Vistas de página en total

viernes, 30 de diciembre de 2011

delusión geopolítica boliviana titula Winston Estremadoiro su texto sobre la corrupción de gobiernos de Bolivia, sujetos a "los talegazos típicos" como forma de lograr acuerdos de otro modo inviables


Hay un rasgo común de la postura geopolítica de los países vecinos hacia Bolivia. Todos parecen penosos, pero están de acuerdo en que continúe tan mal gobernada y corrupta como siempre 
Así ambas tengan un mismo origen, me quedo con la acepción inglesa del latín “deludere”, más completa que “delusión” en español, como “concepto o imagen sin verdadera realidad”. La lengua de Shakespeare la define como “una falsa creencia sostenida con absoluta convicción a pesar de evidencia superior”. Al término del año 2012, estoy convencido de que el Presidente y su entorno palaciego viven una delusión casi patológica. Creen ser dueños absolutos de la verdad como si sus acciones obedecieran a sesudos análisis. La delusión sobre el peso específico de Bolivia en la diplomacia internacional es un rasgo notorio y la relación pendular de nuestro país con sus vecinos es un ejemplo.
Vean a Paraguay, siempre atento al equilibrio bélico con su enemigo de la Guerra del Chaco. Se preocupa de media docena de aviones de reemplazo de viejos T-33 donados, de una Bolivia que en 1888 ni reclamó la ocupación paraguaya de Puerto Pacheco, que hoy bien podría servir de puerto útil en el alto río Paraguay en vez de la anegadiza Punta Man Césped. ¿Qué hay de la exportación de hierro del Mutún? La Jindal indica que es a “una planta de acero en América del Sur”, y la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) revela que es a Aceros del Paraguay (Acepar). ¿Cómo que ESM recauda 6 millones de dólares por exportar polvo de hierro, para lo cual se requieren simples molinos, mientras que Acepar anuncia que pierde 140 millones de dólares por día si no le llega la materia prima boliviana?  Bolivia sigue de picapedrero y el acero lo produce Paraguay.
Mientras el Canciller preside sahumerios pachamamistas, no resuelven el lío de vetar la exportación argentina de gas boliviano a Chile, que dio largas al Gasoducto del Norte, inversión gaucha. Mientras tanto, la misma transnacional petrolera temerosa de soltar la faltriquera por la inseguridad jurídica de la llamada nacionalización de hidrocarburos, descubrió ingentes bolsones de gas y petróleo en franjas sub-andinas cercanas a Chile. El interés argentino en el gasoducto del Norte es quizá ahora sólo geopolítico: no dejar el bocado boliviano al rival brasileño.
Recuerdo a mi suegro. Trajo una botellita de agua del río Jordán, que a la semana se volvió verde aunque hubiera bautizado a Jesús. No sé de qué color se puso la de Evo Morales, después de tragarse la de chilenos clamando por mar para Bolivia en el Estadio de Santiago, durante el veranillo indio de “besos, ternura, que derroche de amor, cuánta locura” de la agenda de los 13 puntos entre la Bachelet y nuestro Presidente. Debe haber sido lechosa –color de mamada, pero sin calostro– como la del maletín de Guillermo Gutiérrez, canciller de Banzer.
Es que la delusión altiplánica con el mar perdido soslaya que en el “por la razón o la fuerza” del escudo chileno, la razón argumental la tiene Bolivia; Chile la fuerza disuasiva. En vez de viajar a lloriquear en gestiones ilusas y costosas, bien podrían matar dos pájaros de un tiro: cortar el narcotráfico hacia Chile y la importación y contrabando a Bolivia de puertos chovinistas y sembradíos chilenos con agua del río Lauca. Si tal no fuera posible, quiere decir que el Estado Plurinacional no tiene control de su territorio, salvo para operaciones militares y argucias políticas en Pando y Beni. ¿Es posible disuadir el comercio a través de puertos chilenos y favorecer los peruanos? ¿Por qué se habla de trenes veloces de Brasil, por Bolivia y hacia puertos peruanos, pero ni un níquel de inversión para el puerto de Ilo?
El Gobierno se traga la delusión de la hermandad boliviano-peruana, prima del pingpong entre Chile y Perú con pelota boliviana.
El Mapocho se acercó al Choqueyapu cuando estaban tensas las relaciones con el Rímac; hoy el primero se acerca al tercero para formar una alianza comercial del Pacífico con Ecuador, Colombia y México, y éste además sigue nutriendo la delusión marítima del segundo. Zoncera no encajar la lección del “no al puerto de exportación de gas a México y California por Chile”, donde quizá los despelotes alteños fueron financiados por Perú, que hoy tiene su puerto gasífero y exporta gas natural líquido a todas partes. Los países no tienen amigos, sólo intereses, ¡caráspitas!
Como la más extensa es la frontera brasileña con Bolivia, tanto mayor es la delusión andinocéntrica de ésta con el gigante sudamericano. Dicen que Brasil no publica los archivos de la Guerra del Acre, para no evidenciar que el Barón de Rio Branco “endulzó” con talegazos a los mandamases bolivianos de 1903. Quizá pasó lo mismo con el Congreso que aprobó el Tratado de 1904 con Chile.
Brasil se ha enfriado con la que podía haber sido su ahijada privilegiada, luego de la pantomima de la ocupación militar de predios civiles de Petrobrás, en la llamada nacionalización de hidrocarburos. A título de conservación disfrazada de pachamamismo aymara, se despreció uncir nuestro carretón al Fórmula Uno brasileño en las hidroeléctricas del río Madera, desdeñando ingresos por venta de energía al voraz vecino. Lo que es peor, perdiendo la oportunidad de salir al Atlántico por esclusas de navegación hacia el río-mar, el Amazonas. Añade insulto a la injuria, que Brasil ahora ofrezca energía eléctrica a una Bolivia de repente deficitaria en ese rubro.               
Hay un rasgo común de la postura geopolítica de los países vecinos hacia Bolivia. Todos parecen penosos, pero están de acuerdo en que continúe tan mal gobernada y corrupta como siempre.  
 
El autor es antropólogo
www.winstonestremadoiro.com

sábado, 24 de diciembre de 2011

el autor periodista y docente nos ofrece una sinopsis de la Universidad Boliviana con esa formidable legión de casi 400 mil estudiantes mientras que la Privada en conjunto con 40 "universidades" no suma ni el 10%


El sistema universitario es una institución académica conformada por 12 universidades públicas autónomas y cuatro instituciones de régimen especial, según datos del Secretario General del Comité Ejecutivo de las Universidades de Bolivia, Eduardo Cortez.
A nivel nacional, el sistema universitario público tiene en su seno a más de 370 mil estudiantes, con aproximadamente 15 mil docentes, 8 mil trabajadores administrativos, con una oferta académica de más de 700 programas de formación profesional en 100 unidades académicas distribuidas en el todo el país.
El sistema universitario público se caracteriza por titular a más de 30 mil profesionales por año, a disposición del mercado laboral en diferentes áreas del conocimiento, constituye un verdadero aporte al desarrollo regional, departamental y nacional.
Según Cortez, se trata de profesionales que están cumpliendo funciones en diferentes instituciones, como los ministerios, vice ministerios, directores, técnicos, trabajando con su Gobierno, así como también en instituciones públicas y privadas del país.
La Universidad Mayor de San Simón está conformada por 12 facultades, con 62.500 estudiantes, oferta 53 programas de formación académica a nivel de la licenciatura, 29 de técnico superior, además de 140 programas de posgrado en diplomados, maestrías y doctorados.
El estamento docente cuenta con 1.598 profesionales de las diferentes disciplinas que responden a las exigencias de la formación académica. Además de 680 auxiliares que apoyan y refuerzan el proceso de enseñanza–aprendizaje.  Otro estamento importante en la UMSS es el de los trabajadores administrativos que alcanzan a 1.078 entre profesionales, técnicos y auxiliares.
El número de titulados en la Universidad Mayor de San Simón corresponde a un promedio de 2.900 nuevos profesionales que se gradúan cada año por diferentes modalidades de titulación, entre las más importantes, la tesis, proyecto de grado, internado, trabajo dirigido, adscripción y también el Programa de Titulación de Alumnos Antiguos No Titulados (Ptaang).
El Ptaang constituye en una nueva alternativa para los estudiantes que se insertan en la actividad laboral y que no pueden concluir con sus estudios universitarios, desarrollen un trabajo dirigido o una memoria profesional para hacerse acreedor del título académico, cumpliendo las exigencias de la formación universitaria.
Eduardo Cortés, Secretario General del CEUB, asegura que el sistema universitario boliviano, fiel a sus fines, principios y valores promueve la investigación científica, recuperando los saberes ancestrales, participando en procesos sociales, defendiendo los recursos y los derechos humanos, difundiendo y acrecentando el patrimonio cultural, contribuyendo en la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y social.
La Universidad Mayor de San Simón forma parte del sistema de universidades públicas y de acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, goza de autonomía para conformar su estructura académica, administrativa y económica.
Las universidades que son parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) asumen el desafío de responder a las demandas y las exigencias de la sociedad y del Estado Plurinacional, en concordancia a la misión de formar profesionales al servicio del país y de sus instituciones que requieren recursos humanos comprometidos con el desarrollo regional, departamental y nacional.
 
El autor es periodista y docente universitario

domingo, 11 de diciembre de 2011

puede un "demócrata" ser "republicano", no en los EEUU, o se es una cosa o la otra, no las dos a vez, pero en Bolivia sí "los republicanos" somos los demócratas opuestos a la autarquía, al abuso, al desgobierno, al MAS (Manfredo Kemp Suárez)

Ya sabemos que la República en Bolivia ha sido enterrada por el MAS y sus socios de entonces. Se ha creado un sui géneris Estado Plurinacional a partir de febrero del 2009, con la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado. Aun cuando en la Constitución de aquel año se menciona a la República en alguno de sus artículos, tal vez por la premura y desconcierto con que fue redactada, entre tiros, muertos, heridos, cohetazos y gente que protestaba furiosa por las calles.
Pero, según S.E., al terminarse con los neoliberales y darle un golpe de muerte al pasado inmediato, ha surgido la Nueva Bolivia, es decir el “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado, y con autonomías”. Como enunciado – aún faltando algunas comas en la redacción – impresiona. Aunque ya sabemos, que en Bolivia se han creado otras repúblicas y otros estados anteriormente, sin tanta prosopopeya, que han perdurado lo que sus mentores en el Palacio. Ni una sola hora más.
Si los cocaleros son los dueños del MAS junto a los intangibles “movimientos sociales”; si la CIDOB también apunta a conformarse como una agrupación política; si las juntas de vecinos (FEJUVE) pueden hacerlo también; si la COB ya ha anunciado su deseo de constituirse en partido el próximo año “para la toma del poder”, lo que faltaría es que los narcos financien un partido bajo cuerdas – lo que no es descabellado pensar – y con eso, al parecer, estaría completo el espectro político nacional. Cocaleros, indígenas, vecinos, trabajadores, y mafias, cada uno por su lado, irían a buscar el gobierno con la seguridad de que si S.E. está como Presidente, cualquier pelagatos puede reemplazarlo.
¿Pero qué será de todos aquellos quienes hemos perdido nuestra identidad en Bolivia? ¿Los que no somos ni blancos, ni criollos, ni mestizos, pero tampoco “originarios”, ni afrobolivianos, ni “interculturales”? ¿Qué será de aquellos a quienes nos han ubicado como parte del “pueblo boliviano” a secas, como dice el artículo 3 de la Carta Magna? ¿Qué de la gente que estaba vigente hasta hace seis años y que se disputaba el mando de la nación en elecciones reñidísimas donde las diferencias entre el primero y el segundo eran de escasos dos o tres puntos? ¿Qué de los hijos de ese “pueblo boliviano” que no saben a qué estrato pertenecen en este caótico país? Somos muchos los que desde hace tiempo nos hemos declarado abiertamente republicanos. Es decir, aquellos que no estamos de acuerdo con el Estado Plurinacional y todos sus colgandijos que fue creado por la Constitución más deschavetada que mente alguna podría concebir. A falta de una identidad étnica tendremos que adoptar algo que nos identifique de alguna forma. ¿Qué nos puede hacer semejantes a los infelices que estamos marginados de la Constitución y que sólo sabemos que pertenecemos al “pueblo”? Si no somos monárquicos como es de suponer por razones obvias, si no estamos de acuerdo con que el gobierno se eternice en una persona o se herede, ¿qué podemos ser? Al parecer, ni más ni menos que republicanos. Reivindicamos a la República como organización del Estado, por último. Y no es poca cosa ante la desorganización general que existe en Bolivia que lo confunde todo y que nos lleva por caminos inciertos.
Por lo tanto ya es hora que los republicanos empecemos a reconocernos sin ningún complejo. Está visto que la posición ideológica no será un impedimento insuperable en estos momentos cuando las ideologías cuentan poco. Si hoy los partidos se conforman en torno a corporaciones y sindicatos, con líderes desconocidos que aparecen de la noche a la mañana, no hay por qué no hacerlo entre personas que creen todavía que los partidos políticos son esenciales en democracia.
Porque de alguna manera hay que salvar lo que queda de Bolivia, antes de que el turbión se lo lleve todo. El peor gobierno de la historia de la nación, el más ignorante y corrupto, el que más vínculos tiene con el narcotráfico, no puede permanecer haciendo las cosas que hace. Ya se han pasado de la medida con sus atropellos y abusos producto de su incultura. La muestra está en que los masistas están siendo abandonados por los sectores arrepentidos, que no quieren comprometerse más con el mal gobierno. Sólo les están quedando cocaleros y bloqueadores, como en los inicios. Ya está de buen tamaño que nos sigan gobernando mirando a la Pachamama y al Inti, a los mallkus y a los yatiris, cuando el mundo circundante está apurado y se dispara al encuentro de la educación y la tecnología.
Hay que agruparse en torno a la restitución de la República formando un gran partido de unidad que le plante cara al MAS. Hay que poner freno al intervencionismo irresponsable del Estado, al colectivismo avasallador, y enaltecer los valores y derechos individuales que será lo único que nos arranque del marasmo en que vivimos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

propietarios con formación lo mismo que los periodistas. no es tarea simple hoy reclama especialidad. seres pensantes, practicantes de la libertad, requiere conocimientos, los medios no pueden ofrecer verdades a medias, maravillosa tarea cada día más profunda. Edwin Tapia explaya idea sobre comunicadores y medios

I.- Académicamente hablando, informar es sinónimo de enseñar. La gente para vivir plenamente, sin miedo ni restricciones artificiales, necesita saber lo que sucede en la sociedad y en la naturaleza. Ese anhelo y en dimensión histórica ese derecho, se logra mediante las estructuras que la misma civilización ha creado. El sistema educativo es la estructura clásica, encargada de cumplir esa misión fundamental. Pero, restringir tal función, sólo a ese sector sin tomar en cuenta otras formas de enseñanza y consiguientemente de liberación, sería amputar, quizá lo esencial, de la cualidad básica de la sociedad, es decir, su capacidad para descubrir y comprender el mundo en el que vive.

II.- Una de las estructuras, es decir, una organización completa y estable para universalizar el conocimiento de lo que sucede en el medio y en el tiempo en que viven las personas, está formada por los medios de comunicación. Contemporáneamente, ese es el sector en el que se producen los descubrimientos científicos más asombrosos. Ahora la gente desde los lugares más cómodos de su casa, puede ver lo que sucede en cualquier país del mundo, puede también penetrar en los niveles más profundos de los fenómenos políticos y sociales, descubrir lo que hacen los gobernantes, ascender al espacio para ver los astros y los fenómenos maravillosos que se producen en tal inmensidad. Podemos decir que la universalización del ser humano, en gran medida, es una conquista lograda en la proyección fecunda y generosa de los medios de comunicación. Ahora, el planeta se está convirtiendo, aceleradamente, en la casa común. Lo que nos diferencia ya no son tantos obstáculos, tantos prejuicios y tantas acciones egoístas. La televisión, la radio, la prensa y ahora el internet, permiten que descubramos no sólo las grandes afinidades, sino los aspectos esenciales que hacen a seres humanos, antes diferentes, iguales en lo fundamental. Si decimos que los grandes problemas y conflictos políticos de estos días, son parte de una revolución que se está dando a partir de los avances maravillosos en el campo de los medios de comunicación, no exageramos.

III.- No sólo para ejercer eficientemente la función informadora, sino para todo lo que es capaz el ser humano, en la proyección maravillosa de los descubrimientos y de los inventos es imprescindible, o desde otro punto de vista, irrenunciable, la libertad. En este nivel filosófico, es necesario formular dos esclarecimientos conceptuales. La libertad es mucho más que el derecho de realizar acciones humanas individuales o colectivas sin más límite que el mismo derecho de los demás y peor aún no es una concesión, no es un regalo de los poderosos. La libertad, es un grado de evolución que por su propia naturaleza se amplía y perfecciona incesantemente, somos cada vez más libres porque conocemos y administramos correctamente, lo que corresponde a nuestra existencia y mejor aún porque descubrimos nuestras impurezas y las transformamos en la lógica de la perfección implícita en el fin supremo que deseamos. Somos pues libres porque somos seres pensantes, superiores a otras criaturas que habitan el planeta. Nuestra formación biológica no admite restricciones arbitrarias y la proyección creadora de nuestra inteligencia no es posible sin la libertad. Para que todos los sistemas de enseñanza y en esa multiplicidad fecunda, los medios de comunicación cumplan su deber, es imprescindible la libertad. Informar, es decir, enseñar es la práctica misma de la libertad. Claro que, siendo de ese significado filosófico, debe tener un contenido ético, no es libertad la violencia de los poderosos ni las acciones egoístas y destructivas de quienes pueden llegar a esos extremos en la posición circunstancial de ciertos medios. La libertad, en sí misma, es transformadora, generosa y al mismo tiempo valiente y heróica.

IV.- Un fenómeno que está más allá de la voluntad o de la conducta de los encargados de la comunicación, es el efecto revelador de los avances científicos y tecnológicos que se han dado en este sector. Ahora hay instrumentos que revelan lo que realmente son las diferentes estructuras económicas, sociales y políticas. Y lo que resulta de esa revelación, obviamente, es la disminución del poder de sus titulares. El pueblo, al descubrir la dimensión real de los gobernantes, de los ricos, incluso, de los supuestamente inteligentes, descubre la verdad y en la proyección de esa conquista, amplía su libertad, lo que disminuye el poder de los antiguos detentadores de situaciones privilegiadas. Contemporáneamente, los medios de comunicación, por esa capacidad científica de descubrir y poner en evidencia lo que realmente sucede, sin quererlo se convierten en las estructuras de contrapeso y equilibrio respecto de los poderes constituidos. Lamentablemente, ante este avance de la libertad, hay quienes se resienten y reducen este avance a la dicotomía simple de oficialismo versus oposición. La información, que como hemos dicho anteriormente, es la difusión del conocimiento, tiene como uno de sus efectos disminuir la relación desigual, entre los que mandan y obedecen, entre siervos y monarcas, entre capitalistas y obreros, entre gobernantes y gobernados. Así es la evolución humana y tenemos que entenderla, precisamente, para ser más libres.

V.- Pero no todo es tan fácil ni simple. En lo que llamamos medios de comunicación, están los periodistas, profesionales que conocen los componentes de tal actividad y también están los propietarios de los periódicos, de las radios y de los canales de televisión. Siendo la libertad una proyección humana equitativa, tiene sus exigencias respecto de quienes, en el marco de este trabajo, tienen la responsabilidad de ejercer esa libertad. En lo que respecta a los periodistas hay sólo una exigencia básica de la que depende todo lo demás. A diferencia de los que creen que el periodismo es una de las prácticas profesionales más simples, ahora y siempre tal papel exige una formación completa. No es posible, o dicho de otro modo, es un acto irresponsable que alguien pretenda difundir el conocimiento sobre lo que no conoce. Para hablar de los fenómenos políticos es imprescindible conocer la teoría del Estado; para hacer trabajos de investigación en materia de precios, de moneda, de comercio internacional, es necesario conocer, por lo menos los aspectos generales de la economía; para informar sobre los conflictos sociales tendrá que conocerse algo de sociología y de sicología. Es no sólo altamente perjudicial, sino una verdadera agresión que alguien utilice instrumentos de tan vasta influencia humana como la televisión, la radio y la prensa para difundir medias verdades, mínimas aproximaciones científicas respecto de lo que sucede en la sociedad y la naturaleza. Uno de los problemas más preocupantes de este tiempo es que los medios de comunicación pueden caer en manos inexpertas, bajo la dirección de mentalidades sin la formación necesaria. Tanto desde el punto de vista de la libertad, así como de sus exigencias éticas, la primera obligación de los encargados de difundir el conocimiento de lo que sucede en el tiempo y en el lugar que nos tocó existir, es la formación intelectual adecuada. Nadie puede hablar bien ni orientar adecuadamente sobre lo que no conoce y peor aún sobre lo que conoce a medias o en forma incompleta y superficial. La libertad debe ser ejercida con la mayor responsabilidad intelectual y moral correspondiente a la influencia que se ejerce sobre el pensamiento y acción de los pueblos. Nuestro homenaje invariable a los periodistas que cumplen su deber con sabiduría y honestidad.

VI.- Y en lo que respecta a la propiedad de los medios de comunicación, no es suficiente tener dinero para instalar canales, radios o periódicos, lo fundamental, el requisito imprescindible, es que los dueños también tengan la formación que exigimos para los periodistas. En ámbito del sistema económico mundialmente imperante, sabemos que toda inversión debe ser rentable, pero lograr ese propósito sacrificando o deformando las obligaciones sociales, históricas y morales de la función informadora, sería como vender alimento descompuesto o bienes falsificados. Los empresarios que se animan a comprometerse con la función maravillosa de difundir conocimiento deben saber que se trata de algo que exige sacrificios y renunciamientos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Senadores de Convergencia Nacional con la firma de Centa Rek han producido un documento excepcional que fija la responsabilidad del Jefe del Estado en la represión de los marchistas del TIPNIS. incontrastable!

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 252 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, EN RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DE LA REPRESIÓN VIOLENTA A LOS MARCHISTAS DEL TIPNIS

El artículo 252 de la CPE menciona lo siguiente:

“Las Fuerzas de la Policía Boliviana DEPENDEN de la Presidenta o del Presidente del Estado POR INTERMEDIO de la Ministra o Ministro de Gobierno”

Si analizamos este artículo, debemos tener en cuenta en primera instancia, el  principio de jerarquía de la Policía Boliviana, es decir, la Policía no podría realizar ningún acto de represión, acción preventiva o de auxilio, por si sola, tampoco tiene esta facultad el Ministerio de Gobierno, ya que la CPE, menciona EXPRESAMENTE la DEPENDENCIA de la policía al PRESIDENTE del Estado.

En otras palabras el Ministerio de Gobierno solo TRANSMITE las órdenes del Presidente de la República, a las fuerzas del orden, y posteriormente DIRIGE esas órdenes, es así que el DECRETO SUPREMO N° 29894 - Estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, menciona en su artículo 34, inciso c) como una atribución del Ministro de Gobierno, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado: c) DIRIGIR a la Policía Boliviana garantizando su accionar efectivo en la preservación de la seguridad pública y la defensa de la sociedad, priorizando su acción preventiva y de auxilio, el control del orden público y el cumplimiento de las leyes DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Este principio de dependencia también se halla estipulado en la Ley Nº 743 - Ley Orgánica de la Policía Nacional, en su Capítulo II - De la Dependencia, artículo 4, que menciona que: La Policía Nacional DEPENDE del Presidente de la República, quien ejerce autoridad por intermedio del Ministro.

Por otro lado la reciente LEY DEL RÉGIMEN  DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA BOLIVIANA, que fue aprobada el 4 de abril del 2011, menciona como un principio EL DEBER DE OBEDECER a la autoridad jerárquica superior, ya que se menciona lo siguiente:

Artículo 3. (PRINCIPIOS). La función pública policial deberá sujetarse a los siguientes principios: DEBER DE OBEDIENCIA. Sujeción o sumisión debida a una autoridad jerárquicamente superior que imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme a sus atribuciones conferidas por ella, que surge de la ESTRUCTURA VERTICAL de la institución que se ejerce bajo MANDO ÚNICO.

Asimismo la SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1830/2010-R, de fecha 25 de octubre de 2010, menciona lo siguiente:

III.4.Principio de jerarquía de la Policía Nacional

Entre las atribuciones conferidas al Ministerio de Gobierno, se encuentra la de DIRIGIR a la Policía boliviana garantizando su accionar efectivo en la preservación de la seguridad pública y la defensa de la sociedad, priorizando su acción preventiva y de auxilio, el control del orden público y el cumplimiento de las leyes de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado.

A lo que se agrega lo dispuesto por el art. 4 de la LOPN, con relación a que la Policía Nacional depende del Presidente de la República, quien ejerce autoridad por intermedio del Ministerio del Interior, Migración y Justicia. Ministerio que de acuerdo a la nueva estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, forma parte del Viceministerio de Régimen Interior y Policía y este a su vez depende del Ministerio de Gobierno.

En consecuencia, la Policía Nacional DEPENDE del Presidente de la República Y SE ENCUENTRA BAJO LA DIRECCIÓN DEL AHORA MINISTERIO DE GOBIERNO, a través de sus diferentes Viceministerios, entre ellos, el de Régimen Interior y Policía como el de Seguridad Ciudadana.

En virtud a lo expresado y teniendo en cuenta el principio de jerarquía sobre el cual se cimienta la institución del orden, EL CUAL EXIGE OBEDIENCIA Y SUBORDINACIÓN por parte de todos sus integrantes, se entiende que las instrucciones emanadas por las autoridades jerárquicamente superiores NO PUEDEN SER DESOBEDECIDAS BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA y con mayor razón cuando las mismas tienen como finalidad hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen en plenitud, en un clima de paz y tranquilidad.

Teniendo en cuenta, la normativa vigente, anotada líneas arriba, se puede evidenciar que en el Informe del Defensor del Pueblo, se deslinda de toda responsabilidad al Presidente Evo Morales, toda vez que se menciona que el ex Ministro de Gobierno (Llorenti), ordenó la represión, ahora bien en la Hipótesis de que esta afirmación fuera cierta, existiera un delito, tipificado en el Código Penal, en su artículo 153, el cual menciona lo siguiente:

ARTICULO 153.- (RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES).- El funcionario público o autoridad que dictare resoluciones U ÓRDENES contrarias a la Constitución o a las leyes o ejecutare O HICIERE EJECUTAR dichas resoluciones u órdenes, incurrirá en reclusión de un mes a dos años.

Asimismo la CPE, menciona, la USURPACIÓN DE FUNCIONES, en su artículo 122:

Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

Ahora bien, teniendo en cuenta estos precedentes, el trabajo de la Justicia ordinaria será determinar la responsabilidad del caso, es decir establecer los autores que ordenaron y ejecutaron las ordenes de esta represión violenta que vulnero muchos derechos humanos y fundamentales, que están estipulados en  la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y las normas internacionales, del cual Bolivia los ha ratificado. En el código Penal se establece en su artículo 20 que: Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente, por medio de otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse el hecho antijurídico doloso.  Es autor mediato el que dolosamente se sirve de otro como instrumento para la realización del delito.

Este articulado va en coordinación directa con lo que está establecido en la   Constitución Política del Estado, en su artículo 110, parágrafo I y II que menciona:

I.              Las personas que vulneren DERECHOS CONSTITUCIONALES quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas.

II.         La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a SUS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES.

Es decir, si bien los policías ejecutaron las disposiciones de la persona que emitió la orden de represión, son AUTORES MATERIALES, y la persona quien dio la orden  es el AUTOR INTELECTUAL, por tanto se debe analizar estos parámetros dentro del marco de la Constitución y la normativa vigente.

Ahora bien, el parágrafo I del artículo 110, de la CPE, hace alusión a la vulneración de DERECHOS CONSTITUCIONALES, y es justamente lo que vulneraron los policías, al momento de reprimir a los indígenas del TIPNIS, por ejemplo se vulneraron los siguientes derechos:

  • Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física……. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.

  • Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

  • Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

  • Artículo 23. III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito.

  • Artículo 30. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 4. A la libre determinación y territorialidad. 15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

  • Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.
 
Por otro lado la  SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0400/2006-R, de fecha, 25 de abril de 2006, menciona lo siguiente:

Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos por su status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica, en ese entendido, una de las notas caracterizadoras de todo derecho fundamental es el de ser un derecho subjetivo, lo que implica que su titular tiene la facultad de exigir su respeto y observancia, pudiendo acudir al órgano jurisdiccional competente para reclamar, a través de los recursos que establece el respectivo orden jurídico, la protección de tales derechos y la reparación del menoscabo sufrido.

Debe agregarse que según la doctrina contemporánea del Derecho Constitucional, los derechos fundamentales constituyen el límite al ejercicio del poder político del Estado, pero también un mecanismo de realización del propio Estado; por ello, se sostiene que los derechos fundamentales no incluyen sólo derechos subjetivos y garantías constitucionales a través de los cuales el individuo se defiende frente a las actuaciones de las autoridades públicas, también incluyen deberes positivos que vinculan a todas las ramas del poder público. En ese criterio, no sólo existe la obligación negativa por parte del Estado de no lesionar la esfera individual, también existe la obligación positiva de contribuir a la realización efectiva de tales derechos.                                                                                                                           

Ahora bien, existe otro análisis que se debe de desprender del artículo 252 de la Constitución Política del Estado, ya que si bien el Presidente Evo Morales, no ordenó la represión violenta, lo que debió hacer rápidamente al enterarse de lo ocurrido, era seguir un proceso penal al Ministro de Gobierno  por el delito de ORDENAR O DICTAR RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES y por USURPAR FUNCIONES, que no le corresponden, e inmediatamente pedir la renuncia del Sr. Llorenti; actos  que jamás realizó.

Por tanto, sí el Presidente Evo Morales NO  hizo lo que la Constitución Política del Estado le faculta, (es decir ordenar a las fuerzas del orden), el Sr. Morales incurrió en el DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE DEBERES, tipificado en la  LEY Nº 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”, en su artículo 154, que menciona lo siguiente:

La servidora o el servidor público que ilegalmente OMITIERE, rehusare hacer o retardare UN ACTO PROPIO DE SUS FUNCIONES, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.

Toda vez que, si bien la Policía depende del Presidente, solo el Sr. Morales, era quien tenía y debía ordenar la intervención de las fuerzas del orden en la marcha del TIPNIS, pero en el marco de lo establecido en la CPE, sin vulnerar los derechos humanos, y fundamentales que se establecen en normas internacionales y nacionales, sin embargo omito realizar actos que la Constitución Política del Estado le facultan.

Otro punto analizado es el siguiente: en conferencia de prensa, el Sr. Llorenti, expresó que se rompió la cadena de mando, en la intervención de la policía hacia los marchistas del TIPNIS, de ser cierta esta aseveración, estaríamos ante otra serie de delitos cometidos por la Policía Boliviana, estaríamos frente al delito de ALZAMIENTO ARMADO CONTRA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA DEL ESTADO, tipificado en el segundo párrafo del artículo 121 del Código Penal, que menciona lo siguiente:

ARTÍCULO 121.- Los que organizaren o integraren grupos armados irregulares, urbanos o rurales, bajo influencia interna o externa, para promover enfrentamientos armados con fuerzas regulares o de seguridad pública, O PARA COMETER ATENTADOS CONTRA LA VIDA Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, la integridad territorial o la soberanía del Estado, serán sancionados con la pena de quince a treinta años de presidio.

Asimismo, ante el delito de Sedición, tipificado en el Código Penal en su artículo 123, que menciona lo siguiente:

ARTICULO 123.- (SEDICIÓN).- Serán sancionados con reclusión de uno a tres años los que sin desconocer la autoridad del Gobierno legalmente constituido, se alzaren públicamente y en abierta hostilidad, para deponer a algún funcionario o empleado público, impedir su posesión u oponerse al cumplimiento de leyes, decretos o resoluciones judiciales o administrativas, ejercer algún acto de odio o de venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de los particulares o trastornar o turbar de cualquier otro modo el orden público.

Toda vez que, dos de los principios más importantes en la Policía son el DEBER DE OBEDIENCIA Y DISCIPLINA, es así que la ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, estipula en su artículo 3 lo siguiente:

Artículo 3. (PRINCIPIOS). La función pública policial deberá sujetarse a los siguientes principios:

DEBER DE OBEDIENCIA. Sujeción o sumisión debida a una autoridad jerárquicamente superior que imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme a sus atribuciones conferidas por ella, que surge de la estructura vertical de la institución que se ejerce bajo mando único.

DISCIPLINA. Conducta de la policía o el policía que cumple con las reglas de orden jerárquico y de subordinación, respetando la estructura institucional, en observancia de las leyes y reglamentos que rigen a la Policía Boliviana.

Por otro lado, se constituye una falta grave destinar al personal policial omitiendo la normativa vigente, esta falta está estipulada en la ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, en su artículo 12, mencionando lo siguiente:

Artículo 12. (FALTAS GRAVES CON RETIRO TEMPORAL DE TRES MESES A UN AÑO). Las Faltas Graves a ser sancionadas con retiro temporal de la institución con pérdida de antigüedad y sin goce de haberes de tres meses a un año, sin perjuicio de la acción penal cuando corresponda, son: 2. Declarar o mantener en comisión de servicio o destinar al personal policial omitiendo el cumplimiento de las normas vigentes.

En concordancia con el artículo 14, que menciona lo siguiente:

(FALTAS GRAVES CON RETIRO O BAJA DEFINITIVA). Las Faltas Graves a ser sancionadas con retiro o baja definitiva de la institución sin derecho a reincorporación, sin perjuicio de la acción penal cuando corresponda, son:

5. Ejecutar tratos inhumanos crueles o degradantes, acciones de tortura, atentando contra los derechos humanos.

6. Incumplir los procedimientos establecidos para el uso de la fuerza.

En síntesis de este punto, la Policía como autora material, tiene mucho que responder ante semejante vulneración de los derechos humanos, en la represión violenta que realizo.

Ahora bien, al ver las imágenes en medios de prensa, en relación a como violentaron los policías a los indígenas, maniatándolos con masquin en las manos y hasta en la boca, sin respetar tampoco a las mujeres, debemos tener en claro que el masquin no es un elemento utilizado para el uso de la fuerza, sin embargo se destino un presupuesto para la compra de masquin y el alquiler de buses para trasladar a los indígenas, es decir, no se podía utilizar el dinero de una forma irresponsable, para la compra de estos elementos que fueron usados para vulnerar derechos constitucionales, es así que estamos frente a otro delito que la MALVERZACIÓN DE FONDOS, y este delito está tipificado en  la LEY Nº 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”, específicamente en su artículo 144, que menciona lo siguiente:

Artículo 144. (Malversación). La servidora o el servidor público QUE DIERE A LOS CAUDALES QUE ADMINISTRA, percibe o custodia, UNA APLICACIÓN DISTINTA DE AQUELLA A QUE ESTUVIEREN DESTINADOS, será sancionada con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a doscientos cincuenta días.

Si del hecho resultare daño o entorpecimiento para el servicio público, la sanción será agravada en un tercio.



BANCADA CONVERGENCIA NACIONAL
CAMARA DE SENADORES

domingo, 27 de noviembre de 2011

Carlos Mesa se refiere al estatismo mal planteado en área energética, supernumerarios y baja productividad. rentismo, desarrollismo clara ausencia de normas medioambientales caracterizan un fracaso de una "economía socialista"

El Gobierno enfrenta un serio problema en el área de la economía; la imposibilidad de salirse del esquema de libre mercado, capitalismo y mercantilismo precapitalista de buena parte de nuestra sociedad. 
La primera evidencia es que ni hay propuestas ni posibilidades de pasar de una economía capitalista de libre mercado a una economía socialista. Las medidas de nacionalización fueron erradas en los casos más radicales (electricidad, telecomunicaciones, por ejemplo), generando conflictos y arbitrajes internacionales en los que Bolivia puede perder más de lo que nacionalizó, y lo peor es que esas empresas nacionalizadas, particularmente las eléctricas, entraron inmediatamente en problemas de incompetencia técnica e ineficiencia con graves consecuencias para el consumidor. El resultado de la “guerra del agua” en Cochabamba, y la salida de Aguas del Illimani en La Paz y El Alto (de la que, reconozco, soy responsable) devino en una pésima gestión, ineficiencia, ninguna bajada de tarifas y problemas serios en la provisión elemental de agua en las tres ciudades “beneficiadas” de las “conquistas” de la política en las calles deificadas a nivel internacional (recuérdese, como ejemplo, la película “También la lluvia”).
En este campo la experiencia más penosa y lamentable es la falsa nacionalización de los hidrocarburos. Ya todos sabemos que ninguna empresa fue tocada, que las transnacionales controlan pozos y plantas. Lo dramático es que el nivel de inversiones desde la “nacionalización” es ridículo, se ha hecho poco o nada en exploración y explotación, sobre todo en la búsqueda de líquidos. La producción de gasolina y diesel está en permanente declive, el GLP está estancado cuando la demanda sube. En suma, un descalabro de proporciones tales que el Banco Central ha destinado ya más de 2.000 millones de dólares de nuestras reservas internacionales para intentar reflotar a YPFB, mientras el TGN se desangra por las subvenciones y el Presidente se rompe la cabeza para intentar convencer a la población de que es necesario un gasolinazo “neoliberal” para salvar el agujero negro.
A este escenario se suma el síndrome Tipnis que, entre otras muchas connotaciones, refleja el espíritu desarrollista clásico del Gobierno, atrapado en la lógica tradicional del progreso acuñada a fines de los años 50 del siglo pasado. Se trata de una incomprensión esencial y de una inercia muy peligrosa. Ante la falta de ideas para modificar el paradigma de desarrollo y el modelo económico heredado, el Gobierno prefiere continuar con lo seguro a corto plazo, la rentabilidad de hoy sin importar los riesgos de mañana.
La extraordinaria y excepcional bonanza económica que ha vivido América del Sur y Bolivia en particular (la más significativa de toda nuestra historia republicana) en el periodo 2005-2011, ha generado dos consecuencias. La primera, le ha permitido al Gobierno aplicar su proyecto político y su nueva Constitución, garantizando que la popularidad inicial del Presidente no se vea demasiado erosionada por problemas económicos, que en buena medida se llevaron por delante al modelo democrático anterior. Es útil recordar que Bolivia vivió una de sus peores recesiones en décadas en el periodo 1998-2004. La segunda, confundir fondo y forma, el alza espectacular de precios de nuestras materias primas ha disfrazado los problemas de eficiencia y productividad, y la necesidad de diversificación.
Bolivia, que en la década “neoliberal” de los años 90, comenzaba un proceso de diversificación económica dependiendo menos de gas y minerales, ha vuelto a ese círculo vicioso retrocediendo muchísimo en la búsqueda de opciones para productos no tradicionales, particularmente aquellos con valor agregado.
La reducción del tamaño de nuestra empresa privada productiva es francamente alarmante, y el Gobierno no ha desarrollado ninguna política de incentivos en esa dirección. Paradójicamente, los grandes ganadores de estos años de “socialismo comunitario”, son los bancos. El sistema financiero ha vivido el mejor momento de su historia. El impuesto adicional a sus utilidades que se ha anunciado, responde a algo tan simple como dramático, el intento de cubrir el citado agujero negro del TGN, pero —el Ministro de Hacienda lo sabe— es sólo un paliativo.
Lo que no hay es modelo económico. Lo que hay es: “neoliberalismo” en macroeconomía. Estatismo mal planteado, particularmente en el área energética, al que se suma un desmesurado crecimiento de la planta de trabajadores inversamente proporcional al incremento de costos y baja productividad (Huanuni, YPFB). Rentismo extractivista como en los peores tiempos coloniales. Desarrollismo transformado en mito de progreso. Carencia total de políticas medioambientales. Incomprensión de lo que se debe entender por desarrollo sostenible. Finalmente, medidas económicas que responden a las presiones políticas de los sectores afines al Gobierno, caso de los autos “chutos” y del Tipnis.
Podremos discutir los cambios simbólicos, la jerarquización indígena, las luces y sombras de la nueva Constitución, pero lo que no se puede discutir es que el modelo económico es un gran fiasco.

El autor fue Presidente de la República
http://carlosdmesa.com/

martes, 22 de noviembre de 2011

estamos de nuevo "en punto cero" muertos los dictadores, quienes quedan, los mediodictadores con los que también terminará la humanidad aliada por la Libertad contra la opresión. visionario artículo de Guido Ferrufino que saludamos en un amanecer de Escandinavia.

Medianoche. Devoré la prensa boliviana, la de mañana. Ventajas de la tecnología que me permiten leer con antelación lo que discutirán luego los que ahora duermen, entre un café y unas salteñas. Como cada día me lleno de preguntas sin respuesta.
Alguien me anota que giro a la derecha y le contesto de la obsolencia de esos clichés idiomáticos. Basta mirar a la “izquierda” y asombrarse que debajo de esa categoría habiten personajes como Morales, Assad, Chávez, Correa, Ahmadinejad, Gaddafi (bueno, éste ya no habita, ya no usa habitación), el mullah Omar y gran suerte de fatídicos combatientes del conservadurismo, la contrarrevolución, el fascismo, la soberbia feudal y sectaria. Ante “eso”, el fraude mayúsculo, pónganme en cualquier lado pero no con ellos.
Quizá sea drástico, pero no reconozco y menos acepto esa institución nacional del linchamiento, y a pesar de una inicial alegría deploro que al asesino de Libia le dieran a tomar por culo, como dicen los procaces españoles. Voté por su muerte, sin duda, y debían haberlo colgado con todas las de la ley, como debieran hacer con su hijo al-Islam. Ya sucedió, no hay vuelta atrás. Hoy les toca al tirano de Siria, al de Yemén y al sietemesino de Irán, para quienes hay que poner las cosas duras, de color canela, aunque ello implique que el descastado Benjamín Netanyahu barra con las instalaciones nucleares de esos barbones de falda representantes de Alá-dino en la tierra.
Dicen que se aproxima otra guerra, qué desgracia; volvemos a lo mismo, a la brega inconsciente de fundamentalismos entre los Born Again Christians y los imanes que odian y oprimen a las mujeres porque son maricas. Estamos en punto cero, punto muerto mejor. Si al menos podemos sacar de ello un par de ahorcados, Assad y el persa, habrá cosecha; pequeña, pero producto al fin.
¿Y qué del hombre que venció a la muerte? El milico tonto de Venezuela rezonga y rebuzna en alta voz, sin darse cuenta que ya le estiran los pies. Debe ser tremendamente complicado caer en cuenta que la presidencia eterna era espejismo, la vida eterna falacia. Ya en los infiernos intentará subvertir el subsuelo de tal forma de poder regresar a gobernar en la superficie. Pobre mico, aherrojado lo echarán al hoyo, como a cualquiera.
Seguimos con el Principito, el anodino Correa. Mal le queda posar de macho, con esa vocecilla de eunuco en crisis. Se le ha dado por enjuiciar periodistas por millones de dólares. Alega ante la ¿justicia? que cuando lo desprestigian, comentan de él, sufre, tiene espasmos y diarreas psicológicas que se subsanan con fajos de dólares. ¿Nadie le ha dicho que para enriquecerse hay que trabajar? Me guardo el comentario de mi sentencia contra el monaguillo ecuatoriano de camisas floridas.
Pasada la medianoche. Por un momento hice de juez. Por qué no, si en mi país los jueces aparecen con chicote en bandolera, dispuestos a impartir justicia con ellos a los hombres transformados en hato de llamas. Leo una controversia de instituciones ante un artículo de prensa considerado insultante. El autor permanece en su puesto y dice escribir lo que le venga en gana. Me parece bien, pero recuerdo a mi amigo Iván Castro, censurado y vetado de inmediato luego de hacer algunas comparaciones zoomorfas de la genealogía presidencial. Y yo de paso, de rebote, por valientes nosotros y cobardes ellos, afuera. No pudimos quedarnos porque el que es rebelde en serio no se protege bajo ningún estamento de poder. Cosas que pasan, infortunios e imposturas.
Hora de irse a dormir. La una de la medianoche ya. Tal vez sueñe que al afectado presidente sirio, macabro Modigliani, lo arrastran por Damasco y le enseñan una lección elemental: que la vanidad se corta de golpe al chascar de un percutor.