Vistas de página en total

martes, 25 de septiembre de 2012

en episodios que rayan en la xenofobia, empresarios brasileños que en la década de los años 80 decidieron asentarse en Santa Cruz para el desarrollo de la hoy próspera industria soyera boliviana han sido acosados a lo largo de estos años de revolución plurinacional con temas de titulación y tomas de sus propiedades por los denominados “sin tierra” que les gusta asentarse allá donde se realizaron inversiones y no en tierras donde tendrían que poner su fuerza de trabajo y dinero.


Iván Arias pone el acento en las depauperadas relaciones con el coloso Brasil

¿El senador Roger Pinto es causante del bajón o estancamiento de las relaciones entre Bolivia y Brasil? ¿Es la solicitud y aceptación de asilo político a este alto dignatario nacional lo que le ha puesto barreras a un mayor y profundo acercamiento con la potencia vecina y activo miembro de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)?
La respuesta es ¡no! Es decir, lo del asilo del senador es la cereza sobre una torta de relaciones que el Gobierno boliviano vino dañando en los últimos años con entereza y firmeza. Lejos de establecer una relación de amigos, el Gobierno boliviano ha optado por la indiferencia y la enemistad, como si de un enemigo a derrotar se tratara.
El decidido apoyo de Lula (quién lo podría dudar) a Evo Morales desde el principio de su mandato fue interpretado por los mandamases de la plaza Murillo como carta blanca para hacer lo que se les ocurra. Y así lo hicieron empezando con la tan cada vez menos real nacionalización de los campos de gas que tuvo como principal afectado a Petrobras. Con acusaciones de estafa y con militares armados como para la guerra el Gobierno boliviano tomó las instalaciones de la empresa brasileña en el sur de Bolivia dejando en el ridículo a la entonces ministra brasileña de minas y energía Dilma Rousseff.
Esta afrenta fue minimizada por Planalto y tomada como parte del infantilismo de izquierda con la esperanza de que los gobernantes bolivianos supieran ubicarse en el nuevo contexto internacional que ya no está para los populismos bolivarianos que, si bien en el corto plazo generan mucha popularidad, a la larga hacen de los países y sus gentes pobres y más pobres.
En ese intento el Gobierno brasileño ofreció al expectante régimen masista poner a su disposición lo mejor de su experiencia en desarrollo económico y lucha contra la pobreza. La asistencia técnica para sacar a Bolivia del estancamiento fue ofrecida por el coloso carioca a través de Embrapa (incubadora de empresas rurales), replicar el programa hambre cero, ofrecimientos de hacer de YPFB una empresa estatal moderna y eficiente y, entre otras cosas, la canalización de créditos para obras de infraestructura. Ninguna de estas ofertas fue bien recibida por los revolucionarios bolivianos y más bien se dieron a la tarea de espantar a las empresas brasileñas que apostaron por trabajar en Bolivia: Queiros Galvao y OAS son testigos de la desconsideración que las exhibió ante el mundo empresarial como corruptas e ineficientes.
Por otro lado, en episodios que rayan en la xenofobia, empresarios brasileños que en la década de los años 80 decidieron asentarse en Santa Cruz para el desarrollo de la hoy próspera industria soyera boliviana han sido acosados a lo largo de estos años de revolución plurinacional con temas de titulación y tomas de sus propiedades por los denominados “sin tierra” que les gusta asentarse allá donde se realizaron inversiones y no en tierras donde tendrían que poner su fuerza de trabajo y dinero.
A esta acción se suman las extorsiones que hacen autoridades de migración y universitarias, a los más de 15.000 estudiantes cariocas que se trasladan a los centros de educación superior bolivianos para seguir sus estudios superiores. Mientras en Brasil se ha legalizado la permanencia de más de 300 mil bolivianos que estaban en situación ilegal, el Gobierno boliviano no ha retribuido con el mismo gesto a migrantes brasileños en tierras bolivianas.
Por supuesto el tema del narcotráfico crispa y tensa las relaciones. El pasado mes de agosto Rousseff lanzó la Operación Ágata con el objetivo de combatir el narcotráfico y la delincuencia en las zonas fronterizas con Bolivia. El ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim, señaló en una entrevista con Infobae América, que “los objetivos son varios: narcotráfico, contrabando, minería ilegal en la Amazonia (…)”. Se estima que 1% de la población brasileña, de 191 millones de habitantes, consume cocaína o crack. El 90% de la droga ingresa por Bolivia y Perú y el restante 10% por Colombia, mientras Paraguay cubre el 80% de la demanda de marihuana, según la Policía Federal.
Teniendo un vecino tan poderoso, influyente, comprensivo y de paso, siendo nuestro mayor cliente comercial, no se entienden las razones que han llevado al régimen boliviano a desperdiciar la mano carioca y preferir la mano bolivariana. Como muestra de que no hubiera intenciones de corregir los desaciertos, y más allá de la veracidad o no de las acusaciones, la ratificación de la candidata a la Gobernación de Beni deja este mensaje: “me importa un bledo lo que digan, yo hago lo que quiero. ¡No me importas!”.

viernes, 21 de septiembre de 2012

la BBC por medio de su corresponsal en Caracas ha preparado una nota que abarca tres aspectos. balanceado el texto no carga tinta sino que mantiene un criterio imparcial


Chávez, el cáncer y la campaña electoral

Última actualización: Viernes, 21 de septiembre de 2012
Huga Chávez en campaña
Chávez se mostró enérgico en el inicio de la campaña.
"Estoy libre de cáncer". Con esas palabras, el presidente Hugo Chávez dio el pistoletazo de salida a la campaña electoral. Y tuvo un efecto inequívoco: dejó de hablarse de su enfermedad y pasó a discutirse sobre lo que los venezolanos se juegan el 7 de octubre.
La declaración del mandatario se produjo justo un año después de revelar que padecía una enfermedad que ha sido tratada como secreto de Estado. Lo dijo un mes después de su última sesión de radioterapia en Cuba, donde fue sometido a tres intervenciones quirúrgicas.
Entonces, comenzaron a multiplicarse las apariciones públicas del mandatario, cantando y hasta bailando, de nuevo con maratónicos discursos. Su aspecto enérgico sacó del primer plano de la actualidad la dolencia que tanto mermado su presencia pública durante los últimos meses.
Sin embargo, en los más de dos meses de campaña, los actos de Chávez han sido menos frecuentes que los del aspirante opositor, Henrique Capriles. El balance de Chávez hasta ahora es de poco más de una decena de mítines y un número similar de actos como jefe de Estado.
Como él mismo ha reconocido, ya no es aquel "caballo desbocado" de energías infinitas que hacía campaña sin parar. El incansable político capaz de recorrer su país varias veces, el "huracán" que fue.
En esta campaña, sus apariciones públicas se producen normalmente cada dos o tres días, algunas en su condición de candidato otras como presidente.
Eso frente a las dos o tres "caravanas" diarias de su contrincante, que lleva un ritmo frenético con actos públicos casi constantes y por todo el país. Capriles asegura haber visitado 240 pueblos en lo que va de contienda.
Y aunque precisamente fue la imagen saludable que exhibió en sus apariciones lo que sacó de los foros de debate el tema, también sus descansos o el ritmo relativamente bajo de su campaña hace preguntarse hasta qué punto no afecta el asunto a la campaña electoral y a sus posibilidades.

Campaña más ideológica

"Chávez está recuperándose del cáncer y es presidente, eso quiere decir que evidentemente éste es un contexto electoral distinto respecto a anteriores", le dijo a BBC Mundo el analista Nícmer Evans, para quien "todas las campañas son distintas".
"Las anteriores tuvieron una movilización importante y ésta diría que en ese sentido es media, pero con una capacidad muy intensa de discusión en lo ideológico", agregó Evans, generalmente tenido por simpatizante de posiciones oficialistas.
Según el analista, la de 2012 está siendo "la campaña en la que más se ha movido la discusión en el plano ideológico, eso es lo que ha copado la escena política".
Evans considera que todos los contrincantes que ha tenido Chávez en su trayectoria han tratado de evitar esa confrontación ideológica.
"Pero en esta ocasión no la ha podido rehuir, no porque debata directamente los temas, sino porque ha sido apelado y cuestionado en relación con los mismos y se ha visto obligado a aproximarse al debate".
Aunque en Venezuela marcan proyecciones de voto muy dispares, hasta el momento la mayoría apunta a una hipotética victoria del mandatario con un promedio que ronda los 15 puntos, margen que sin embargo se ha venido acortando en las últimas semanas.
Los sondeos también arrojan un elevado porcentaje de los conocidos como "ni-ni", unos indecisos que podrían decantarse para uno u otro candidato en función del devenir de la campaña.

"No es normal"

Henrique Capriles
Para el oficialismo, el frenesí de la campaña de Capriles es un "error estratégico".
Para Luis Vicente León, responsable de la firma de sondeos Datanálisis, el que Chávez parezca haber tocado techo en los sondeos y la mejor evolución de Capriles "no quiere decir que esté ganando sino que se cierra la brecha un poco ante un crecimiento mayor de Capriles".
León, que no oculta sus simpatías opositoras, coincide en que "está clarísimo que hay una diferencia total entre la intensidad de ambas campañas", ya que "el presidente Chávez tiene un ritmo que evidentemente debe atribuirse a su enfermedad".
"No sé cuál es la magnitud, o si es grave o si compromete su vida a futuro, lo que sí sé es que no es normal que un candidato aparezca en un papamóvil un día y desaparezca dos en el clímax de la campaña", comentó el analista.
"Eso no pasa en una campaña normal con una persona que está en perfectas condiciones físicas".
Carlos Romero, politólogo de la Universidad Central de Venezuela, considera que "sin lugar a dudas la enfermedad le ha afectado porque Chávez no ha tenido tanta capacidad de movilización".
"A la oposición, le ha permitido compartir la calle por primera vez con el candidato oficialista, cosa que no se veía en elecciones anteriores, pues los opositores no penetraban los sectores populares".

"Más contenido que efectismo"

No lo ve así el comunicólogo Alberto Aranguibel, de línea oficialista, que considera "un error la campaña de la derecha como una carrera para tocar cientos de pueblos en muy poco tiempo". "Pareciera no tener sentido, a la gente no le interesa que el candidato pasó corriendo y se fue".
"El comandante ha tratado de darle más contenido que efectismo", le dijo Aranguibel a BBC Mundo.
Aunque reconoce Aranguibel que "obviamente debe influir que viene saliendo de la enfermedad probablemente más grave, lo determinante en su modelo de campaña es su propuesta más que conocida".
"Las ideas del presidente están más que vendidas. No son desconocidas, sino que persiguen el avance hacia el socialismo venezolano", comentó.
"Además, Chávez es una persona que ha profundizado el modelo de contacto de la sociedad a través de los medios de comunicación. Es un extraordinario comunicador, eso ha hecho que el mitin de calle no sea indispensable".
Así, valiéndose más que nunca de los medios de comunicación, sea una decisión estratégica o una circunstancia forzada por su estado de salud, es difícil negar que el hecho del reciente tratamiento al que fue sometido el mandatario le ha llevado a optar por una campaña menos intensa en cuanto a la exigencia física.
El "huracán bolivariano" ha tenido que recurrir a alternativas más asequibles y así enfrentarse a los ímpetus del más joven Capriles. ¿Hasta qué punto dará resultado? Después del 7 de octubre se sabrá.

jueves, 20 de septiembre de 2012

OPINION con buen criterio comienza por exigir entendimiento y diálogo entre mineros para resolver la crisis de Colquiri. consideramos sin embargo tomar en cuenta lo expresado en Previus.

Previus. Tenemos que partir de una premisa de verdad y sinceramiento. El cooperativismo minero no existe. El padre Pérez de Fides lanzó la pregunta y la respuesta es esta. No existe sino de dientes para afuera. El una forma de explotación organizada con cierta semajanza del sistema cooperativista, pero en realidad no tiene un estatuto definido, si bien aparecen los consejos de Administración y Vigilancia tienen tareas muy primarias y no funcionan. El método democrático vigente por ej., en las cooperativa se Ahorro y Crédito y algunas de producción como COBOCE, sí reúnen las condiciones mínimas para denominarse tales. vale decir.
Se rigen mediante el ejercicio democrático. En la elección de sus autoridades Administrativas y de Control, en la toma de decisiones, en la aceptación de unos estatutos básicos reconocidos por el Gobierno nacional, en la información periódica de actividades y resultados, en la recepción de aportaciones y políticas de reparto, en la discusión  y aprobación de sus presupuestos, en la contratación del personal administración y la administración de los bienes comunes...
Bajo este marco, las coop. mineras no existen. Funcionan como "clubes de producción" y en lo operativo adquieren la forma de las minas estatizadas, con jefes o cabecillas que coordinan entre ellos, con patrones severos, que si bien atienden todas las peticiones de su personal en cuanto a vivenda, a comida, a ropa de trabajo, a préstamos familiares, etc., proceden siempre en función de lo que "el cooperativista aporte" que no es otra cosa que su trabajo y su lealtad con el cabecilla. Estos cabecillas, formados en la escuela sindical minera de la Federación de Mineros, son disciplinados para la producción que luego venden a los rescatistas. Tienen gran poder, y mucho dinero, fruto de los últimos años de producción, y su poder lo han ido extendiendo al campo político. A cambio de conseguir ventajas y granjerias ofrecieron su apoyo a Evo antes de subir al poder, ellos tumbaron a Goni, y se impusieron por encima de todo, al punto que Evo les premió con un ministerio, hasta tanto les resultó útil. 
Sin embargo, con la experiencia de Huanuni, donde y debido a la excelente cotización de los minerales, los cooperativistas ganaron muchísimo dinero, tuvieron que avanzar sobre los sectores que excepcionalmente conservó COMIBOL en la misma zona. Entonces sucedió lo inevitable, que los coopes con tal de desalojar al sindicato, hicieron rodar llantas incendiarias y provocaron nada menos que 16 muertos...ahora bien en Colquiri, se repite la historia, con la diferencia que los sindicalistas con mayores en número y se apoderan de los parajes que Evo les había adjudicado a los copes.
Los copes se sorprenden y reclaman, fieles a su método de dinamita y estruendo, que desaloje Evo a los estatistas o sindicalistas, como Evo no lo hace, cansados de reclamar sin ser oídos se lanzar a La Paz, con la parafernalia acostumbrada...estruendo, dinamita, miedo.
Estamos entonces ante la repetición de Huanuni II, que pretende recuperar Colquiri, no toda la mina sino la beta Rosario, la meta "boyante" y el Gobierno que tuvo meses para construír si se quiere verdaderas cooperativas en beneficio de los mineros y sus familias, no lo hizo, porque al parecer nadie entiende de qué se trata y se fueron con todo al estatismo...y este caos es el resultado. De quién son los muertos y heridos, del Gobierno que no gobierna, que es caótico, oportunista y aprovechador...ahora se está chupando agua de su rio. M. Aira. editor.

OPINION: La posición intransigente de los mineros cooperativistas y de los asalariados que no están dispuestos a ceder una veta de estaño, zinc y plata, ha llegado a enfrentamientos violentos en la ciudad de La Paz, donde del clima de tensiones se ha pasado a una beligerancia con el saldo de un minero muerto y otros heridos, además del creciente temor e incertidumbre en la urbe paceña.

El problema nunca debía llegar a este punto porque plantea ya una situación que puede derivar en hechos mayores de enfrentamiento. Los mineros asalariados y cooperativistas se enfrentan por la explotación de la veta El Rosario de Colquiri, que comprende ganancias y beneficios millonarios. Se trata de una mina expropiada a la suiza Glencore y donde las faenas de explotación ya no demandan mucho esfuerzo, de acuerdo a expertos, lo que explicaría un motivo del enfrentamiento. Luego de la expropiación, el Gobierno realizó un reparto de sus vetas entre los sectores encontrados y que anteriormente se enfrentaron con el resultado de 20 heridos.

El problema parece haber ingresado a una situación complicada por las presiones y manifestaciones que se realizan desde hace días en la ciudad de La Paz. Los mineros asalariados de Colquiri que dependen de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) exigen el cumplimiento de un decreto supremo que dispone que esta empresa asuma control de la mina Colquiri. A su vez los cooperativistas piden el cumplimiento de otro decreto complementario que delimita las áreas de explotación del yacimiento de Colquiri y les otorga un 70 por ciento de la veta.

Las posiciones que se traducen en que ambos sectores de mineros no quieren ceder ni un milímetro, representa una especie de callejón sin salida para el Gobierno y para la pacificación. Sin embargo, es necesario realizar todos los esfuerzos posibles, en estas horas de tregua y reflexión convocadas por el Gobierno, para lograr un clima donde el diálogo se imponga. Seguramente que las bases del diálogo tendrán que girar en relación a los derechos de ambos sectores, a las normas legales y sobre todo a razonamientos que tengan que ver con el enorme perjuicio para el país y la minería. 

Las posiciones deben encontrar un resquicio para el diálogo y esto es posible únicamente recuperando un ambiente de distensión para que los dos grupos de mineros puedan dialogar en base a razonamientos donde se analicen todas las artistas del conflicto desde su inicio. Resulta en la lógica de los hechos una contradicción el enfrentamiento entre mineros, no solo por la tradición en las luchas reivindicativas y revolucionarias conjuntas en el pasado histórico, sino porque todos tienen que cuidar las condiciones favorables en las que la minería se desarrolla actualmente, debido a los precios internacionales, además de precautelar los flujos de inversiones.

En esta problemática no existen sino dos caminos. Uno el del enfrentamiento y la violencia en el cual nadie sale favorecido y por el contrario solo añade, generalmente, un capítulo más en la triste historia de luto y dolor del país y el otro, el de la conciliación, es decir el diálogo y la discusión sobre los aspectos de fondo. Esto último es posible siempre y cuando se dejen los antagonismos y los intereses mezquinos entre los grupos enfrentados. Luego, una vez que la pacificación se imponga, se podrá considerar las responsabilidades de cada uno de los actores gubernamentales y dirigenciales.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

cuánta coca excedentaria se transforma en cocaína, cual el circuito de producción y el efecto de comercializar la droga en Bolivia, el 91% destinado a la cocaína del total producido en El Chapare...observaciones que OPINION saca a luz del informe de la UNODC


Profundizar.

Hay logros y quedan tareas pendientes, como la cantidad de la coca ilegal que va al narcotráfico, en una de las problemáticas más complicadas de los últimos tiempos.

Finalmente el esperado informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2011 de la oficina de las Naciones Unidades contra las Drogas y el Delito (UNODC), ya es de conocimiento oficial y los resultados señalan que en Bolivia se ha registrado una reducción neta de 12 por ciento de los cultivos.

La explicación oficial a cargo del representante de dicha oficina en Bolivia, César Guedes, afirma que el análisis de la evolución de las cifras de erradicación establece un récord en los últimos tres años, o sea: 6.341 has. en 2009, 8.220 has. en 2010 y 10.509 has. en 2011, lo que esto representa un efecto de reducción de los cultivos de coca, contrariamente a lo que ocurría años anteriores cuando se anotaba un incremento en el total de las zonas de cultivo.

El informe merece credibilidad porque emana de un organismo internacional dependiente de las Naciones Unidas y el mismo ubica a Bolivia como uno de los países productores de la hoja que está realizando esfuerzos en los programas de erradicación. El Gobierno ha recibido la noticia de manera positiva, y el mismo presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, no ha dejado escapar la oportunidad para realizar comparaciones con Estados Unidos en cuanto a los esfuerzos y responsabilidades que tienen los países en la lucha contra el narcotráfico. Criticó a ese país de no reconocer los esfuerzos que realiza Bolivia y dijo que si existiera un mecanismo para certificar o descertificar a los países en materia antidroga de manera unilateral, Bolivia descertificaría a EEUU por su participación en la lucha contra el narcotráfico en referencia a informes que señalan que el mercado ilegal de las drogas ilícitas sigue creciendo en Estados Unidos.

Lo cierto es que los avances en la erradicación de cultivos de coca que por primera vez se dan desde 2006, pues la última cuando se registró una disminución neta fue en 2005, son importantes para las políticas que lleva adelante este Gobierno y para la imagen del país en el contexto de la comunidad internacional. Respecto al papel de Estados Unidos en esta lucha contra el narcotráfico y el consumo de cocaína, cada país en la medida que le corresponde, debe realizar los máximos esfuerzos para terminar con el flagelo y asumir su responsabilidad. Cada país debe responder de acuerdo con su propio compromiso nacional e internacional y la dimensión de su problema.

En relación a Bolivia, estos avances que señala el informe, tienen que ser complementados porque quedan tareas pendientes. Establecer con claridad la cantidad de coca excedentaria que se transforma en cocaína, conocer el circuito de la producción de esta droga y el efecto de su comercialización en la economía nacional y su influencia en ámbito nacional. El informe de la UNODC sostiene que el 91 por ciento de la producción del Chapare es desviado, o sea que de las 48.100 toneladas métricas de hoja de coca que se produce en Bolivia, solo el 37 por ciento pasa por los mercados legales de Villa Fátima y de Sacaba. Solo el 9 por ciento de la coca que se produce en el trópico cochabambino pasa por el mercado legal, o sea que el 91 por ciento va al mercado ilegal.

El informe abre la posibilidad para profundizar la erradicación de los cultivos ilegales, porque no se puede negar que existe coca ilegal en relación a la producción histórica. Hay logros y quedan tareas pendientes en una de las problemáticas más complicadas de los últimos tiempos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

más que político, el texto tiene esencia histórica cuando Carlos Mesa se refiere a la boda más sonada del proceso de cambio, para salir de la chúlla (impar. solo. incompleto) y la ropa de élite luciendo el color de la piel porcelana en Tiahuanacu


El peligro de la mirada intelectual sobre determinadas acciones del Gobierno, es leer como un ejercicio de frivolidad, o una muestra palpable de la decadencia intrínseca de un proceso, lo que es, por el contrario, el resultado de un proyecto que está estrechamente ligado a la invención de un imaginario sobre el presente y el futuro, que se una fuertemente con el pasado y seduzca a la mayoría de los bolivianos.
Los ejemplos de procesos políticos del siglo XX que buscaban su perpetuación en el tiempo son elocuentes. La Italia de Mussolini refirió toda su simbología a la grandeza del Imperio Romano. La Rusia de Stalin recuperó la imagen del zar Iván el Terrible. La Alemania de Hitler ancló sus lazos con el pasado en la mitología nórdica. La España de Franco buscó la recuperación de la grandeza imperial española en los reyes católicos, el emperador Carlos V y el rey Felipe II.
El Gobierno del presidente Morales ató su legitimidad como primer gobernante indígena de Bolivia a una cultura y a un lugar específico, el complejo arqueológico de Tiahuanacu. Su entronización en el templo de Kalasasaya el 21 de enero de 2006, fue el vínculo “fundacional” y simbólico con la grandeza prehispánica de los ancestros de Bolivia.
Como ocurre con frecuencia, la necesidad política no coincide con la verdad histórica. El rigor y la mayor precisión posible en la interpretación del pasado no es un tema que preocupe demasiado a quienes han decidido hacer de Tiahuanacu la cuna del Estado Republicano Plurinacional. La primera premisa que quiere imponer el Gobierno es que Tiahuanacu y cultura aymara son una sola cosa. De manera explícita, además, los gobernantes han hecho a un lado toda referencia al pasado inca (cultura quechua). A fin de cuentas los incas conquistaron y sojuzgaron el Collao, la Confederación Charca y penetraron de manera muy significativa en el norte y el este de nuestro actual territorio. Valga el paréntesis para decir que lo que piensen los bolivianos del oriente sobre este imaginario tampoco desvela a los ideólogos del MAS. Cuzco, el ombligo del mundo andino, está en territorio peruano; incas y Perú son un sinónimo. De ese modo los incas quedan fuera del cuadro. 
Las investigaciones que han hecho hasta hoy arqueólogos, antropólogos e historiadores, coinciden en que hay un vacío entre el fin de Tiahuanacu y la aparición de los denominados señoríos collas (los aymaras) en el área de influencia del lago Titicaca. Si bien ambos pueblos se desarrollaron en torno al Lago Sagrado, hay varias preguntas en torno a la lengua y los testimonios materiales de ambas culturas. Las crónicas afirman que el idioma de los tiahuanacotas era el puquina, no el aymara. Los vestigios de una y otra cultura son formal y cualitativamente muy distintos, y no hay hasta hoy una prueba contundente que demuestre un nexo directo entre ambas. Tiahuanacu comenzó a declinar en el siglo X y desapareció entre el XI y el comienzo del XII. Los señoríos collas aparecieron en el siglo XIII y se enfrentaron a la invasión incaica en el XIV.
Pero, como se sabe, no es fácil que el trabajo académico riguroso y responsable llegue al conjunto de la población. En cambio, es extraordinariamente impactante y vale mucho más que mil libros, un par de horas de televisión que muestren la fastuosa boda del Vicepresidente del Estado, ataviado con la tenida que impuso con tanta sagacidad el presidente Morales (diseño original de la modista de las élites Beatriz Canedo Patiño), con una joven y glamorosa presentadora de televisión vestida por un modisto francés con un bello traje inspirado en los dibujos de Guamán Poma de Ayala (quintaesencia del cronista indígena quechua de origen inca). La ceremonia, definida como “ancestral”, desarrolló una aparatosa simbología neoandina en la que se incluyó el agua y una balsa de totora donde los recién casados sellaron su unidad matrimonial.
No fue el capricho de quien ha perdido la brújula de sus orígenes ideológicos, no; fue el remate de algo que se echaba en falta en los dos primeros mandatarios, romper la idea del “chulla” y recuperar el concepto de la pareja como complementariedad. A ello se sumó además un ritual —inventado en su mayor parte— que fortalece la cuestión simbólica. El Estado Republicano Plurinacional tiene ahora su centro mítico, su líder que cumple la profecía del mártir Tupac Katari, su bandera que recoge los colores del arco iris y su pareja de príncipes andinos. El círculo se ha cerrado.
Que toda esta parafernalia sea una afirmación radicalmente aymara, y que los recién casados tengan rasgos físicos occidentales, especialmente en la piel de porcelana de la novia, no parece haber marcado dificultad alguna para cientos de miles de televidentes aymaras, quechuas y mestizos, que siguieron fascinados el desarrollo de la boda más sonada del “proceso de cambio”.

lunes, 3 de septiembre de 2012

enamorado de Mondragón he visto con emoción y alegría el texto de la BBC sobre el milagro que significa en medio de la terrible crisis que vive España. no en vano hemos citado 5 veces a Mondragón en: http://cooperativismosolidario.blogspot.com


Las historias de éxito económico son raras en la España actual, una nación golpeada por la recesión y la crisis bancaria. Pero si nos adentramos en las montañas del País Vasco hasta arribar al pequeño municipio de Arrasate, encontraremos una y muy ejemplar.
Mondragón es la traducción al español de Arrasate, como se llama oficialmente el municipio y como se lo conoce en euskera.
En esta localidad se pueden encontrar las oficinas centrales de Mondragón, considerada la cooperativa de trabajadores más grande del mundo.
La tasa de desempleo en el País Vasco es del 15% y en la provincia de Guipuzcoa, donde se encuentra Mondragón, es aún más baja.
Si se compara con la desocupación en toda España, que es de 25%, esa cifra es realmente alentadora.
La cooperativa de Mondragón es un grupo conformado por alrededor de 250 compañías y organizaciones, entre las que se incluye la Asamblea de Mondragón en Guipuzcoa, que emplea a unas 85 personas.
Esta empresa produce máquinas para fabricar componentes industriales. Un ejemplo de su producción es una planta del tamaño de una habitación para elaborar paneles solares.
Según el director comercial de la compañía, Iñaki Legarda, los subsidios gubernamentales para el sector de las energías renovables se han reducido en toda Europa.
"Solíamos vender bastante a los mercados español y europeo", precisó Legarda, pero ahora la firma tiene otros mercados: Sudáfrica, Brasil, China y el norte de África.
Dos de sus más ambiciosos proyectos se están desarrollando en Kazajstán y en Lituania.
El voto del puebloDebido a la caída de las ventas en España, la Asamblea de Mondragón tuvo que despedir a varios de sus trabajadores en 2008 y 2009.
Pero esos empleados fueron contratados por otras compañías que integran la cooperativa.
En 2012, la fortuna volvió a sonreírle a la firma y sus extrabajadores regresaron a sus antiguos puestos laborales.
"Felizmente, hoy en día tenemos trabajo para todos", comentó Legarda.
"De hecho, estamos empleando a operarios de otras compañías del grupo que están pasando por momentos difíciles".
Fagor Arrasate es otra empresa de Mondragón que emplea a alrededor de 600 personas.
Se encarga de elaborar máquinas que fabrican componentes de automóviles.
La mayoría de los trabajadores de la firma son socios y accionistas en el negocio.
Los socios, algunos de los cuales son gerentes, tienen derecho a voto en una asamblea general que toma decisiones clave en el desarrollo empresa.
Otro tipo de medidas tienen que ser aprobadas por un consejo de administración que es elegido por la asamblea.
Anoitz, un ingeniero de 34 años que trabaja en Fagor Arrasate, opinó: "Si muchas personas piensan cómo superar un problema, la solución es mejor".
Un ejemplo que Anoitz ofrece para ejemplificar cómo funciona la empresa es que si el negocio no anda bien, los trabajadores pueden votar para reducir sus propios salarios.
Asimismo, el sueldo de los jefes en Mondragón no puede superar seis veces el promedio del salario de un empleado.
Cultura igualitariaOskar Goitia, director de Mondragón Automoción -un conglomerado de compañías del sector automotor de Mondragón- dijo que el modelo de negocios requiere "consenso".
Admite que "lleva un poco más de tiempo explicar los planes y los proyectos".
"Pero una vez se llega a un acuerdo, es mucho más fácil porque todo el mundo empuja hacia la misma dirección".
Las compañías que integran Mondragón no son inmunes a la crisis de la eurozona, pero ninguna de ellas ha quebrado.
Y aunque se prevé que este año la economía vasca se contraerá un 1,2% de su Producto Interno Bruto y la española lo hará entre el 1,5% y el 1,8%, muchas de las compañías de la cooperativa están haciendo su negocio lejos de casa.
Sin embargo, de acuerdo con Manuel Escudero, un economista de la Escuela de Negocios Deusto en Bilbao, el modelo de Mondragón es difícil de exportar.
El experto explicó que la región disfruta de "una profunda cultura igualitaria".
Esto, según Escudero, es lo que las personas que han viajado a Mondragón para conocer la fórmula de la cooperativa no han podido repetir en otras partes.
fuente : BBC Mundo

domingo, 2 de septiembre de 2012

la cooperativa mantiene sólidas estructuras. nada puede debilitar su unidad. prepara nuevos desafíos y sus obras son su mejor presentación. Edwin Tapia refiriéndose a COBOCE


a la derecha de la foto Edwin Tapia autor del texto
Hasta mediados del anterior siglo, es decir, 1950 y algo más, dos tendencias, ideológicamente opuestas, coincidían en su concepción respecto del desarrollo de los países de la periferia. Unos decían que  Sudamérica, África y una parte de Asia estaban condenadas a producir y exportar solo materias primas,  porque así era la naturaleza inevitable de la sociedad humana. Por su parte, los que supuestamente, luchaban por la liberación de los países oprimidos creían que la industrialización podía ser resultado solo de una revolución profunda y total, una propuesta que por exagerada resultaba inviable.
En la dinámica confusa de esas corrientes, los países como Bolivia, estaban a punto de aceptar como verdad absoluta su destino marginal y dependiente. Los líderes de Coboce, encabezados por Jaime Méndez Quiroga  y otros, de dimensión equivalente, realizaron avances ideológicos y acciones operativas eficientes para demostrar que aquí en Cochabamba podía iniciarse un proceso industrial con amplias proyecciones sociales, económicas y políticas, en la visión humanista del fenómeno. Los historiadores que vendrán después, comprobarán que la fuerza y validez de ese intento era no precisamente de carácter material.Los líderes cobocianos, lo que tenían era la concepción clara, formulada con exactitud y la voluntad férrea para llevarla a cabo. Lo demás, por así decirlo, vendría por añadidura. Con la fuerza de esos dos componentes consiguieron el financiamiento y la tecnología. Las condiciones de esa conquista merecen un trabajo especial para quedar como un aporte digno de ser imitado por otros países. El Gobierno otorgó el aval y la empresa Italimpianti, una industria italiana de dimensión internacional,  comprometió la entrega de la maquinaria y el equipo, más algo de capital operativo, para instalar una planta moderna de cemento en Cochabamba.
En este intento de anotar brevemente los aportes de Coboce al pensamiento nacional y al desarrollo del país, lo primero que podemos resaltar con la claridad del caso es la capacidad de los cobocianos para demostrar que en un país como el nuestro  podía instalarse una fábrica moderna con una inversión, cuantitativamente considerable, tecnología avanzada y amplias posibilidades para trabajadores, profesionales y diferentes sectores de la población. El financiamiento, tanto desde el punto de vista de la cantidad, como del plazo, las garantías y el interés fue, ciertamente, un logro que merece formar parte de la teoría del desarrollo liberador de los pueblos marginados, dependientes y explotados.
Otro avance que debe quedar inscrito en la teoría del desarrollo nacional es la transferencia de tecnología, los cobocianos que hasta ese entonces conocían solo el cooperativismo de ayuda mutua, comenzaron a realizar tareas de desarrollo y liberación nacional. En poco tiempo, la gente que era preponderantemente agrícola, se convirtió en mano de obra calificada, en técnicos medios y en profesionales de nivel universitario. La tecnología está en las máquinas, pero preponderantemente en la inteligencia y el conocimiento de las personas. Los trabajadores de Coboce que provienen en su mayoría de la región, muy pronto se convirtieron en la vanguardia industrial del país. Todos saben cómo explotar la materia prima, prepararla cuidadosamente, convertirla en clinker y después en cemento para construir viviendas, carreteras, calles y avenidas. Coboce ha sido y sigue siendo la gran universidad, donde la gente incrementa permanentemente sus conocimientos y en esa lógica actúa con una nueva moral al servicio de su país y de su institución.
Coboce crea puestos de trabajo en proyección multiplicadora. Allá donde hay cemento, inmediatamente surgen nuevas posibilidades, esto quiere decir, que a partir de Coboce se generan fuentes de trabajo en la construcción, en el transporte, en el mantenimiento constructivo y en otras actividades importantes. Vale la pena que los estudiosos del desarrollo nacional y en ese contexto de la economía, del imperio del conocimiento y de otros avances, se detengan un poco para estudiar lo que es Coboce y lo que está ofreciendo a Cochabamba y al país.
No es casual el establecimiento de otras unidades productivas. Cada una de ellas es fruto de estudios cuidadosos, de acciones acertadas y de comportamiento incuestionablemente honesto. El sistema consiste en combinar amplias y múltiples posibilidades para generar un proceso evolutivo, no solo en el campo de la construcción, sino también de los otros sectores industriales. Coboce, dada la inmensa base productiva y rentable que posee, está en condiciones de cooperar a otras actividades industriales, por ejemplo, la automotriz, la metalmecánica, la eléctrica y en general la artesanía.
Un sector que merece atención preferente y ciertamente honesta es el transporte. La cooperativa ha estado permanentemente al servicio de los hermanos transportistas, para que el traslado de sus productos esté,  cuidadosamente, garantizado dentro del departamento y del país. Se ha hecho todo lo posible para ejercer sistemáticamente tres principios: a) Continuidad, de tal modo que los hermanos transportistas, tengan siempre carga. B) Que la oferta y la demanda se distribuya equitativamente entre los hermanos transportistas y c) Que los precios del transporte sean equivalentes a sus costos. La cooperativa ha hecho y seguirá haciendo lo necesario para mantener el equilibrio, el entendimiento y la paz. La región donde está instalada la fábrica y allá donde llega su influencia, ha merecido y merece cuidado, respeto y cooperación. En esta materia, es importante comprender que Coboce ha surgido, prácticamente de la nada, lo que puede dar corresponde a ese esfuerzo creciente. En la medida en que alcanza mayores niveles de desarrollo, en esa medida, lo que puede hacer por el bien común, también se agranda sistemáticamente. En ningún momento ha logrado avances con criterios exclusivos y excluyentes, todo lo que hace lo hace pensando en los hermanos de la región y en los de cada sector. La historia y el destino harán que cada vez más, esta nueva estructura económica y social, tenga mayores posibilidades para cooperar, para ofrecer puestos de trabajo, para estar al servicio de su medio y de su tiempo. Es urgente que Coboce, como un proyecto equidistante de los extremos, merezca la comprensión y el apoyo, tanto del pueblo como del Gobierno. En esa perspectiva, los cobocianos que hasta ahora hemos cumplido nuestro deber, seguiremos firmes en el camino de la solidaridad, del entendimiento y de la paz a la cabeza de nuestras estructuras de dirección correspondiente.
Internamente, en la dinámica de su propio progreso, la cooperativa mantiene cada mes más sólidas sus estructuras orgánicas. No hay nada que resquebraje o debilite su unidad. La cooperativa como toda estructura de avanzada tiene sus propios mecanismos de rectificación y afianzamiento institucional. Siempre está preparada para responder a los desafíos técnicos, económicos y sociales con oportunidad, sabiduría y heroísmo.  A lo largo de su historia, además de sus tareas específicas, ha realizado obras que forman parte del progreso departamental y nacional y están en la historia con su propia personalidad y solvencia.
Coboce cree en el diálogo, en el intercambio civilizado de ideas, propuestas y sugerencias. No tiene prejuicios ni intereses egoístas, siempre está dispuesta a escuchar y a realizar los esfuerzos necesarios para que todos tengan lo que justamente les corresponde.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Periodistas notables piden al Jefe de Estado dejar el juicio a Página 7, El Diario y ANF (J. Agramunt) en carta a la Nación.


Luis Ramiro Beltrán encabeza la lista de notables
Catorce destacados periodistas, diez de ellos galardonados con el Premio Nacional de Periodismo, pidieron al Gobierno de Evo Morales que retire la demanda judicial que inició contra tres medios, la Agencia de Noticias Fides (ANF) y los periódicos “Página Siete” y “El diario”, y que corrija su relación con los periodistas y la prensa. 
En una “Carta a la Nación”, los firmantes afirmaron que “no existe ninguna tergiversación en la transcripción, resumen y titulares que hacen referencia a las palabras del señor Presidente Morales”, como sustenta el Gobierno. 

Entre los firmantes figuran Luis Ramiro Beltrán, Premio Internacional McLuhan, y Alfonso Prudencio Claure (Paulovich), Harold Olmos, Alberto Zuazo y Pedro Rivero Mercado, todos ellos galardonados con el Premio Nacional de Periodismo, así como varios ex presidentes de la Asociación de Periodistas de La Paz, como Luoe Cajías, Humberto Vacaflor, Renán Estenssoro y Ronald Grebe, entre otros.  
“Pedimos a las principales autoridades del país, a sus colaboradores más inmediatos y también a la Ministra de Comunicación, periodista Amanda Dávila, retirar las acciones penales contra los tres medios citados”, señalaron los periodistas. “Creemos que es oportuno que el gobierno boliviano corrija su relación con los periodistas de los medios de comunicación masiva privados o de la Iglesia Católica pues ello afecta la vigencia de una democracia plena”, agregaron. 

Texto de la carta 



“Nosotros, los abajo firmantes, somos periodistas que presidimos la Asociación de Periodistas de La Paz y de Bolivia en distintas etapas de la historia boliviana del último medio siglo. Otros fuimos galardonados como Premio Nacional de Periodismo. Varios fuimos perseguidos y exiliados durante las dictaduras militares, entre 1964 y 1982, y retornamos al país para apoyar las luchas por la democracia, conscientes que la libertad de pensamiento y la libertad de expresión son los pilares en un Estado de Derecho. 
“Cada uno de nosotros mantiene su propia tendencia ideológica y respaldamos el pluralismo. A lo largo de las décadas ejercimos el oficio de informar a la población, desde distintos puestos de trabajo y superando dificultades materiales y tecnológicas. Donde no llegaba el Estado, ahí estaba un reportero. 
“Con toda esa experiencia, somos ahora testigos de un cerco permanente contra el ejercicio del periodismo. Aprovechando cualquier nota de prensa o titular, el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) presidido por Don Evo Morales Ayma y varios ministros, autoridades de estado y parlamentarios, mantienen una constante agresión verbal contra los trabajadores de la prensa, al punto que consideran a los medios masivos de comunicación como el principal enemigo. 
“Esta tendencia se convirtió desde el 21 de agosto del presente año en una querella criminal contra tres medios de prensa: la Agencia de Noticias Fides (ANF) -la más antigua agencia independiente-, el decano de la prensa nacional “El Diario” y “Página Siete”. 
“El pretexto para esta nueva amenaza es la forma de cobertura a un discurso del Primer Mandatario en Tiahuanacu. Cualquier ciudadano puede comprobar que no existe ni delito ni error y mucho menos una falta ética. 
“No existe ninguna tergiversación en la transcripción, resumen y titulares que hacen referencia a las palabras del señor Presidente Morales. 
“Pedimos a las principales autoridades del país, a sus colaboradores más inmediatos y también a la Ministra de Comunicación, periodista Amanda Dávila, retirar las acciones penales contra los tres medios citados. 
“Creemos que es oportuno que el gobierno boliviano corrija su relación con los periodistas de los medios de comunicación masiva privados o de la Iglesia Católica pues ello afecta la vigencia de una democracia plena”. 
Estado Plurinacional de Bolivia, 30 de agosto de 2012 
Alberto Zuazo Nathes, Premio Nacional de Periodismo 1989, ex Presidente APLP 
Víctor Toro, Premio Nacional de Periodismo 1990, ex Presidente APLP 
Mario Ríos Gastelú, Premio Nacional de Periodismo 1992 
Pedro Rivero Mercado, Premio Nacional de Periodismo 1995 
Luis Ramiro Beltrán, Premio Nacional de Periodismo 1997 y Premio Internacional McLuhan 1983 
Alfonso Prudencio Claure, Paulovich, Premio Nacional de Periodismo 1999 
Harold Olmos Mercado, Premio Nacional de Periodismo 2007 
Tito de la Viña, Premio Nacional de Periodismo 2008
José Nogales. Premio Nacional de Periodismo 
Humberto Vacaflor, ex Presidente APLP 1990-92, primer Presidente de la Asociación de Periodistas de Bolivia, Premio nacional de Periodismo 
Guadalupe Cajías de la Vega, Past Presidente APLP 1992-94 
Mario Ernesto Maldonado Mercado Viscarra, ex Presidente APLP 1996-98, 2000-02, 2004-06
Renán Estenssoro, ex Presidente APLP 2006-08 
Ronald Grebe López, ex Presidente 2008-10