camionetas y lloraban desesperados al no poder encontrar a sus hijos. 
Las escenas posteriores fueron desgarradoras cuando  encontramos una casa a la que habían llegado varios niños, aterrados al no encontrar a sus padres; los voluntarios recorrían el bosque buscando a los menores que corrieron despavoridos hacía los árboles durante la intervención policial. Ya en San Borja encontramos  a los policías y a  los marchistas, con las vestiduras rasgadas, con “masking” en las manos,  amordazados y embarrados de tierra, pedían clamorosamente  agua, que  no pudimos darles. Habíamos dispuesto de ella en las proximidades del río Chaparina, cuando los niños la necesitaban de urgencia”
LAS IMÁGENES DE LAS CÁMARAS DEL TIPNIS
Guerrero continúa: “fueron valerosos los camarógrafos y periodistas indígenas que registraron la intervención policial y facilitaron a la mayoría de los medios televisivos las imágenes que dieron la vuelta al mundo  La única entrevista registrada aquel día fue con el ex comandante que dijo que no había detenidos y que se había procedido de una manera tranquila a desalojar a los indígenas.  
Cuando nuestra colega facilitó las imágenes, nos reunimos los periodistas de ATB, Red Uno, UNITEL, Cadena A y Fides TV. Las copiamos para difundirlas en los noticiosos del lunes 26 de septiembre.  De esa manera se reflejó lo que había pasado. El equipo de Cadena A  mantuvo el principio de decir solamente lo que veíamos”.
La cobertura de los comunicadores indígenas imprimió una tónica nueva al trabajo realizado, a la oportunidad del despacho, a los respaldos en las filmaciones y grabaciones. Sin estos elementos no hubiera sido posible contar con las  imágenes impresionantes del suceso.
HACIA CARANAVI Y LA PAZ
En Chaparina,  los indígenas se sentían amenazados ante la posibilidad de los conflictos que se anunciaban en Caranavi.  Sin embargo, todo fue distinto cuando los marchistas ingresaron a Caranavi en  medio de aplausos, saludos y palabras de aliento.  Fue una entrada en la que se observó la solidaridad.
Eso les dio fuerza para continuar su recorrido hacia la sede de gobierno.  A lo largo del trayecto  sufrieron además de las inclemencias del tiempo el pánico y vértigo en el tramo de la muerte, desde la zona de Alto Sacramento hasta Chuspipata. Luego el asfalto y la Cumbre.
En la tranca,  la solidaridad paceña se manifiesto a través de  pancartas,  flores y música de bandas.  La cobertura siguió. A la llegada a La Paz,  las escenas  se tornaron más conmovedoras. Los paceños  se alejaron de su rutina cotidiana para recibir a los marchistas del TIPNIS. La ciudad se unía en un solo gesto de bienvenida.
Fue el valor que tuvieron los marchistas al defender sus ideales, la naturaleza, los valores humanos, éticos y el respeto a la Constitución lo que inspiró al equipo de Cadena A, a preparar un documental completo que recibió el título de Coraje Indígena.
VIDA Y MUERTE DETRÁS DE LA MARCHA POR EL TIPNIS
Así nominó su  exposición Luis Mealla, periodista de Página Siete, quien señaló que la muerte que envolvió a los marchistas fue un rasgo que  lo conmovió profundamente.
“Más allá de periodistas,  somos seres humanos.  Todos somos hijas e hijos,  madres y padres, todos tenemos hermanos y amigos.  Cuando realicé  el trabajo en el TIPNIS,  pensé como padre de tres niños en los sentimientos y emociones  y me puse en el  lugar de los marchistas. Percibí el dolor de la madre que había perdido a su pequeño y  que pese a ello decidió seguir caminando, con fuerza,  porque la muerte de su niño era la razón para defender la vida”, destacó Mealla.   
Cuando la entrevistó le dijo “voy a seguir, mi hijo ha fallecido, esto me da más fuerza para seguir porque nadie me va quitar mi casa,  nadie me va quitar mi legado, lo que mi abuelo me ha dado”.
La muerte del bebé de 8 meses  se debió a una infección intestinal que no pudieron tratar los médicos de San Borja, quienes pidieron su traslado inmediato al Hospital de Trinidad, pero nada se pudo hacer, el niño falleció a las pocas horas ante la mirada atónita de sus padres. Todas las banderas de la marcha estaban con crespón negro. En el velorio las mujeres y los hombres de la comunidad manifestaron su dolor. Había cansancio y fragilidad.

En la Marcha hubo otros decesos lamentables. El primero fue de un muchacho de 13 años, que cayó accidentalmente de  uno de los camiones que llevaba víveres para los marchistas.  El joven no pudo sujetarse y cayó. El golpe fue fuerte y  a las pocas horas falleció.
Otra pérdida sentida fue la del dirigente Eddy Martínez, cacique de salud de la Organización Indígena Chiquitana, quien falleció en el accidente del avión de Aerocon que cayó cerca a la Laguna Brava, en el monte de Chuchini, a escasos kilómetros de Trinidad.  También se registraron otros casos de abortos durante la Marcha.

Ninguna de estas situaciones frenó el ímpetu de seguir adelante.
“Nuestro deber fue informar sobre estas penas. La marcha no era una caminata turística o un paseo.  Hubo dolor, pena y muerte y también vida  nueva,  como señal de esperanza.  Al término de la movilización nacieron tres niños en La Paz. Las madres fueron atendidas y los niños llegaron al mundo con las muestras de cariño de los paceños”, destacó el periodista de Página Siete.
“Seguramente estos niños tendrán la oportunidad  de contar a sus hijos y a las futuras generaciones que fueron parte, en el vientre de sus madres, de la Marcha por el TIPNIS,  que nacieron en La Paz, volvieron a su territorio y crecieron en él”, enfatizó.
PERIODISTAS DE LA DERECHA RECALCITRANTE
“El seguimiento periodístico implicó también algunos riesgos, uno de los más graves fue cuando la camioneta, en la que viajábamos para asistir a una conferencia de prensa en Yucumo, giró peligrosamente y nos dejó pasmados de miedo. Nuestra labor estuvo orientada a informar con objetividad cuanto acontecía en el conflicto y observar las costumbres, tradiciones y forma de vida en el TIPNIS, aspectos poco conocidos”, evocó Mealla.
Destacó la susceptibilidad en los dirigentes indígenas que “sentían que los medios de comunicación oficiales no comunicaban con imparcialidad los acontecimientos y por ello no les dejaban ingresar. Esto  indignó a las autoridades de gobierno  que  reclamaron el ingreso de  estos medios, señalando que eran del pueblo y del Estado, mientras que nosotros, según decían, representábamos a la derecha recalcitrante. Con este nombre nos quedamos hasta el final del conflicto. No lo tomamos en serio, sino como una anécdota de esta travesía que no fue una aventura sino la lucha de mujeres, hombres y niños valerosos que marcharon, sufrieron en el camino y  llegaron a La Paz, logrando su cometido.
Luis Mealla concluyó señalando “Ojala puedan lograr lo que ellos vinieron a buscar, eso depende de nosotros porque cuando nosotros actuemos, demos lo mejor de nosotros y hagamos lo que sabemos hacer,  que es informar con la realidad, estaremos haciendo un bien  a toda la sociedad.”
LA REPRESIÓN DEL 25 DE SEPTIEMBRE
Eddy Andrade Valdez, periodista de Red Erbol, describió la intervención policial a la marcha indígena como la experiencia más difícil en su vida. “Fueron cuarenta minutos que pasaron rápidamente, por mi retina, viendo cómo, una vez más,  la brutalidad de la Policía también puede aplicarse en este tipo de circunstancias”.
La cadena de emisoras ERBOL fue de las primeras en transmitir la represión policial que se produjo alrededor de las cinco de la tarde. Eddy Andrade  narró el nerviosismo que se sentía minutos antes de la represión, tanto en el lado de la Policía como entre los indígenas. Los policías estaban atemorizados por la destreza de los indígenas que al flechar a los pájaros al vuelo, les atravesaban el corazón,  mientras que los indígenas se sentían cada vez más rodeados.
Cuando sucedió la  intervención había cuatro periodistas en el lugar, entre ellos los periodistas de Canal 7, Patria Nueva y el camarógrafo de PAT, que pudo lograr las imágenes que fueron presentadas horas más tarde en ese medio. Andrade manifestó su admiración por la valentía del camarógrafo de PAT que captó las imágenes, sin tener miedo. Cuando empezó la represión les pidieron a los periodistas echarse al suelo.  Andrade evocó los momentos de la represión violenta de la que varias personas resultaron heridas y varios niños  desaparecidos, que corrieron a los árboles en medio de la confusión. Vio como la gente huía despavorida en esta estampida humana, atravesando los alambres de púa, sin siquiera reparar en ellos.
Contó su angustia al no poder realizar el primer reporte. No tenía la señal adecuada. Luego informó que 500 uniformados dispersaron la marcha que rompió un obstáculo policial en la mañana del sábado 24.  Como resultado de la represión, fueron capturados los marchistas, entre ellos mujeres, algunas embarazadas, niños, ancianos que  fueron trasladados hacía San Borja en 4 buses  y 9 camionetas. El despacho de ERBOL describió los golpes propinados durante la intervención.  
A las 17:50 del 25 de septiembre, cuando  la intervención había concluido,  el ambiente continuaba invadido del pánico y el miedo. Más tarde, las imágenes de TV mostraron a personas, entre ellas una mujer, inmovilizadas por la fuerza y con la boca cubierta por bandas adhesivas de plástico para impedirles gritar, que eran arrastradas de cabeza hasta los camiones. Había un número impreciso de detenidos, decía el reporte.
Eddy Andrade terminó su relato, señalando que: “el 25 de septiembre es parte de los hechos que nunca podrá olvidar y que en Bolivia, así como hay gente buena, hay gente muy mala”.
Del Editor: M.Angélica Kirigin ha documentado su crónica con gran cantidad de fotografías tomadas a lo largo del histórico evento. Limitaciones técnicas, nos impiden por el momento mostrarlas aquí, aunque sí editaremos sendos mosaicos del registro de los sacrificados comunicadores que fueron testigos tanto de la masacre de Chaparina, como de la llegada a la ciudad de La Paz, en medio del alborozo y respaldo del pueblo paceño.

domingo, 6 de mayo de 2012

Edwin Tapia cada día más superado y profundo analiza la procedencia de "las nacionalizaciones" manejadas por "empresarios políticos" que fracasan en su desempeño

El autor E.Tapia a la derecha extrema de la foto
Ahora, después de dramáticas experiencias internacionales, creo que estamos más preparados para discutir algunos temas importantes de la organización de la sociedad. Lo que sucedió durante más de setenta años en la Europa del Este nos permite ver la realidad con menos deformaciones subjetivas. La política, en todos los niveles y ámbitos de su realización, no es científica, depende del pensamiento y de los intereses de quienes actúan en ese campo. Lo que hace apenas unos años, dijeron algunos teóricos e hicieron ciertos activistas, ya no existe o por lo menos ya no es correcto ni evidente.

Nacionalización, de acuerdo con la gramática castellana, quiere decir poner bajo el derecho propietario de la Nación algún bien u objeto. Este concepto, aparentemente, tan simple y concreto requiere esclarecimientos fundamentales. Nación, en ámbito de la politología, quiere decir un grupo humano unido por la historia, por la cultura y sobre todo por un destino común, organizado bajo la forma de un Estado. La mayor parte de los países de Asia, Europa y Norte América son naciones Estado. Es imposible establecer un orden determinado allá donde no hay un grupo humano dispuesto a organizarse en el marco de principios, normas, instituciones y objetivos de validez universal.

Pero, la Nación, a pesar de sus mecanismos de cohesión, no es una masa uniforme, está formada por clases sociales, por diferentes sectores de actividad y en última instancia por individualidades que en determinadas circunstancias pueden influir en el comportamiento de la gente. Las diferencias que se presentan dentro de la Nación se resuelven mediante la lógica simple de mayorías y minorías. Hasta ahora, y seguramente por mucho tiempo, la democracia no podrá inventar otro sistema de solución de diferencias y controversias sociales. Es aquí donde surge la primera ficción del orden político imperante, el Estado es la Nación políticamente organizada, pero dentro de ese orden los que mandan e imponen sus ideas e intereses son los más fuertes, la mayoría es respetada no por su sabiduría ni por su belleza, sino por su fuerza. La gran verdad es que el orden estatal impuesto desde el siglo XVIII, con ficciones y coberturas ideológicas de toda clase, ahora insostenibles, sirve para reproducir y prolongar las diferencias que separan a las personas. Diferencias fundadas en posibilidades artificiales de grupos y personas.

Entonces cuando se habla de nacionalización, de lo que se habla es de las ideas y de los intereses de los que mandan. El Gobierno que es una parte, quizá la menos importante del Estado, (yo creo que, en relación con dicha categoría histórica, lo determinante es la sociedad, después el territorio y al final el Gobierno) es un conjunto de personas, puede ser un partido político, un grupo eventual o una clase que toma y ejerce el poder en la proyección de sus concepciones particulares y de sus objetivos, claramente determinados. Aquí o en cualquier lugar del mundo, solo con diferencia de matices, las clases dominantes se fortalecen o se forman en el poder. En Bolivia, en la primera etapa de la República, la burguesía minero-feudal se formó y fortaleció utilizando y en algunos momentos poseyendo el poder estatal durante muchos años. El MNR, abiertamente, formó su propia burguesía convirtiendo el Banco Central en su caja fuerte. Los gobiernos militares enriquecieron a mucha gente y ahora el MAS, no es necesaria una investigación especial ni profunda para comprobar que en un proceso capitalista primitivo, mercantil improductivo y consumista está formando su propia burguesía. En los países pobres y atrasados la circularidad de la historia es mucho más cínica y amarga.

El Gobierno dentro del orden estatal a que nos referimos, obviamente, no es de una sola cara o tan exclusivo y excluyente como parece, tiene algo de los demás, sus actos también benefician a otros sectores y niveles, su legitimidad surge de esa ampliación de los beneficios que genera. Sin embargo, en situaciones extremas, obviamente, opta por lo que piensa y desea. Nadie, en ningún lugar del mundo, gobierna en contra de sus intereses. El lenguaje que utilizo, deliberadamente, excluye o evita lo que los “cientistas” han inventado para disfrazar la realidad o para presumir de un nivel intelectual, casi mítico. La organización política actual, en lo esencial, legitima y a partir de tal afirmación reproduce y prolonga las diferencias entre fuertes y débiles, entre ricos y pobres, entre los que mandan y los que obedecen. Casi siempre y paradójicamente, los más fuertes surgen y se sustentan en las necesidades y anhelos de las mayorías.

Entonces, cuando se producen las nacionalizaciones, en las condiciones políticas que describimos, suceden ciertas deformaciones inevitables. Ya hemos dicho que los gobiernos, en última instancia, son partidos políticos o grupos sociales que definen el desenvolvimiento del aparato público en la proyección de los intereses que encarnan o representan, es imposible que lo hagan en favor de todos, es decir, del pueblo.

La primera deformación se da en el momento de organizar el equipo humano que administrará la empresa nacionalizada, la selección, por la naturaleza misma del fenómeno político dominante, se opera tomando en cuenta la militancia que tiene tres dimensiones: influencia en los niveles de decisión, lealtad a los jefes y en último lugar capacidad. Muy pocas empresas controladas por gobiernos partidistas toman decisiones considerando costos, niveles de rentabilidad, desafíos y exigencias del mercado. Entre la rentabilidad económica y el apoyo popular, los políticos, sin pensar dos veces, optan por lo segundo. No comprenden que en la proyección de semejante comportamiento, las consecuencias económicas, casi siempre, acaban liquidando todo apoyo popular y finalmente ocasionando la caída. Los empresarios políticos parece que no tienen salvación posible. En caso de imponer la disciplina que exige el progreso, difícilmente son aplaudidos por las masas. Y cuando rompen la disciplina y actúan en la lógica de todo tipo de concesiones y conciliaciones, más temprano que tarde se produce la crisis arrastrando sin remedio, en su caída, a lo político.

No es posible sustituir o suprimir el mercado con decisiones políticas. Como decimos en forma reiterativa, el mercado no es un monstruo, tampoco una mano invisible descontrolada o independiente, el mercado somos nosotros, es decir, las personas que todos los días salimos de nuestras casas a vender o comprar algo. Yo salgo a vender mis conocimientos y mi inteligencia, mi amigo Luis produce hermosa ropa, los agricultores de Capinota cultivan alimentos. Cada uno de nosotros actúa en función de lo que desea, de lo que siente, de lo que sueña y obviamente de lo que efectivamente puede. Esa múltiple, variada, fecunda y hermosa multiplicidad humana es el motor de la evolución. Cuando alguien lo reprime, lo reduce o lo aniquila, destruye la naturaleza evolutiva del ser humano y en esa proyección, el momento en que los represores creen haber logrado su objetivo se caen, desaparecen sin que nadie llore por ellos.

En lenguaje coloquial, cuando las empresas “estatizadas” logran, eventualmente alguna utilidad, como no puede ser de otro modo, los primeros beneficiados son sus poseedores y cuando pierde, se descarga sobre las espaldas del pueblo, con mayor incidencia sobre los pobres, sobre los débiles.

Lo que acabo de escribir parece, por oposición lógica, una apología de la empresa privada. No es así, tengo reparos fundamentales y al mismo tiempo exigencias para los empresarios, mi artículo del próximo domingo se refiere a este tema. Me adelanto afirmando que el éxito y la felicidad individual, de todos modos, deriva del éxito y la felicidad de los demás, es decir, de todos.