Vistas de página en total

viernes, 29 de febrero de 2008

El Nuevo Día editorializa en clara alusión a los bochornosos incidentes del Congreso

Otro paso más hacia la dictadura
Pese a sus imperfecciones, la democracia ha sido una conquista del pueblo boliviano, que no le pertenece al MAS, a Evo Morales ni a los sindicatos que lo respaldan. La actual administración gubernamental se debe a esa democracia.

Luego de observar las imágenes de una diputada que fue escupida, pateada, empujada y revolcada en las puertas del Congreso, son pocas las esperanzas de que el actual proceso político se encamine por la senda de la democracia.
Cientos de mineros lanzando dinamitazos en la plaza Murillo, dirigentes de los “ponchos rojos” que ingresaban al Parlamento con la autorización de la Policía, a agredir e impedir el ingreso de los opositores, se convirtieron en emblemas del linchamiento de los más elementales derechos democráticos y del aniquilamiento de las esperanzas de construir el cambio que prometió el MAS cuando asumió el gobierno gracias a una votación histórica a su favor.
Con este ajusticiamiento que se hace de la democracia, el MAS confirma que la única vía que concibe para cumplir con sus objetivos es el uso de la montonera campesina y sindicalista, que si bien satisface sus deseos de revancha, posterga aún más las posibilidades de lograr un país viable en el que se dignifique a las mayorías postergadas y excluidas durante siglos. Es probable que con esos métodos, el oficialismo consiga mantener en sus manos un botín político, pero sin duda alguna, a largo plazo, el proceso democrático continuará en deuda con el país, al que le debe la construcción de un estado integrador y la búsqueda de respuestas que ayuden a superar la miseria del pueblo. Los partidos tradicionales compraban parlamentarios para aprobar sus leyes; el MAS ya recurrió a esa estrategia y en este caso apela a la violencia con idéntica finalidad. En resumidas cuentas, se trata de otros actores con la misma angurria de poder.
Pese a sus imperfecciones, la democracia ha sido una conquista del pueblo boliviano, que no le pertenece al MAS, a Evo Morales ni a los sindicatos que lo respaldan. La actual administración gubernamental se debe a esa democracia y tiene que aportar para fortalecerla, no para destruirla, como lo está haciendo a pasos acelerados. Que nadie dude de la sabiduría e intuición de la gran masa social del país, que siempre ha reaccionado a su tiempo contra los intentos totalitarios y los abusos de los gobernantes de turno. Esos dirigentes alcoholizados con sed de violencia no representan los intereses del país y tampoco los de la democracia boliviana. En todo caso la están enajenando y sumiendo en un pozo tan negro y espurio como el que heredaron de los gobiernos que tanto ha criticado el MAS.
La población está afligida y golpeada. Bolivia está viviendo uno de los peores desastres climáticos de su historia, está a las puertas de una crisis energética sin precedentes, con una inflación galopante y pocas esperanzas de un cambio que mejore su calidad de vida. El MAS no da señales de tener la voluntad y la capacidad para atender estas urgencias, más bien desilusiona a la gente con su mezquindad y su torpeza. El Poder Ejecutivo, convertido en un gran sindicato, hace lo que mejor sabe: bloquear al país y tratar de linchar el proceso democrático.

jueves, 28 de febrero de 2008

Erika Brockman Quiroga política boliviana destacada que fuera elegida senadora y diputada en legislaciones pasadas nos invita al análisis

El Evo de aquel entonces ya no es el mismo

Coherente con su ya compulsiva costumbre, el Presidente ha decidido subirse al avión en un intento desesperado de emular la exitosa travesía internacional que hace dos años precedió su histórico ascenso al poder como jefe de Estado. Sin embargo, el mundo constatará que el Evo de ese entonces ya no es el mismo, como tampoco lo son el país ni la sociedad boliviana. La corriente democratizadora e incluyente que anunciaba mejores días se desvaneció en la estridencia del discurso y las anécdotas que suman resentimientos. Más dividida, Bolivia vive conflictos comprensibles, lastimosamente sobredimensionados al carecer del estadista y conductor del mencionado cambio. El Presidente inició su periplo no sin antes arengar a sus más fieles para tensionar el país enfrentando a las regiones que apuestan por un Estado autonómico, regiones que intentan neutralizar la ofensiva y la torpeza del Gobierno central. Olvidando la premisa leninista de que a las “masas se las conduce y no se las obedece”, y para sellar su lealtad con la lógica del conflicto desde las calles, terminó formalizando la conminatoria al Parlamento para que acelere el llamado a los referéndums, ‘dirimitorio’ y ratificatorio, de una propuesta constitucional maltrecha y cada vez más cuestionada. Lo curioso es que los movimientos del ‘cerco’ son apenas una fracción minoritaria (cada vez menos efectiva) del conjunto de bolivianos que le confiaron su voto, siendo probable que el apoyo a la propuesta del MAS sea débil y derrotada, o, en el mejor de los casos para él, un trofeo con pedestal de barro. En política, como en el cacho, se ve lo que se anota. El Presidente se fue, dejando al Parlamento y a su Vicepresidente con mal pie para arrancar con un diálogo presionado gracias a su doble discurso y al impacto de las urgencias naturales. El escenario congresal y político es por hoy el último para hacer un pacto que demanda la mayoría y eluden los extremos minoritarios. El Presidente deja a un país angustiado por una escalada de precios que anuncian un año inflacionario. Los otrora discursos encendidos de la ‘guerra del y por el gas’ encuentran a una Bolivia ‘desgasificada’ e incapaz de honrar compromisos internacionales y dar el energético requerido a sus propios ciudadanos. La ‘guerra del agua’ en su versión paceña demuestra la incapacidad de las empresas públicas cuando de prestación de servicios básicos se trata y cuando el eslogan ‘agua para todos’ naufraga. La Asamblea Constituyente dio como resultado una propuesta inaplicable, contradictoria y publicitada como panacea. Tras el entusiasmo suscitado por un frondoso catálogo de derechos, más parece que consolidará la ‘constitucionalización’ de una nueva forma de segregación y exclusión étnico-cultural. La acusación persistente y la guerra anunciada contra los empresarios ‘especuladores y conspiradores’ terminan en el lamentable estancamiento y la ‘inviabilización’ de la política de seguridad alimentaria y del aparato productivo. A excepción de los cocales que crecen sin obstáculos ni estigmatización oficial, no hay sector productivo que invierta y crezca como debiera. ¿Cómo explicará el Presidente ante el mundo este desbarajuste en el mejor momento para la economía nacional? ¿Se debe continuar con el guión de víctima de una oligarquía de 500 años que reivindica para redimir las culpas y alimentar el exotismo de algunos de sus amigos en el exterior? ¿Qué buenas noticias le dará al mundo? ¿La moda y el nuevo ‘look’ presidencial? O que, pese a todo, siguen siendo la coca y las remesas del exterior los únicos ingresos sostenibles y predecibles en una Bolivia que prometió cambios para vivir bien.
* Politóloga y psicóloga, erikabrockmann@yahoo.com.mx

martes, 26 de febrero de 2008

Gastón Cornejo, médico, profesor universitario político y actual senador por el MAS de Evo Morales, nos entrega este valioso aporte histórico.

VISITAS NOTABLES A NUESTRA BOLIVIALas mejores autoridades de la Universidad Mayor de San Simón, el sociólogo Dr. Arturo Urquidi Morales y el jurista Dr. Alberto Cornejo Solíz, rector y vicerrector de varias gestiones recicladas, invitaron a personalidades relevantes de su tiempo, las mismas que dieron lustre a la intelectualidad regional y nacional. Esta pareja de la mayor sintonía académica y política, tuvo una relevante ideología de izquierda que dio curso a la Autonomía llegada de Córdoba cual una inspiración renovadora, la misma que otorgó noble majestad a la educación superior por ser esencialmente liberadora. Esa calidad suprema jamás fue alcanzada hasta entonces, tampoco a posteriori, ni semejanza posible al presente.Se invitó al exiliado español, General Republicano Vicente Rojo de la España digna, la antípoda del dictador fascista Franco, su personalidad manifiesta y su experiencia educaron a numerosas generaciones de militares en la Escuela Superior de Guerra. Sus descendientes bolivianos honran la patria en su seno y en países alejados.También al profesor Santiago Pi Suñer notable profesional de fama internacional quien fue contratado como docente en la facultad de medicina. Allá prestó selecto magisterio e investigación científica otorgando prestigio latinoamericano indiscutible de importancia; hasta que egoísmos regionales lo expulsaron de los cuadros universitarios.El poeta León Felipe, otro republicano en el exilio, fue muy bien recibido por las autoridades mencionadas. Concluyó enamorado de Cochabamba, de su universidad y de una beldad en el arte, la recitadora que empalideció a Bertha Singermann, la Srta. Norah Rojas Dehene, para quien el famoso vate escribió bellas poesías. Los falangistas regionales complotaron en La Paz y Cochabamba introduciendo petardos y dinamitas.En 1945 mediante el sociólogo político fundador del PIR, exiliado en Chile, don José Antonio Arze, fue posible la invitación y el arribo a Cochabamba de dos figuras científicas de renombre, maestros radicados en Santiago: el sabio chileno armenio Alejandro Lipschutz, médico e indigenista solamente comparable a José Carlos Mariátegui y el otro gran personaje fue Juan José Nicolai, notable científico; a su turno, ambos ofrecieron sendas conferencias y cursos en el auditorio universitario y en el Teatro Achá, sobre temas culturales, científicos y sociológicos remarcables. Por su breve estancia en Bolivia, no hubo crítica derechista opositora, quizá no comprendieron el contenido del discurso, porque siendo tiempos de feudalismo, el rechazo al pongueaje y a la exclusión indígena resultaba irrisorio, no concedieron importancia alguna a la tesis que hoy es nuestro mayor baluarte. Más tarde, el sabio español Jiménez de Asúa, médico sociólogo continuador de Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón, ofreció variadas conferencias y discursos en la facultad de derecho y de medicina. Una última, en el hospital Viedma, pudimos asistir cuando oficiaba de decano el Dr. Alberto Requena Taborga y en el auditorio el Dr. Arze Reyeros cuestionó al disertante por los mensajes de la Princesa Margarita de Inglaterra contra la veracidad del sabio.Dos personalidades acudieron a Bolivia para observar el milagro de la revolución del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Miguel Ángel Asturias y Juan José Arévalo.Veamos que sucedió en su vista. El famoso escritor Miguel Ángel Asturias visitó Bolivia en 1952, atraído por la revolución de entonces. No logró llegar a Cochabamba pero desde La Paz envió su mensaje a San Simón y al continente en su misiva denominada: “Carta aérea a mis amigos de América”, cuyo contenido comentaremos a continuación. El ex presidente de Guatemala don Juan José Arévalo visitó San Simón el 23 de febrero de 1954, luego de un brillante desempeño de gobierno transformador, al inicio de la gestión de Jacobo Arbenz, luego intervenido por Estados Unidos con la mayor desvergüenza.De todos ellos guardamos evidencias fotográficas, documentos y noticias en los archivos familiares. Nuestra intención en el presente artículo es suscribir la evocación significativa de algunos pensamientos actualizados a propósito de su presencia.Eduardo Ocampo Moscoso nos cuenta que en la tarde del martes 23 de febrero a horas 15 y 30 en el Teatro Achá, el señor Juan José Arévalo desarrolló una brillante exposición ante un público que colmaba el local sobre aspectos relacionados con la penetración imperialista en Guatemala, su labor durante su gobierno y la del coronel Jacobo Arbenz: “Causó profunda impresión por su tono cordial, su amistad y la precisión con que enfocó aspectos de la política americana conmoviendo las fibras más íntimas del pueblo boliviano”A José Antonio Arze le cupo la presentación quien resaltó lo siguiente: “Los opositores gozaron de una inverosímil libertad de prensa y de reunión, hasta para insultar al gobierno y para seguir conspirando contra él. Arévalo ha sido valiente en su posición adversa a todos los dictadores, repudió a Mussolini, Hitler, Hiro Hito, Chan Kai Chek, Franco. Jamás estableció relaciones con los asesinos de García Lorca ni con gobernantes liberticidas del Perú y Venezuela. Llega a Bolivia en momentos de heroísmo del pueblo, con el sacrificio de muchas vidas afrontando penurias y haciendo frente a la negra herencia de siglos para abrirse hacia el futuro y conquistar el puesto entre las nuevas y libres Repúblicas de América.Don Armando Montenegro, Alcalde movimientista, expresó en su discurso de bienvenida: “Su presencia da impulso a la obra que realiza el Gobierno de la Revolución Nacional. Hasta el advenimiento del 9 de abril de 1952, Bolivia se define como una colonia sometida a los intereses financieros internacionales con vínculos de opresión, ahora nos encontramos unidos por vínculos de fraternal y abrazos en procura de venturosos días desaparecida la explotación irracional privada de nuestra riqueza, abolido el latifundio feudal y suprimidos, nos queda una alianza entre todos los explotados de la tierra. Guatemala como Bolivia tiene fe en los generosos frutos que el destino depara a los pueblos templados en la adversidad. En la fotografía de recepción Alberto Cornejo Solíz en la universidad saluda al invitado, en compañía de Oscar Arze Quintanilla, aún estudiante de derecho, Gabriel Arze Quiroga, Enrique Levy Meruvia, Armando Montenegro, Alfredo Cossío, eminentes figuras cochabambinas.Miguel Ángel Asturias, en octubre de 1952, expresaba en su Carta: “Bolivia se halla empeñada en una gigantesca batalla libertadora: la nacionalización de las minas. Asisto a una de las jornadas más hermosas de la nueva historia americana, aquella que recogerá las gestas de los pueblos que como Bolivia, cumplida su independencia política, se lanzan a la conquista de su independencia económica”. “Sobrevivientes de los horrores de la más inicua de las explotaciones, forman el pueblo que ahora llena la Plaza de Armas y se aglomera frente al histórico Palacio Presidencial montando guardia ante los hombres de gobierno que han de cumplir su voluntad. Pregunto a muchos interrogados: ¿Qué opinan de la nacionalización de minas?, la respuesta inmediata: “Para los bolivianos es el primer paso en las reformas que debe llevar adelante el gobierno que preside el Dr. Víctor Paz Estensoro”.La revolución boliviana no es una revolución más, es la culminación de una de las más desesperantes y cruentas luchas de liberación popular. Aspiramos a que Bolivia sea una nación soberana en la que el aprovechamiento de sus riquezas naturales sirva para dar a sus hijos un nivel de vida humano ya que las clases explotadas viven en peores condiciones que los animales domésticos. “Pueblo de indios, la escudilla del barbero es el yelmo de Mambrino, es decir, el estaño además de estaño representa su potencia nacida de su suelo, razón de su existir”.La implantación de la libertad acarrea el beneficio del despertar en el interior del hombre, en seguida se convierte en actividad constructiva, en ansia de superación inmediata, con este resurgir de Bolivia bajo la égida de un gobierno respetuoso y altamente conciliador. Bolivia no puede estar sola en esta gran epopeya americana y si es cierto que la libertad no se conquista sin la sangre, los bolivianos han pagado con creces este sagrado precio porque en la última jornada han quedado cientos, miles de sus hijos en las calles convertidas en campo de batalla fratricida, rotas las cadenas del vasallaje marchan a la redención de sus clases campesinas y trabajadoras.DIGAMOS A DIOS, DIGAMOS A NUESTROS HIJOS, DIGAMOS A NUESTRAS MUJERES, DIGAMOS A NUESTROS AMIGOS, DIGÁMONOS A NOSOTROS MISMOS: ¡OID, AMERICANOS, HAY UN PUEBLO QUE ACABA DE DESPERTAR EN ALGÚN LUGAR DE AMÉRICA, Y TODOS GRITARÁN: BOLIVIA!Quien hubiera podido contradecir entonces al ingenuo Premio Nóbel, asegurarle que la reforma agraria sería un robo destinado al minifundio, que las minas terminarían en manos de ladrones, que las universidades serían pasto de malas intenciones, que las instituciones primordiales fueron vendidas a bajo precio: ENDE, YPFB, COMIBOL, ENFE y hasta el agua privatizadas para extinguir la patria. Que en Bolivia se entronizaría el PLAN CÓNDOR de Pinochet, Bánzer, Videla Strossner, torturando, asesinando y desapareciendo a miles de patriotas latinoamericanos, obreros, dirigentes e intelectuales de izquierda, cuando se engañó a los indígenas con el famoso pacto militar-campesino.Que Bolivia llegaría, en subdesarrollo humano, a ocupar un puesto africano después de Haití y subcampeón de la corrupción después de Nigeria, y todo gracias a sus políticos intelectuales de clase media inscritos en los partidos políticos salvadores. Los mismos que en el presente se oponen al cambio que exige el pueblo y que el indígena presidente con porfía llevar adelante.Cuánta crítica podemos expresar a propósito de estos pensamientos, dirigidos a los representantes, escasos hoy día, del partido de la Revolución Nacional, el MNR que traicionó toda su ideología. A las autoridades de nuestras universidades públicas cuya autonomía neoliberal sólo cuida intereses de partidos neoliberales y prebendas de políticos de extrema derecha. A los partidos políticos opositores de ese entonces FSB, PIR, extintos como extintos son ahora MNR. MIR, ADN, NFR, UCS, CONDEPA, DC, por trabajar contra el pueblo profundo de Bolivia. A nuestras actuales oligarquías de ambiciosos terratenientes, Agroindustriales, dueños de la comunicación, usurpadores de las propiedades comunitarias indígenas, campesinas y originarias, actualmente encaramados en las prefecturas disidentes enemigos de la Nueva CPE donde se privilegia la autonomía comunitaria; aún sediciosas para cuidar los intereses de la antinación, a riesgo de poner en peligro la herencia del Mariscal Sucre, la integridad territorial.Llamada de atención a los propios compañeros hermanos indígenas y obreros, maestros, profesionales, agentes honestos de la actividad económica y aún a empresarios con conciencia social, propugnadores de la revolución democrática y cultural de Nuestra Bolivia, transformación que debe darse en democracia, paz, y fraternidad, para que cuiden la historia y el proceso, porque a 56 años del sueño que significó la revolución de abril, podemos retrotraer eventos similares que las generaciones del mañana culpabilicen a la nuestra con la responsabilidad de la justicia y el patriotismo. Cuidado con los sueños y los ideales. Cuidado con la historia. No perturbemos el nacimiento de una conciencia social justiciera. Sobre todo, no aceptemos el ingreso a nuestra cotidianidad del accionar de antivalores fascistas como la desintegración, la falsedad, el racismo y la violencia. Que jamás se repita la ignominia de otros Tupaj Katari, Bartolina Sissa, Calatayud, Zárate Villka, María Barzola; Gualberto Villarroel, Roberto Hinojosa, JJ. Tórrez, Arbenz, Allende, Marcelo Quiroga, Luis Espinal, Flores; masacres de Catavi, Huanuni, Siglo XX; Yancahuazú, Teoponte, Benjo Cruz, Paz, tantos; las actuales asonadas violentas de Cochabamba y Sucre.Es posible otra Bolivia, es posible la fraternidad de clases sociales, la paz y el desarrollo de todos, siendo aún escasos los habitantes del extenso territorio patrio, en basamento de valores humanos internalizados en la individualidad y en el colectivo de todos los bolivianos en su maravillosa diversidad.Gastón Cornejo BascopéSENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMOENERO 2008(Destacamos la información que contiene el documento, aunque el editor no comparte la interpretación generalizada que hace el autor de la Revolución de Abril del 52)

jueves, 21 de febrero de 2008

Erika Brockman Quiroga política boliviana destacada que fuera elegida senadora y diputada en legislaciones pasadas nos invita al análisis

Ajedrez político: ¿jaque o tablas?

El ajedrez de las movidas políticas se complica. Si hasta hace unas semanas el Gobierno parecía estar muy cómodo con un Tribunal Constitucional deliberadamente descabezado, súbitamente la figura ha cambiado. ¡Cómo no hubiesen deseado contar con este máximo órgano de control constitucional cuando el prefecto cruceño decidió acelerar y convocar el referéndum ratificatorio de su Estatuto Autonómico! De pronto, la torre de control constitucional se hace imprescindible para unos y no tan urgente para la ‘media luna’. Bajo el impecable argumento del silencio administrativo expresamente establecido en la Ley del Referéndum, la iniciativa se da por aprobada dado que el Tribunal no se pronunció de oficio dentro del margen de tiempo establecido por ley. ¿Que el Tribunal está sin quórum y no estaba en condiciones de actuar? ¡Poco interesa! Los autonomistas retrucan con vehemencia acogiéndose al principio jurídico de que “nadie puede alegar un error propio a su favor”, ya que no puede cobrarse a su iniciativa la incompetencia o deliberada omisión de un Congreso que no se pone de acuerdo para llenar las vacancias del Tribunal. Una por otra. Fue el turno de la ‘media luna’.
Por ello no es casual que el Vicepresidente decida convocar al Congreso para debatir políticamente la ilegalidad de la movida cruceña, colocando en el centro de la escena y al apronte a alfiles y caballos congresales. A estas alturas, ¿de qué vale tratar las supuestas ilegalidades de esta convocatoria, si ésta surge como respuesta táctica y estratégica radicalizada en su contenido a los también cuestionados procedimientos ilegales y arbitrarios del oficialismo para hacer viable una propuesta constitucional que hace aguas? No olvidemos el pronunciamiento contundente de la Federación de Asociaciones Municipales observando la Constitución de Oruro y las voces que suman deslegitimándola.
Mientras tanto, el organismo electoral apela a la consabida imparcialidad administrativa y ‘viabilizadora’ de los comicios, aludiendo que no puede pronunciarse sobre el fondo de los problemas jurídicos subyacentes en los más de 17 procesos demandados que se alinean pacientemente en su potencial agenda anual. Por otra parte, el Presidente pierde la calma y con su usual incontinencia verbal insinúa a sus peones defender su proceso de ‘cambio’ con movilizaciones y con armas, dejando en mal pie no sólo el intento de enfriar sus desinteligencias con el país del norte luego de la serie novelera sobre ‘espionaje’, sino también el discurso de su revolución democrática y pacífica. En este complejo tablero de movidas políticas, queda claro que las posibilidades de jaque de uno u otro bando son múltiples e interminables. El problema es que mientras se diseñan y planifican las jugadas, en mi criterio, insulsa e inútilmente, el Gobierno ha instalado una lógica que no se compadece de los problemas cotidianos de la gente. Tampoco entiende que los problemas con los que deberá lidiar este año no tendrán el efecto anestésico de la bonanza económica, la lealtad étnica y la tolerancia ciudadana del pasado reciente. Pese a la iniciativa de los autonomistas, no se observa que bando alguno gane la partida. En la jerga de los aficionados al deporte ciencia, esto tiene un nombre: tablas. En la política prefiero denominarla ‘empantanamiento catastrófico’. ¿No será hora de dar por finalizada esta partida de concurso de ilegalidades que no nos llevará a ninguna parte? ¿Por qué no empezar una nueva partida tomando en cuenta las lecciones aprendidas? Hay un ‘paréntesis táctico’ cuyas consecuencias podemos lamentar. Tarde o temprano, el diálogo deberá reinstalarse en busca de consensos mínimos y certidumbre.
* Politóloga y psicóloga, erikabrockmann@yahoo.com.mx

viernes, 15 de febrero de 2008

de la prisión al exilio en Buenos Aires

 
Posted by Picasa


salvoconducto o pasaporte de hoja firmado por el sub-secretario de migración Jorge Balvian Pecho, del ministro Luis Arze Gómez brazo derecho del tirano Luis García Meza, con el que los esbirros sacaron de la casa de seguridad de Sopocachi al Editor Mauricio Aira y llevándolo entre dos guardias armados lo subieron a un avión del LAB en El Alto, con destino a Buenos Aires. Así lo cuenta el autor en su libro Gotemburgo Destino Final, pág. 29

El 12 de febrero de 1981 amaneció soleado. Temprano había rezado una corta oración. "Señor, te agradezco por éste día. Por éste sol, que no me llega, pero que está ahí para ricos y pobres. Dame fortaleza, dame fe, Señor.
Apenas había terminado el madro café aceño, cuando siendo las 9.15 am. fí ordenado de salir de la celda con todas mis cosas. Tomé mi bolso, el impermeable blando y las dos frazadas. Tenía la camisa recién lavada, que por la noche había estado secando. Para qué, si haciendo frío en la celda empezé a sudar de temor e incertidumbre.
Al salir de la prisión en medio de dos agentes armados de metralletas, ví de nuevo la vagoneta café. Me colocaron en el asiento trasero. No me dí cuenta hacia dónde enfilaba el vehículo hasta después de unos minutos me parececió que subía hacia El Alto, a la zona del aeropuerto. Por algún motivo el vehículo se detuvo y entonces conversé con el chofer y un guardia.
-Adónde vamos?
-Usted volará a Santa Cruz, responden.
-Por favor lleven éstas frazadas a mi esposa.

Los agentes recibieron felices las frazadas nuevas, que nunca entregarían a la destinataria. Pero me ofrecieron cigarrillos en aquel momento desvalido me conmovió el gesto de mis carceleros.
Dejaba la prisión. Empezaba el destierro.

El libro Gotemburgo Destino Final está digitalizado en www.noticiasbolivianas.com y luego dossier que se puede bajar con el programa pdf y oh! novedad, también se puede escuchar haciendo un click en el ícono del parlante. Una máquina lo lee página por página. Se encuentra a la venta en Libreria Católica de Gotemburgo, en el Instituto del Inmigrante en Borås y para los lectores de Bolivia, en Los Amigos del Libro. (La detención y el exilio están claramente documentados)

martes, 12 de febrero de 2008

muchos se preguntan porqué el Che escogió Bolivia como escenario de sus acciones guerrilleras? Intentamos con este ensayo una respuesta

¿Porqué Bolivia? (Bolivia y el Che)
(Publicado en Granma, La Habana, IAR-Noticias, entre otros)

Esbozamos aquí unas ideas que pretenden explicar el porqué de la elección de Bolivia por Ernesto Guevara como campo de acción de su lucha armada, las circunstancias que vivió después en el escenario de nuestra América y del mundo. Tarea compleja ésta de resumir en pocas páginas con el énfasis puesto en el contenido ideológico de su accionar, y con las imprescindibles referencias a sus propias frases, a las de Fidel Castro y de los documentos políticos que produjeron ambos personajes durante y después de la campaña de Sierra Maestra y ante los foros internacionales a los que concurrió en representación de Cuba.
I. “Mi marxismo está enraizado y depurado.Soy consecuente con mis ideas.” E.G.1965
¿Qué opina usted del Ché Guevara? Me espetó a quemarropa el general Eufronio Padilla, embajador de Bolivia en Buenos Aires, en marzo de 1981, primer destino de mi exilio político decretado por el dictador García Meza. Antes de poder balbucir una respuesta ante el viejo militar que se jactaba de haber dado fin con los últimos vestigios de la Guerrilla, cuando siendo ministro de Gobierno del General Ovando había perseguido con saña al Inti Peredo hasta asesinarlo en un domicilio donde se escondía luego del fiasco de las acciones armadas en la región de Vallegrande. “El Ché fue un aventurero que vino a Bolivia a matar y fue matado” se respondió así mismo, sin darme lugar a una respuesta.
La brutal respuesta sonó cruel a mis oídos. Fue motivo de reflexión y de acalorada discusión con otros exiliados que no conocían ni por el forro el significado de ese nombre tan corto. Ché, con que los cubanos bautizaron a Ernesto Guevara para identificarlo como argentino y para familiarizarse con él.
¿Qué fue en verdad Ernesto Guevara? ¿Un soñador, que creyó en la utopía de la liberación, o el romántico aventurero que corrió el albur de conquistar la fama y el honor al precio de entregar su vida? ¿Fue el revolucionario consiente, aferrado a sus ideas, dispuesto a jugarse el pellejo para mostrarle al mundo que la via armada, era el único camino de la liberación? ¿Era un quijote moderno convencido de su noble misión? “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo” les escribe a sus padres al dejar Cuba para partir a Bolivia. “Nada ha cambiado en esencia, salvo que ahora soy mucho mas consiente, mi marxismo está enraizado y depurado. Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis ideas” Qué sencillez de lenguaje, qué profundidad de pensamiento. En unas pocas frases describe su ideal de vida y le responde al militar boliviano: “me dirán aventurero y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”.
Esbozamos aquí unas ideas que pretenden explicar el porqué de la elección de Bolivia por Ernesto Guevara como campo de acción de su lucha armada, las circunstancias que vivió después en el escenario de nuestra América y del mundo. Tarea compleja ésta de resumir en pocas páginas con el énfasis puesto en el contenido ideológico de su accionar, y con las imprescindibles referencias a sus propias frases, a las de Fidel Castro y de los documentos políticos que produjeron ambos personajes durante y después de la campaña de Sierra Maestra y ante los foros internacionales a los que concurrió en representación de Cuba.
No resulta extraño que éste hombre de límpida imagen resultara encarnando las ideas libertarias que abrumaron a nuestra generación, la bandera de lucha, de real emancipación nacional, ante el fracaso que había devenido del simple cambio de patrono colonial al patrono feudal con las luchas libertarias.
Ernesto Guevara nace y crece en Rosario, Argentina de familia que nunca careció de nada, y allí afinó su sensibilidad social frente a la pobreza, la incultura, la desnutrición, el abandono de los más débiles por la sociedad burguesa. No es menos importante comprobar que estudia medicina y ciencias sociales para entender su voluntad de curar al enfermo y atender a su convalecencia. Enfermo está el pueblo latinoamericano carente de pan y medicina, el médico que es Ernesto sabe que tiene que curar el mal, pero no tiene alimento ni medicina.
La vida humana es la búsqueda de la verdad. Los grandes de la historia que destacan en el protagonismo de los pueblos, han sido buscadores de la verdad, de lo más genuino y auténtico, en América del Sur, a la par de Los Libertadores, surgen Los Fundadores del Alba, como llama Renato Prada a los guerrilleros que comprenden que un nuevo enemigo se apropió de la heredad y ha encadenado y sometido al pueblo, conculcando su libertad, acallando sus gritos, negándole el derecho a la vida y a los bienes materiales convertidos en su patrimonio exclusivo.
Todavía hay voces disonantes que acusan a Castro de haber usado al Ché “para tratar de exportar la revolución cubana. Aunque el objetivo fue implantar la justicia social a través de estimular el uso de las armas, la guerrilla ha fracasado o está actuando a la defensiva con excepción de México donde hay una guerra de baja intensidad operada por el gobierno contra los zapatistas”, dicen las voces que consideran perdida la batalla de la guerrilla marxista comandada por los movimientos de liberación. Los críticos del Ché no dejan de reconocer sin embargo la fuerza de su valentía y el carisma de Ernesto que ha capturado la simpatía y los ideales de la juventud mundial. Estas mismas voces dicen que “el Ché pertenece al pasado. Sus ideas políticas están enterradas como sus huesos” que dicho sea de paso fueron finalmente encontrados en Vallegrande y enviados para su sepultura a la ciudad de Santa Clara en Cuba.
El Ché símbolo absoluto de la guerrilla, representa hoy para miles de jóvenes un ideal concreto. Este hecho coloca a miles de residentes en Miami y otras ciudades donde viven cubanos que fueron dueños de prostíbulos, bares y casinos en la Cuba batistiana, alineados en la extrema derecha y que consideraron al Ché un intruso. Estos cubanos tienen recursos e influencia y hacen todo lo posible para tapar la imagen trascendental del Ché, la transparencia de su vida, la entrega a sus ideales, su acentuada personalidad y la lealtad perseverante a sus principios.
La tendencia a la explotación comercial de su imagen traducida en la fabricación y venta de ropa, música de rock y mil artículos en el mercado mundial, genera ganancias a los comerciantes, pero no hay que olvidar que también se siguen escribiendo libros en todos los idiomas y que la propia prensa norteamericana no puede soslayar el tema del guerrillero vilmente acribillado a balazos por un sargento borracho, que fue dopado previamente para matar a sangre fría a un hombre desarmado y herido que reposaba incomunicado en la escuelita pobre del todavía más pobre pueblito de la Higuera en la provincia Vallegrande del departamento de Santa Cruz.
II. Huésped del primer aniversario del 9 de abril. Vivió intensamente los tiempos de cambio en Bolivia
Para entender porqué razón Ernesto Guevara eligió Bolivia como base de la revolución, hay que situarse en el momento histórico que le tocó vivir, en su profundo conocimiento del país donde había pasado algunos meses ejerciendo nada menos que de improvisado redactor de noticias dentro de la Secretaria de Prensa y Propaganda a cargo de José Fellman Velarde uno de los ideólogos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
La euforia revolucionaria que se vivía en Bolivia después del 52 era notable. Sus biógrafos dicen que el Ché participó en el impresionante despliegue humano que acompañó la celebración del 9 de abril y el entusiasmo desbordante que vivían los trabajadores y los campesinos que por primera vez en la historia republicana, vale decir desde 1825 tenían la oportunidad de estar presentes en la Plaza Murillo y desfilar frente al Palacio Presidencial portando sus viejos fusiles de la Guerra del Chaco o que simplemente los habían arrebatado a los soldados del ejército oligarca en los fieros combates que les dieron la victoria durante los primeros días de la Semana Santa de 1952.
Un entrañable amigo, con la lucidez que le acompaña siempre que se refiere a la historia de la Revolución de Abril, me revela que estando el Ché en Bolivia recién graduado médico, buscó y consiguió un puesto como tal en la Empresa Minera Bolsa Negra, más cuando llegó a su puesto de trabajo se encontró que estaba desierto, los mineros se habían marchado en masa a defender la revolución. Esperó algunas horas y los vio regresar eufóricos y armados de fusiles mausser en los camiones de la empresa.
La versión del amigo que asienta su relato en las cartas que el mismo Ché había escrito a su enamorada de entonces Tita Infante y dado a luz años mas tarde, no contradice la que refirió Gonzalo López Muñoz, periodista ecuatoriano que hizo de Bolivia su segunda patria y que compartió una misma redacción con Ernesto Guevara que vivió en carne propia el renacer de un pueblo a la libertad y su espíritu vibró ante la perspectiva de que esas masas totalmente entregadas confiadas en sus líderes, Siles Suazo, Paz Estenssoro, Lechín Oquendo, si bien los clasificó a la derecha, centro e izquierda del tinglado político de la Revolución. Se había dado la batalla contra los barones del estaño y se les había arrancado de las manos la propiedad de los yacimientos mineros. Aramayo, Hoschilld y Patiño habían dejado de ser el súper estado que mantenía un hegemónico control sobre la administración de Bolivia.
El Ché pudo comprobar y compartir el proceso de cambio. Quedó vivamente impresionado y escuchó de los protagonistas de las históricas jornadas el vívido relato de cómo unos pocos dirigentes de la clase media, de los trabajadores comandados por el legendario Juan Lechín y la dirigencia minera y los campesinos, muchos de ellos actuaban desde la clandestinidad, lograron derrotar al ejército, sometiendo un regimiento tras otro, hasta asumir el control total del pais y establecer un gobierno con Víctor Paz y Hernán Siles a la cabeza, puesto que su partido el MNR había ganado las elecciones once meses atrás cuya victoria les fue escamoteada por la derecha en santa alianza con los militares.
Todo da a entender que en aquellos días el Ché hubiera trabado relación con las primeras figuras de la Revolución y que mantuvo largas tertulias con Sergio Almaraz, René Zabaleta, las familias Rojo y Alem, Gonzalo López Muñoz quién siendo Director de Informaciones de la Presidencia le extendiera una credencial que le permitió circular libremente con identidad cambiada y figurando como Adolfo Mena, durante los meses previos a la instalación de los campamentos guerrilleros en la región de Vallegrande. López Olmedo casó con una hija de Jesús Lara escritor y fundador del Partido Comunista. Gonzalo fué funcionario de Barrientos Ortuño uno de los cinco generales que ordenó el asesinato de Ernesto Guevara.
Retomando su trabajo eventual como “redactor de noticias” en las oficinas de la Secretaría de Prensa de Fellman, locuaz y leído no tuvo dificultad en relacionarse con la élite de la Revolución, su diario contacto con las fuentes del poder naciente le hizo ver las virtudes, pero también los pecados del extraordinario acontecimiento. Parte de sus textos fueron filmados por el Instituto Cinematográfico Boliviano que produjo los famosos Boletines (de corto metraje) magistralmente editados en Buenos Aires, durante los tres primeros años de la Revolución de amplia difusión en los cines populares.
Porque su experiencia en Bolivia fue tan importante para el arraigo de sus ideas revolucionarios, el Ché siguió muy de cerca todo el desarrollo de la Revolución que pronto sería traicionada. El Ché sabía que aquellas masas que lloraron de alegría por “su revolución” estaban abatidas. Las grandes medidas como la Nacionalización de Minas, la Reforma Agraria, la Reforma Educativa quedaron en medio camino de ejecución. El Estado había quedado entrampado con el pago de indemnizaciones a los ex-propietarios, la producción alimentaria había descendido y se estaba importando lo más elemental, no había maquinaria agrícola ni los recursos para producir y asegurar el abastecimiento, la corrupción se estaba apoderando de todo el aparato del estado.
Tal como en los viejos tiempos los nuevos generales dejaban oir ruido de sables y la clase política se hacía cada vez más dependiente de los fierros para mantenerse en el poder. Llegó el Ché a la conclusión de la necesidad de empuñar de nuevo el fusil para reconducir la revolución inconclusa. Su formación humanista, su ímpetu por el ideal de justicia social quizá inspirado en las ideas de Jacques Maritain y de Leon Bloy y sus lecturas de Marx y Lenín para transformar la sociedad actual y la toma del poder por los trabajadores, le decidieron buscar a Fidel y Raúl Castro por aquel entonces exiliados en México y febrilmente empeñados en organizar la expedición del Granma. “Fue en un dia de julio o agosto de 1955 cuando conocimos al Che, -refiere Fidel- y en el curso de una noche se convirtió en el futuro expedicionario del Granma, aunque entonces la expedición no tenía barco, ni armas, ni tropas. Junto con Raúl el Ché integró la lista de los dos primeros expedicionarios. El Ché era el médico de nuestra tropa”.
III. “símbolo idílico de la rebelión juvenil”Newsweek 21.07.97 (Return of the Rebel)
¿Que si el Ché creyó en la utopía? Pero quién no lo hizo de Platón a Gorvachof. De la primitiva democracia que el filósofo concibió como la aldea ideal, a la Perestroika del soviético que desmanteló el imperio soviético, siempre existió la utopía bien precisada por los estudiosos. El Ché emprendió, como diría recientemente el Newsweek (Return of the Rebel) quijotescamente, la gran aventura para convertirse en el símbolo idílico de la rebelión. La crónica apareció el 21.07.1997 a propósito de la repatriación de los restos del Ché encontrados después de una prolija búsqueda de varios meses. Acto seguido en todo el mundo, en todos los idiomas, se ha desatado la “guevaramanía que concita la atención” de no pocos estudiosos.
De las intervenciones del Ché en los foros internacionales, de sus escritos de los últimos años se deduce la maduración cada vez más robusta de su pensamiento. Lo lastimoso es, esa su temprana desaparición, como lo expresara Fidel apenas a los 39 años, cuando prometía tanto para la humanidad entera.
En qué lugar se ubican sus ideas, dentro de las ideologías del tiempo moderno? Habida cuenta que de alguna manera nuestras generaciones son testigo de los procesos liberal, conservador, marxista, comunista, del socialismo reformista, con sus variantes de anarquismo y sindicalismo y nazifacismo, debemos reconocer que muy rápidamente ya a los pocos meses de su muerte, los estudiantes de Paris encabezan la rebelión de 1968, con un fuerte contenido del humanismo del Ché, combinado con la violencia, premiosa necesidad de cambio.
Sus denuncias contra la injusticia del sistema imperialista, ampliamente difundidos en el Tercer Mundo, activan y aceleran la revolución anticolonialista a la cual contribuyó, también como soldado, Congo, Algeria, Vietnam, Angola.
Si el liberalismo que proclama el derecho a la libertad, la vida y la propiedad que enfatiza en la facultad que cada individuo tiene para organizar su vida de la mejor forma, pensar y expresarse libremente, a participar en la política y que el Estado no intervenga en las transacciones comerciales o industriales se establece en la Constitución de los Estados Unidos y de Francia en los años 1776 1789, el conservadurismo opuesto a la revolución y favorable a los viejos valores de la sociedad como la monarquía, la tradición, la religión y la familia se afincó en ciertos regímenes especialmente los de naturaleza colonialista.
El socialismo o la doctrina de la hermandad e igualdad entre los hombres, se formó entre los revolucionarios radicales, artesanos y obreros. Los puntos principales tienen que ver con la economía, lo social y la política de igualdad, la lucha por la nivelación de los ingresos económicos de las clases sociales. Está en contra de las grandes diferencias entre el poder político y las personas. Fácil resulta ubicar al Ché en este tinglado, seguro de que su lucha significará el traspaso de los medios de producción a los trabajadores y logrará el efectivo control de los recursos económicos bajo propiedad comunitaria. De los socialistas que pretenden el cambio por la revolución hay claros ejemplos, así como de aquellos que prefieren el cambio por la vía pacífica, aun cuando éstos apenas se cuentan con los dedos de una mano.
Después de la Guerra Mundial de 1914, se acelera el proceso histórico y se dan los primeros gobiernos de partido único y se organizan gobiernos bajo este signo. El líder del partido es también Jefe del Estado y de su autoridad emergen directivas que se ejecutan sin discusión. Este hecho da lugar junto a otras causas a regímenes autoritarios como en Rusia, Alemania, Italia en éstos últimos la ideología se combina con otras viejas ideas desde los 1800. Lo nuevo fue que estos regímenes pretendieron el control de cada uno de los actos de la persona humana. El culto del líder todopoderoso fue asimismo un nuevo elemento. Ningún otro jefe de estado desde la época faraónica había alcanzado tanta veneración como los líderes de los partidos únicos de la centuria del 1900.
Luego hizo su aparición el neoliberalismo que nace con Milton Friedman y trata de los desafíos de la sociedad de bienestar y la creciente burocracia. Las ideas contrarían las de J.M.Keynes que había dado las recetas para combatir la desocupación en tiempos de crisis. (1930) Los monetaristas como también se conoce a los Chicago Boys de Friedman buscan el control de la inflación, la reducción del estado a su mínimo rol y la regulación por la economía de mercado. El estrago social que ello provocó está a la vista en el mundo de hoy.
Aún cuando Ernesto Guevara no sobrevivió a la crisis del todavía mayor empobrecimiento y mayor explotación que el neoliberalismo ha desatado en el mundo, nos había prevenido acerca de las nuevas modalidades y cambios que el imperialismo norteamericano se veía obligado a introducir de cuando en cuando (La Alianza para el Progreso) con el fin de demorar la entrega del poder a los explotados del mundo. (Véanse referencias concretas en la proclama de la Tricontinental concebida por el Ché en 1963)
Las ideas del Ché calan tan hondo en la conducción política que deberían ser materia de un estudio serio y multidisciplinario. Al modesto objeto de este estudio, de ésta introducción al estudio más propiamente acotemos que la revolución mundial –Lenín y Mao Tse Tung- enfrentaría al comunismo con el imperialismo haciendo inevitable la conflagración, Nikita Kruschov reformula la profesía en 1956, quizá no se necesite la guerra si se da la convivencia pacífica la lucha puede continuar pero sin guerra, en el campo de la ciencia, la investigación, el bienestar para las sociedades. Gorvachov va más allá –debemos unir al mundo sin condiciones para resolver los problemas comunes, el hambre, la ignorancia, las enfermedades y propone y obtiene el desarme inicial y el fin de la guerra fría.
Todo podría estar bien, pero aún quedan los conceptos-idea de Ernesto Guevara. La justicia que tiene que ver con la igualdad de los pueblos y de los hombres y la vigencia de los valores morales de honestidad, trabajo, integridad. Y de ello, los imperialistas no desean hablar. Quizá temen que de las cenizas del Ché, se levante el dedo acusador que condene la sociedad corrupta, drogadicta, decadente y ociosa del imperialismo. Continuamos el análisis del efecto de esas ideas en el Tercer Mundo.
La Iglesia Católica sin ser una organización política toma partido en asuntos político sociales para sus mil millones de católicos repartidos por todo el mundo. Como parte de su doctrina social especialmente en América del Sur, asumió un protagonismo religioso radical conocido como la teología de la liberación que explica la participación de sacerdotes radicales en movimientos guerrilleros de liberación.
La teología de la liberación reúne así el marxismo con el catolicismo radical. La nueva comunidad será formada por la lucha de los pobres que reclaman el reino de Dios en la tierra, estas ideas se generan en diversas encíclicas: Rerum Novaron, Quadragessimo anno y otras, así como en el pensamiento de Tomás de Aquino, Maritain, Bloy, Foucould, en concatenación con los Evangelios.
IV. De la teoría a la lucha revolucionaria. De Marx a Mao Tse Tung
Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario. La verdad social está por encima de cualquier enunciado. La revolución se puede hacer si se interpreta la realidad histórica y se utilizan las fuerzas que intervienen en ella, así se incorporan elementos de muy distintas tendencias que coinciden en la acción. Si tienen antes de la acción un conocimiento teórico adecuado pueden evitarse errores. “Nuestros hombres no tenían un criterio teórico formado, pero no eran ignorantes de los conceptos sobre la historia, la sociedad, la economía y la revolución que se discuten hoy en el mundo”
El mundo se pregunta, cómo y porqué un grupo de hombres destrozado por un ejército superior logra sobrevivir, fortalecerse hasta ser más fuerte que el ejército profesional para finalmente derrotarlo en batalla campal con tropas muy inferiores. El conocimiento profundo de la realidad y la relación estrecha con el pueblo, así como la firmeza del objetivo liberador más la experiencia y la práctica revolucionaria le dieron oportunidad de formarse un concepto teórico completo.
Ernesto Guevara define su marxismo. –La acción armada y luego la transformación política, económica y social son el resultado de la evolución del pensamiento de sus dirigentes. Se es marxista con la misma naturalidad que se es revolucionario. El mérito de Marx es que produce en la historia del pensamiento social un cambio cualitativo, interpreta la historia, comprende su dinámica, prevé el futuro. No sólo hay que interpretar la naturaleza sino transformarla. El hombre deja de ser esclavo e instrumento del medio y se convierte en arquitecto de su propio destino. Marx se coloca en tal situación que es blanco de los que no quieren el cambio, y quieren mantener lo viejo.
A partir de Marx revolucionario aparecen las ideas concretas de Marx y de Engels, de personalidades como Lenín y Mao Tse Tung que establecen un cuerpo de doctrina. -Luchar contra la vieja estructura del podder apoyados en el pueblo para destruír esa estructura, la base de la lucha, la felicidad del pueblo, era un ajustarse a las predicciones del viejo Marx. Independiente de que sus líderes profesen o no el marxismo, las ideas de Marx están presentes en los acontecimientos de la revolución.-
El Ché admira a Marx por su disciplina científica y porque en el proceso de la Revolución Cubana se cumplieron las etapas previstas en la teoría marxista casi de modo patético y hasta la transformación política y social que tiene lugar después del 59 y que desencadenó la furiosa arremetida imperialista que se encamina hacia el medio siglo, sin haber empero doblegado su espíritu.
V.“la violencia no es patrimonio de los explotadores, la deben usar también los explotados”.Primera Declaración de La Habana.1962
Los originarios de América Latina se han liberado del conquistador español, pero no de la explotación. Los señores feudales que sustituyeron a los hispanos continuaron sometiendo al indio a la servidumbre “No debemos admitir que la palabra democracia sea utilizada en forma apologética para representar la dictadura de las clases explotadas y que pierda su profundidad de concepto y adquiera el de ciertas libertades dadas al ciudadano” este prevención del Ché parece haber sido escrita ayer y está en concomitancia “con ciertas democracias que de tales sólo tienen el nombre” (Daniel Ortega en la campaña electoral de Nicaragua)
Luchar por restaurar cierta legalidad burguesa sin plantearse el problema del poder revolucionario es lucha por volver a cierto orden dictatorial preestablecido por las clases dominantes. La oligarquía rompe sus propios contratos y ataca al pueblo saliendo a relucir toda su agresividad: “La violencia no es patrimonio de los explotadores, la pueden usar también los explotados y más aún tienen el deber de usarla en su momento”. Hay una frase todavía más expresiva y dura, “no debemos temer a la violencia, la partera de las nuevas sociedades, olo que esa violencia debe desatarse exactamente cuando los conductores del pueblo hayan encontrado las circunstancias más favorables”.
El nudo de la cuestión. Cuál ha sido la actitud del imperialismo yanqui frente a la revolución latinoamericana? Librar una guerra colonial contra los pueblos latinos, crear el aparato para reprimir a sangre y fuego la lucha de los pueblos, lo que muestra el carácter continental de la revolución. A la unión de las fuerzas represivas debe responderse con la unión de las fuerzas populares y entonces nace la guerra de guerrillas partiendo de tres premisas.
Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército: el 9 de abril en Bolivia, en diciembre del 59 en Cuba. No esperar a que se den todas las condiciones al mismo tiempo, el foco insurreccional puede crearlas. En la América subdesarrollada el terreno de la lucha debe darse en el campo. La actitud quietista de la revolución que se refugia en el pretexto de que contra el ejército profesional nada se puede hacer es una constante. La paz es rota siempre por las fuerzas opresoras que se aferran al poder. El descontento popular va tomando forma y un estado de resistencia cristaliza en el brote de la lucha provocado por el régimen establecido.
“La guerra de guerrillas, tiene una serie de leyes accesorias además de las que responden a una guerra en sí”Las condiciones sociales y geográficas de cada país determinan el modo y las formas que adoptará la guerra de guerrillas. Por una parte el núcleo opresor y su agente el ejército profesional, bien armado y generalmente disciplinado, cuenta con apoyo extranjero y un núcleo burocrático. Por el otro está la población. “Se da entonces la lucha de masas, o lucha del pueblo cuya vanguardia armada y combatiente es la guerrilla. Numéricamente es superior al núcleo opresor aún cuando su potencia de fuego inicial sea inferior. El guerrillero cuenta con el apoyo de la población”. Una banda de malhechores se puede asemejar talvez a la guerrilla, pero no contará jamás con el apoyo del pueblo porque no defiende sus intereses sino la rapiña.
Ahora bien. Porqué lucha un guerrillero? “Es ante todo un reformador social. Empuña las armas en respuesta a la airada protesta por el cambio social. Se inspira en las reivindicaciones de los campesinos explotados que quieren ser dueños de las tierras que trabajan. El guerrillero rompe los moldes de Armada la tropa con esta mentalidad se lanzó a la Sierra Maestra.
De la vida nómade a la sedentaria. Se crearon centros de producción, fábricas de calzado y ropa, de armas, talleres donde las bombas arrojadas por la dictadura se transformaban en minas terrestres. El mejoramiento del campesinado, su incorporación a la lucha por la tierra, estableciendo escuelas con maestros improvisados. Se hizo el primer ensayo de reparto de tierras, se produjo en suma la identificación total de la guerrilla con el movimiento campesino.
Se movilizaron 10 mil soldados, opuestos por 300 fusiles que era toda la fuerza revolucionaria. De la defensiva a la ofensiva. La captura de 600 fusiles nuevos, el enemigo sufrió mil bajas entre muertos y heridos, desertores y prisioneros. Se preparó la guerrilla para iniciar una ofensiva desde los llanos aunque de carácter táctico y psicológico porque el armamento no podía competir ni en calidad, ni en cantidad. Se contó “simplemente con ese aliado imponderable que es el pueblo.” El campesino fue colaborador invisible que había todo lo que el rebelde no podía hacer. Los niños campesinos por primera vez pudieron disfrutar de la leche y de la carne de res que la guerrilla confiscó. En las Villas se dictó la reforma agraria. Los dueños de pequeñas parcelas dejaron de pagar las rentas. Se avanzó con la reforma como punta. Este relato que hemos resumido está contenido en la charla que brindó el Ché a los delegados internacionales que acudieron a la celebración del segundo aniversario del 26 de julio. “En la Sierra Maestra se dictó la Ley Número 3 que establecía una verdadera reforma agraria con reparto de tierras, las del Estado y las de los sirvientes de la dictadura. Estas fueron las proyecciones del ejército rebelde. En la práctica una democracia armada (¿?)” Se habían destruido las teorías de salón. En aquella ocasión Ernesto Guevara afirmó; “La revolución no está limitada a la nación cubana puesto que ha tocado la conciencia de América y ha puesto en alerta a sus enemigos. Cualquier intento de agresión será rechazado con las armas en la mano. La revolución ha puesto en capilla a los tiranos.”
Fue sin duda una revolución hecha para el pueblo y con su propio esfuerzo, que –nació de abajo, se nutrió de los obreros y campesinos- en aldeas y ciudades de la Isla y parodiando a José Martí: “con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar” para implantar el nuevo orden social. “Un revolucionario, un gobernante no debe tener, no puede tener ni goces, ni vida privada. Debe destinarlo todo al pueblo” y ésta como lo veremos fue su norma de vida en la guerra y en la paz. Profundamente convencido, severo y disciplinado.
Este razonamiento siempre presente en la mente de Ernesto Guevara se había enriquecido con sus experiencias internacionales “su formación ideológica vertida en muchísimos documentos y sus intervenciones internacionales habían dado a su figura una importante proyección” lo reconoce uno de sus primeros biógrafos Alfredo Dubois, quien refiere que el Ché había decidido abrir fuego en territorio boliviano al asegurar “que una revolución que no llega hasta sus últimas consecuencias está perdida” refiriéndose a que la revolución de abril que había inspirado a Cuba en la reforma agraria, la supresión del ejército y la nacionalización de minas, había tenido que ceder ante las dificultades (Discurso de análisis de la situación cubana, su presente y su futuro. (L.H.1960)
No vamos a analizar el rol cumplido por el Ché en su múltiple desempeño como militar, líder político, conferencista, internacionalista cuyas ideas alcanzan difusión mundial, puesto que no sólo desempeñó tareas importantes en la Cuba socialista sino que asumió las más pesadas responsabilidades pese a lo precario de su salud, aquejado por un asma persistente que le persiguió hasta la muerte. No sucumbió nunca al conformismo, al disfrute del poder, ni a los beneficios que entraña el mando. Su vocación humanista, su percepción del hombre y la necesidad de cambio fueron la constante de su conducta.
VI. Lucha y caída en la Higuera Octubre de 1967. 39 años atrás.
Se deberá empezar la historia por el final, cuando el 8 de octubre de 1967 es herido y hecho prisionero, horas más tarde asesinado por un mercenario ebrio Mario Terán. No vamos a describir las circunstancias de su muerte que fue el fin de un combate de 6 meses de 40 guerrilleros contra más de dos mil soldados que movilizó la Junta de los generales Barrientos y Ovando, aunque sí nos vamos a detener en las causas del fracaso de la guerrilla y por ende del derrumbe del estratégico plan continental que había concebido el Ché para la subversión total.
La lucha en Bolivia no fue un hecho aislado, sino parte de un movimiento de liberación que no tardaría en extenderse a otros países del continente. En discusiones con el Partido C9omunista (PCB) el Ché insistió en la conveniencia de un mando militar unificado, y en que la lucha debería estar dirigida desde la guerrilla y no desde las oficinas de la ciudad y que ésta se convierta en una escuela de revolucionarios con la participación de cuadros de los diversos países. Es harto conocido que el PCB, después de haber estado de acuerdo, retiró su apoyo y hasta impidió que jóvenes bolivianos bien entrenados en Cuba, llegaran hasta el campo de operaciones para ocupar sus puestos de combate. Otras causas fueron:
- Debido a un incidente fortuito, la presencia de la guerrilla en Valegrande es delatada públicamente 6 meses antes del tiempo previsto.
- Se producen deserciones de quienes no soportaron la dura disciplina de la guerrilla. Algunos de ellos al ser detenidos, revelaron datos perjudiciales al movimiento.
- Acusadas fallas en el elemento humano en cuanto a calidad combativa y número que nunca llegó al mediocentenar sin embargo obligaron a una gran movilización y a un gasto de recursos para el Estado.
- La falta de apoyo campesino. Aspecto muy especial del que ofrecemos detalles.
- No menos importantes resultaron la intervención directa de los Estados Unidos con apoyo de hombres (militares y espías de la CIA y de grupos paramilitares de los cubanos residentes en Miami).
- La detención del francés Regis Debray y sus declaraciones a la inteligencia militar dando detalles de la presencia del Ché.
La falta de apoyo campesino resulta notoria. Fue acaso un error del Ché sobreestimar la lealtad de los campesinos a su Revolución del 52 y por ende el rechazo a los militares que retomaron el poder con Barrientos a la cabeza en 1964. La respuesta nos la da Fidel Castro, cuando presenta el Diario del Ché en 1968 en La Habana.
“El carácter del campesino boliviano desconfiado y cauteloso no era desconocido para el Ché, que los había tratado en otras ocasiones, sabía que para ganarlos a su causa se requería de una acción prolongada, ardua, paciente, pero albergaba la menor duda de que al fin lo lograría”. El Ché decidió profundizar el proceso en Bolivia cuando supo que los militares retomaron el poder mediante un golpe de estado el 4 de noviembre de 1964. Era normal que conociendo de cerca esta problemática hubiera pensado en la recuperación de esa enorme masa que había quedado sin liderazgo ideológico.
Los reaccionarios que añoraban el pasado y miraban la pérdida de sus privilegios con nostalgia desataron una enérgica resistencia para restaurar el pasado y evitar el avance de la historia. Después de importantes deserciones que quebraron la unidad del MNR, se unieron a los opositores para derrocarlo, lo que constituyó una regresión histórica. La contrarrevolución retornó a la época trágica y nefasta anterior al 52, con tácticas de populismo de derecha y un autoritarismo secante. La masacre y su recurrencia se inició con la represión a milicianos nacionalistas en el cerro Laikcota, La Paz. A partir de entonces y durante 20 años se mantuvieron los militares de nuevo en el poder. Cuánta razón le asistió al Ché al intentar romper sus privilegios. Cuánta sangre y cuántos recursos habría ahorrado Bolivia de alcanzar sus objetivos la guerrilla de Ñancahuazú. Bolivia casi 40 años después sigue estando a la cola de los países del Continente, en cuanto a pobreza y desarrollo!
VII. La Bolivia de 1967
La revolución boliviana había durado 12 años. Se impuso el autoritarismo ordenancista, liquidando el Estado de Derecho de las libertades políticas y sindicales y se incrementó la dependencia externa. Era el tiempo de la vigencia totalitaria de la doctrina de la seguridad nacional. Los bolivianos volvieron a ser colonos. Las riquezas volvieron a ser presa de los grandes monopolios supranacionales y dejaron de ser patrimonio de los bolivianos, quedaron en efecto a merced del saqueo neocolonial. Se produjo, como lo sostiene el sociólogo Luis Antezana Ergueta una transformación cualitativa de profundas consecuencias, plagada de negaciones sociales y desarticulaciones políticas.
La explicación a la elección de Bolivia por el Ché, se da en el marco de la historia. Allí se había producido una revolución y el mismo general que daría la orden de asesinar al Ché, había asestado el golpe mortal derrocando al gobierno legítimo y procediendo a la restauración del nuevo orden además no olvidar que Bolivia se halla situada en el corazón de la geografía desde donde la guerra de guerrillas podría haberse extendido rápidamente creando, uno, dos, cientos de nuevos Vietnam. El poder había caído en manos de agentes imbuidos de la famosa doctrina de seguridad, una especie de permiso para matar si acaso existiera sospecha de sedición, del enemigo interno así, al cabo de algún tiempo, se comprobó que el Pentágono había proporcionado los recursos al general Barrientos por medio del Coronel Fox, agregado militar en la Embajada de los Estados Unidos. Bolivia había retornado al coloniaje y al neofeudalismo, se había desnacionalizado el poder, retrocedido en la construcción democrática y vuelto a la restauración burguesa. Perdido el poder por el pueblo todo sería posible.
La situación boliviana había derivado hacia –el nuevo orden- expresión acuñada por el nazismo para señalar el fin del tinglado decadente de la democracia liberal, occidental y projudía y la concentración del poder en manos de un líder carismático, como el instrumento para ajustar la nueva realidad. “No se trataba de un nuevo orden abstracto, sino que era muy concreto, como explica Guillermo Bedregal en su libro Doy la Cara. Era el orden neocolonial y neofeudal, la prolongación de la restauración del 64, así sus titulares no lo supieran. Esta realidad la asumió plenamente el cerebro privilegiado del Ché, hombre de avanzada cuyo pensamiento se ubica muy por delante de su tiempo material. Así presupuso que los campesinos al repudiar a los neofeudalistas, apoyarían la revolución, ésta era la lógica. Sin golpe militar del 64, el Ché no habría elegido Bolivia.
Sin embargo, hay marcadas diferencias entre el campesinado del Altiplano, de los Valles Central y del paupérrimo sudeste donde subsistía el miedo por el hombre blanco, eterno usurpador, más odavía si éste llevaba barba y estaba armado. El general Barrientos nacido en un pueblito del Valle, creció entre los indios y hablaba su lengua, el quéchua y llamaba a éstos –mis hermanos campesinos- y por consejo de sus asesores había puesto en vigencia un curioso instrumento jurídico-propagandístico llamado pacto militar-campesino, que ponía a los indios bajo la tutela de los militares, para evitar –que los pobres campesinos sean explotados por los anarco-movi-sindicalistas- además los obligaba a sendas movilizaciones, cuando descendía de su helicóptero en medio de la consternación de miles de ellos que jamás habían visto semejante pájaro volador. El general descendía “desde el cielo, trayendo pelotas y camisolas deportivas” por toda ayuda, jactándose de haber llegado a tres mil poblados indígenas. Dejaba en manos de los dirigentes comunitarios puñados de billetes que entregaba con pompa y sonajas a manera de soborno y a cambio de su apoyo. Alguna vez este cronista le preguntó que de dónde sacaba el dinero que entregaba en sus visitas, Barrientos respondió: “mis amigos lo ponen en mis manos para que yo los distribuya entre los campesinos”.
Otro factor psicológico fue la herencia ancestral del indio boliviano al coloniaje, o el servicio incondicional al patrón que lo sometió desde la colonia. Era callado, desconfiado y miedoso, por lo que en sus contactos con la guerrilla se mostró hostil, negativamente impresionado por la generosidad con que los guerrilleros le pagaban por alimentos y servicios. Era natural que acudieran apresurados a denunciar la presencia de los extraños ante sus autoridades originales que a su vez las trasmitían a los militares. Del “jilaka al regidor y de éste a los subprefectos” y así en la cadena del poder establecido.
Corolario
Ya los restos mortales de Ernesto Guevara descansan en Santa Clara, donde viven sus hijos. El pueblo de Cuba reunido en el Quinto Congreso del Partido Comunista le ha dado el adios! El mismo dia, en todos los pueblos del mundo libre han salido a las calles los jóvenes, los obreros y los campesinos, también en Bolivia donde fuera ultimado a balazos, 800 voces han llegado de América, Asia y Africa para decirle a los hombres que el Ché no ha muerto, que sus ideas viven, que su ejemplo de integridad, justicia social y defensa intransigente de los pobres está siendo imitado por los revolucionarios que han recogido su mensaje. “Toda nuestra acción, es un grito de guerra contra los explotadores del hombre, contra la barbarie moral de un sistema enajenante, deshumanizado y brutal que cobra cada vez más víctimas en el pueblo inocente, por sus guerras agresivas, sus aberraciones raciales, por su mezquina jerarquización del ser humano y el repugnante derroche de recursos económicos, científicos y humanos, de su desmesurado aparato militar, reaccionario y represivo en medio de un mundo mayoritariamente subdesarrollado y hambriento”. Fidel Castro en el Homenaje al Cuarto Aniversario de su muerte.
Al cerrar esta crónica, la hija del Ché Aleida Guevara March se encontraba de visita oficial en Bolivia, invitada por el gobierno de Evo Morales. En reiteradas declaraciones de prensa invocó a la Unidad del pueblo de Bolivia,” para obtener la Justicia y el Bienestar a que tiene derecho conforme a los ideales de mi progenitor el inolvidable Ernesto Ché Guevara.”
******
Referencias bibliográficas:
Guevara E. Carta a sus padres.LH 1965. Renato Prada. Los Fundadores del Alba. Casa de las América 1968. Newsweek 21.07.97. Liberman Jacobo. Un pueblo en Armas. LP 1955. Castro V. En Memoria del Che. 18.oct.1967. Göteborgs Posten 18.07.97 Gotemburgo, Suecia. Larsson Reidar. Politiska Ideologier i Vår Tid. 1994.Guevara E. Ideología de la Revolución. LH, tomo I.Cultura. Primera Declaración de La Habana, LH 1962. Ortega Danial. Liberación 828. Malmö Suecia. Guevara E. Manual de la Guerra. LH 1961. Guevara E. Análisis de la Revolución. 1960. Guevara E. Presente y Futuro. 1962. Guevara E. Diario de Bolivia. 1968. LH. Cotejo de los diarios Los Tiempos, Presencia 1968. Castro F. Prólogo al Diario del Ché. LH 1968. Antezana Erguete. El Hombre y la Revolución. LP 1987. Bedregal G. El Jefe. Doy la Cara. 1987 y 1994 E.Lux LP. Diez de Medina. El General del Pueblo. 1972 LP. Guevara E. La influencia de la Revolución. 1962. Guevara E. Táctica y Estrategia. 1963. Tomo 4. Jay Cantor. The Death of Che Guevara. USA. 1984. Unión de Periodistas de Cuba. Ché Periodista. 1988. Alfonso Dubois. Grandes Biografías. Ed. Asuri, Bilbao 1980 (El orden de referencia obedece al de aparición)
Mauricio Aira 20 / 10 / 2006IAR-Noticias

Anti-Copyright:Aldizkari honetan agertzen diren eduki guztiak kopiatzea, hedatzea, edota beste leku batzuetan plazaratzea ez dago debekatuta,are gehiago, gomendatu egiten dizuegu horixe egitea, zuen pirateria guretzat ohorea baita.
BOLTXE software librea (WordPress) sistemarekin dabil. Sindicar contenidos (RSS)

sábado, 9 de febrero de 2008

En Sucre capital de Bolivia se ha producido el documento que insertamos y que será conocido como la declaración de Febrero

RESOLUCIÓN DE CHUQUISACA
POR LA DEMOCRACIAY LA UNIDAD DE LA PATRIA
VISTOS Y CONSIDERANDO
El diálogo abierto entre el Presidente de la República y los Prefectos de los nueve departamentos fue visto con gran esperanza por la ciudadanía, sin que hasta la fecha haya dado los resultados esperados por la ausencia de voluntad política del gobierno nacional, reflejada en la intención de consolidar la ilegalidad e ilegitimidad del proceso constituyente violentado por los asambleístas del MAS, la confiscación de los recursos del IDH y la negación de las aspiraciones autonómicas de los departamentos del país.POR TANTO,El Consejo Nacional Democrático (CONALDE), conformado por los representantes políticos y cívicos de seis departamentos de Bolivia, se dirige a todo el pueblo boliviano y, en particular, a usted señor Presidente, con el fin de expresar nuestra firme voluntad de evitar la ruptura de la democracia y de garantizar la unidad de la Patria en un clima de paz y concordia entre los bolivianos, para lo cual
RESUELVE:
I. En relación a las legítimas demandas de Chuquisaca:
Rendimos nuestro homenaje a los caídos de la Calancha, en la ciudad Sucre, por la defensa de la democracia y los derechos y libertades de todos los bolivianos.Exigimos que el gobierno nacional convoque a elección del Prefecto de Chuquisaca hasta el 17 de marzo próximo, en resguardo al derecho del pueblo Chuquisaqueño de elegir a su Prefecto, como manda la Ley.Declaramos que el establecimiento de la sede de los poderes del Estado es un derecho de todos los ciudadanos bolivianos, que debe ser decidido en un Referéndum Nacional, por lo que respaldamos el correspondiente proceso de iniciativa popular iniciado en el departamento de Chuquisaca.
II. En relación al Diálogo entre los Prefectos y el Presidente:
Exigimos al Presidente de la República y Jefe Nacional del MAS, haga reponer la legalidad en el principal escenario democrático, que es la Asamblea Constituyente, hasta el vicio más antiguo expresado en la resolución del 15 de agosto del 2007.Reiteramos nuestro rechazo al recorte propuesto por el Gobierno Nacional de los recursos del IDH, por constituir éstos la base fundamental para el desarrollo de los departamentos.
III. En relación a los procesos de Referéndum Departamental:
Respaldamos a Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija en su decisión de llevar adelante los procesos de referéndum departamental para ratificar sus Estatutos Autonómicos. De igual modo, se apoya a Chuquisaca y Cochabamba, y a otros departamentos, que demandan el ejercicio de su derecho democrático fundamental de convocar a referéndum autonómico departamental. En ese sentido, exigimos al Gobierno que cese su injerencia sobre la Corte Nacional Electoral para que no se obstruya a las Cortes Departamentales Electorales en la administración de los procesos de Referéndum departamental, de acuerdo a ley.
IV. En relación a los desastres naturales:
Expresamos nuestra preocupación por la frivolidad con la que el Gobierno está tratando el drama nacional emergente de los desastres naturales, que no brinda soluciones acordes a la magnitud de las desgracias de las miles de familias afectadas, y que ignora, al quitarle los recursos del IDH, la potestad de las Prefecturas y Gobiernos Municipales para ayudar a mitigar los daños.En nombre de los seis departamentos que representamos, Señor Presidente, le exigimos una respuesta satisfactoria y urgente a nuestros planteamientos hasta el miércoles 13 del mes en curso, en cuyo defecto, nos veremos en la necesidad de tomar las medidas que el caso aconseje.
Rubén Costas AguileraPrefecto de Santa Cruz
Ernesto Suárez SattoriPrefecto del Beni
Johnny FerrelPrefecto de Cochabamba a.i.
Mario Cossío CortezPrefecto de Tarija
Leopoldo Fernández Prefecto de PandoJaime Barrón Presidente del Comité Interinstitucional
Branco MarinkovicPresidente del Comité Pro Santa Cruz
Alberto MelgarPresidente del Comité Cívico del Ben
iÓscar ZuritaPresidente del Comité Cívico de Cochabamba
Reynaldo BayardPresidente del Comité Cívico de Tarija
Ana MelenaPresidente del Comité Cívico de Pando
John CabaPresidente del Comité Cívico de Chuquisaca
7 de febrero de 2008
Sucre, Capital de la República de Bolivia,

sábado, 2 de febrero de 2008

La fundación de Derechos Humanos ratifica la denuncia contra Evo por las muertes y la violencia que registan sus 25 meses de Gobierno

La Fundación de Derechos Humanos (HRF siglas en Inglés), refutó duramente la carta de respuesta del gobierno en la que pretende desconocer las ilegalidades que se han cometido en la aprobación de la nueva CPE y otras irregularidades.

La Human Rights Foundation (HRF), le recuerda al viceministro de coordinación de movimientos sociales y sociedad civil, Sacha Llorenti Solis que durante 2007 le fueron remitidas varias misivas nuestras al presidente Morales, exhortándolo a velar por la paz social, por el respeto a las instituciones, al principio de separación e independencia de los poderes públicos y sobre todo, por la garantía al ejercicio de los derechos humanos de todos los bolivianos -a quienes debe su mandato- con ocasión de las violaciones a los derechos humanos que arrojaban nuestras investigaciones, cartas que nunca fueron respondidas.

"A tal virtud, Señor Viceministro, resulta de imperiosa necesidad enfatizar sobre algunos aspectos que deberían ser objeto de revisión por el gobierno boliviano del cual usted forma parte y que con el más amplio respeto pasamos a exponer".

1. Cómo es que expresamente sostiene en su escrito de respuesta que "El proceso de elaboración de la Nueva Constitución Política del Estado ha sido amplio, plural y participativo", cuando un significativo número de delegados a la Asamblea Constituyente fue excluido de las sesiones, dando origen a un fracasado proceso de diálogo y negociación que impidió la aprobación del texto constitucional por una mayoría de las 2/3 partes y que fuese producto de un profundo debate como es de garantizarse en todo estado democrático, lo cual se configura en violación al derecho a la participación política, al tiempo que crea serias dudas sobre la legalidad y legitimidad del texto que usted denomina "Nueva Constitución" y que preferimos llamar "Proyecto Oficial de Constitución" por las razones antes expuestas.

2. Cómo es que su carta señala en relación con la justicia comunitaria: "…considero que confundir, sin ningún fundamento, la aplicación de este sistema de resolución de controversias con los linchamientos es una manera reduccionista y discriminatoria de ver nuestra realidad", cuando una de las causas de alarma para la HRF ha sido la distorsión de las prácticas de "justicia comunitaria" en varias localidades de Bolivia, más allá de sus claros enunciados como un medio de resolución alternativo de conflictos (artículo 171 de la Constitución vigente).

Justamente porque la HRF considera que los linchamientos no deben ser parte de las prácticas de "justicia comunitaria" es que el texto que será sometido a referéndum debería establecer claramente la sujeción de la "justicia comunitaria" a los derechos humanos y la existencia de instancias de apelación de esta ante el sistema de justicia ordinaria, lo cual no está así concebido en el Proyecto Oficial de Constitución.

En adición a esto, el "Proyecto de Ley de Justicia Comunitaria de los Pueblos Indígenas-Originarios y Comunidades Campesinas" establece que los fallos de la "justicia comunitaria" deberán ser acatados "por toda persona", de lo cual sólo puede entenderse la obligatoriedad para cualquier persona que se encuentre en un territorio considerado indígena de someterse a dicha justicia, planteándose entonces no como un medio alternativo de resolución de conflictos sino como un medio de sujeción obligatoria.

Los hechos demuestran de la manera más contundente cómo las instituciones pueden ser desnaturalizadas en la práctica, incluso las de origen ancestral como lo es la "justicia comunitaria", por lo que se requiere de un Estado que haga cumplir la ley en garantía siempre de la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos. Por citar sólo un caso en lo que esto puede patentizarse, tenemos que en junio de 2004 un grupo de indígenas secuestró en
La Paz al alcalde de Ayo Ayo Benjamín Altamirano. Luego de ser secuestrado, Altamirano fue trasladado por la turba a Ayo Ayo siendo linchado, apedreado, colgado y finalmente quemado vivo. La muerte de Altamirano causó conmoción en la prensa local e internacional debido a la manera cruenta y brutal en la que fue tratado.

Miembros de la comunidad de Ayo Ayo habían presentado acusaciones de malversación en contra del alcalde por ante el sistema de justicia ordinario de Bolivia, en el cual nunca se demostró su culpabilidad. No obstante, las prácticas en las que la distorsión de la justicia comunitaria ha degenerado, cobró la vida de Altamirano. En este sentido lo invitamos a revisar los documentos relacionados en nuestra página web en español: www.laHRF.com.

3. Lamentamos que no obstante la majestad del cargo que detenta y la responsabilidad que ello comporta ante el pueblo boliviano, usted haya hecho pública a través de una conferencia de prensa transmitida por el canal estatal (canal 7) y reproducida por algunos medios de comunicación, afirmaciones absolutamente erradas sobre la HRF y para lo cual requerimos de su pública e inmediata corrección, señalando: "Esta o­nG tiene una clara filiación derechista y entre sus miembros aparece el hijo de Vargas Llosa". Con el mayor de los respetos le sugerimos Señor Viceministro, revisar sin prejuicios la calidad y pluralidad del Consejo Internacional de HRF en el que encontrará a personalidades como el ganador del premio Nobel, Elie Wiesel, por citar sólo alguno, quien estuvo preso en un campo de concentración nazi.
Para la Human Rights Foundation los derechos humanos no son de izquierda ni de derecha, son enteramente derechos humanos y como tales deben ser respetados, protegidos y garantizados por todos los estados democráticos, independientemente de la ideología política de sus gobernantes. A mayor abundamiento es preciso destacar que los integrantes de la HRF no ocupan altos cargos en ningún gobierno, aspecto que no cabría en una organización de derechos humanos que se precie de ser independiente.

4. Finalmente Viceministro Llorenti Solis, la HRF agradecería el envío de la última versión publicada del texto de Proyecto Oficial de Constitución, pues parece que ante diversas versiones que existen de él pudimos haber cometido algún error numérico o de aspecto formal en la carta enviada al Señor Presidente Evo Morales el 24 de enero del corriente año 2008.

En su escrito de respuesta ampliamente mencionado con anterioridad, señala: "Adjunto a la presente me permito hacerles llegar la versión publicada oficialmente", permítanos informarle que para el día de hoy, esto aún no ha ocurrido, lo que nos ha hecho llamar a su digno despacho en diversas oportunidades. Para no molestar de nuevo a la Señorita Mildred Pozadas, quien amablemente nos ha atendido vía telefónica, preferimos confiar en sus palabras y quedamos entonces a la espera de su envío.

Sin embargo; más allá de cualquier aspecto formal y cumpliendo con nuestro deber de promover y defender los derechos humanos en el continente americano, es por lo que resulta de obligada referencia reseñarle el registro de casos que la HRF ha documentado sobre violaciones a los derechos humanos en Bolivia y para lo cual requerimos de su atención inmediata:

9 de junio de 2006
Santiago Orocondo, policía integrante del Movimiento Sin Techo, cae abatido por una bala de uso militar en Papelpampa, departamento de Oruro. Además del deceso de Orocondo, hubo 15 personas heridas. De acuerdo con las declaraciones del Prefecto de Oruro (perteneciente al partido oficialista) la represión fue ordenada por el Ministerio de Gobierno. El calibre de la bala asesina (5.56 milímetros) es similar al de las utilizadas en Sucre en noviembre de 2007.

5 y 6 de octubre de 2006
En el cerro Posokoni en Huanuni, departamento de Potosí, doce personas pierden la vida: Julián Condori, Javier Escóbar Choque, Javier Salvatierra Acerico, Juan Carlos Condori Crispín, Juan Carlos Flores Ururi, Braulio Díaz Balcázar, José Luis Zárate, Johnny Tejada Poma, Pedro Mamani Plaza, Edwin Choque Antonio, Luis Alberto Choque y Maribel Arroyo Encinas. Además, por lo menos 65 resultan heridas.

La causa de los decesos y los heridos es el choque violento entre mineros asalariados y cooperativistas, estos últimos alineados con el entonces Ministro de Minería, Walter Villarroel. Dirigentes de la Central Obrera advirtieron con varias semanas de antelación de esta situación al Poder Ejecutivo, solicitando una intervención preventiva de la fuerza pública. Sin embargo, la Ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, y el inistro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, desoyeron los pedidos.

11 de enero de 2007
El joven Christian Urresti Ferrel y el productor de coca Juan Ticacolque Machaca mueren durante los enfrentamientos suscitados en la ciudad de Cochabamba, tras el asalto a la Prefectura Departamental por organizaciones impulsadas por senadores y dirigentes del partido de gobierno. El homicidio del segundo fue rápidamente esclarecido por la justicia, pero el de Urresti aún permanece impune.

17 de abril de 2007
Herman Ruiz Torres muere a causa de un impacto de bala, tras la intervención militar en Villamontes, departamento de Tarija. El ministro de gobierno, Alfredo Rada, dirigía personalmente los operativos en el lugar de los hechos.

28 de septiembre de 2007
La represión policial y militar contra estudiantes de la Normal Ismael Montes, ubicada en el municipio de Vacas, departamento de Cochabamba, causa la muerte de Osmar Flores Torres por un impacto de bala que le destrozó el cerebro y que salió por la nuca.

24 de noviembre de 2007

Durante las protestas organizadas por los universitarios de Sucre, contra la sesión ilegal de la Asamblea Constituyente en el recinto militar de "La Glorieta", muere en la zona de La Calancha el abogado Gonzalo Durán, a causa de un disparo de arma de fuego que le perforó el pulmón derecho. El peritaje del Instituto de Investigaciones Forenses demostró que el calibre de la bala es de 5.56 milímetros, compatible con los fusiles Galil que utiliza la unidad antiterrorista de la Policía Nacional, anteriormente denominada Grupo de Acción Inmediata (GAI) y hoy llamada Fuerza Delta. Testigos presenciales afirman haber visto efectivos de esa unidad de élite operando en la zona de La Calancha.

25 de noviembre de 2007

En la tercera jornada de protestas en Sucre, muere a causa de un disparo de arma de fuego el universitario Juan Carlos Serrudo. La bala, también de calibre 5.56 milímetros, le perforó el tórax.

26 de noviembre de 2007

Fallece en el Hospital de Santa Bárbara, en la ciudad de Sucre, José Luis Cardozo, quien había sido internado dos días antes con una bala en la cabeza. Cardozo recibió el disparo cuando participaba de las protestas contra la sesión de "La Glorieta".

29 de enero de 2008

Ante la carta enviada por el Comité pro Santa Cruz y diversa documentación proveniente de otras fuentes bolivianas, nos informan sobre una presunta campaña de espionaje y persecución por los servicios de inteligencia policiales y en el que las víctimas están siendo sacerdotes católicos, periodistas, prefectos, dirigentes cívicos y opositores.

Cabe destacar al respecto que la HRF comenzará de inmediato sus investigaciones al respecto por las flagrantes violaciones a los derechos humanos que esto pudiera significar.

La carta está firmada por Thor Halvorssen, presidente de la organización y Armando Valladares Secretario General.

Volodia Teitelboim de vocación humanista militó en el partido comunista chileno, compañero de Allende y de Neruda dejó este mundo.

el senador Gastón Cornejo del movimiento al socialismo le ha dedicado este homenaje:HONOR A VOLODIA TEITELBOIM.

Ha fallecido el gran escritor comunista chileno. Concluyó su ciclo vital. Escritor y político hasta la muerte. Fue diputado y senador, Secretario General de su partido.
Cuando se evoque a Volodia se recordará con viva emoción y obligatoriamente, a Pablo Neruda, a Salvador Allende, a la hermosa utopía de la Unidad Popular, a la alianza de los partidos de izquierda en el gran sueño de los años 70 persiguiendo la perspectiva de construir una patria socialista en Chile.
También se recordará la traición de Pinochet y de todas las fuerzas civiles y militares nazi fascistas del Cono Sur, encumbradas con violencia en el poder, apresando, torturando, asesinando, y perfeccionando crímenes mediante la desaparición del cuerpo del delito echando cadáveres a los ríos, a los volcanes, al mar después de haber sido torturados cruelmente. Se ejecutó el PLAN CÓNDOR pergeñado principalmente por los generales Pinochet, Bánzer, Strossner, Videla, los presidentes de nuestros países violentos, enfermos de tiranía y sangre, generales de Chile, Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil.
Mucho nos impactó el testimonio personal de Volodia Teitelboim en ocasión a la visita que le efectuamos en su domicilio de Nuñoa. Nos invitó a tomar el once, y mientras acariciaba con ternura a su gato, aseguró que el Presidente Allende, le encomendó viajar a Bolivia para solucionar el problema marítimo y el diferendo centenario con Chile, desde la Guerra del Pacífico. Pero estalló el 13 de septiembre y hubo que salvar la vida.
Visitó nuestra patria recién ha pocos años cuando gozamos de su amistad y compartimos vivencias con varios escritores bolivianos en el Aula Magna de la universidad de San Andrés y en el Consulado de Chile, momentos tan gratos que será imposible olvidar. Se autocalificó entonces…¨El anciano de la tribu¨.
Su obra literaria es monumental, desde el primer libro premiado… El Hijo del Salitre, Semilla en la arena, La guerra interna, El amanecer del capitalismo, La conquista de América, El pan y las estrellas, En el país prohibido. Las biografías de ¨Neruda¨, ¨Huidobro¨, ¨Mistral¨, ¨Borges¨. La trilogía autobiográfica ¨Un Muchacho del Siglo XX¨, ¨Un Hombre de la Edad Media¨ y ¨La Vida, una Suma de Historias¨ donde relata su regia vida de comunista, soñando el humanismo con esperanza de fuego.
Muchas más obras y escritos en todas las publicaciones chilenas y extranjeras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura y la Orden Gabriela Mistral en el grado de Gran Oficial. Sobre todo, fue el gran glosador del poeta mayor de Chile. Le escuchamos en la exhumación de los restos de Pablo Neruda y de Matilde Urrutia en la Sesión de Honor de la Cancillería, el sábado 12 de diciembre de1992.
¨Velado aquí en el Salón que fuera Congreso Nacional, al cual no perteneció como designado, (en alusión al nombramiento de senadores por el mismo Pinochet) sino como miembro ilustre elegido democráticamente por los trabajadores del salitre y del cobre del Norte Grande. La romería de ayer y de hoy suma una muchedumbre de corazones afectuosos y sencillos. Así se conforma y realiza el carácter de homenaje popular de grandiosos funerales nacionales que el país debía al poeta. Los comunistas entendemos que nuestro compañero Neruda es patrimonio de la patria. Es un hijo y un padre de Chile. Las honras desbordan el recinto, se prolongan por calles y plazas, es una larga fiesta del espíritu, de la hermosura y el sentimiento, abierta a todos los artistas, a todo el pueblo, porque así lo hubiera querido Neruda.
Dentro de un par de horas Neruda emprenderá su último viaje a Isla Negra. Regresará por el viejo camino que hizo miles de veces. Pasará por los campos, por aldeas, balnearios y puertos. La gente saludará con alegría y canciones, con danzas y recuerdos, al amigo inolvidable que retorna. Es la victoria de la poesía contra viento y marea, contra Pinochet y el reino del anti Chile y la anti cultura. Es una hazaña de todos los que creen en los derechos humanos. Hoy Pablo y Matilde se reintegran a su domicilio, estarán por fin en casa. Abajo en la playa el suceso será celebrado como el difícil regreso de Ulises, como una ardua proeza que entrará en la historia entrañando una reafirmación no de la muerte sino de la vida, de una vida activa.
Porque no nos equivoquemos repitiendo el lugar común sobre el eterno reposo. Pues el poeta seguirá trabajando como lo hizo allí tantos años escribiendo en una mesita junto al océano, al lado del fuego de la chimenea. Su poesía en que tocó todos los temas, predijo esta hora y su programa de acción, lo que haría al ser depositado en la tierra de Isla Negra. Simplemente pondría en práctica lo que dejó estampado en un par de versos… Junto a esta piedra no reposo. Trabaja el mar en mi silencio. Pablo, no te decimos adiós, sino hasta siempre¨.
De Vicente Huidobro...¨Vivió a paso de carga, atropellando el tiempo, con la prisa de un visionario que fatiga aceleradamente el corazón y dispara la presión de la sangre, porque lo impulsa y apura el anhelo de incorporar sol a su poesía y sueña con tocar un punto del infinito¨.
De Gabriela Mistral...¨Gigantesca mujer en su osadía. Pequeñísima mujer en sus angustias. Chilena latino americana y universal, matriz de una fuerza que se sigue pretendiendo acallar y domesticar. Gabriela incógnita y profunda, prolífica y profética, libre y esclava de sus pasiones. Mujer hecha rudamente, a cincel, tallada en precipicios¨ Volodia me dedica cariñosamente el libro... ¨Aquí va una mujer que vale la pena y el abrazo de Volodia para Gastón, 28 de julio del 2004¨.
Hasta siempre Volodia. No descanses, continúa trabajando. Retorna a Neruda y al bravo mar de Isla Negra.

GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
COCHABAMBA, FENBRERO 2008