Vistas de página en total

domingo, 30 de mayo de 2010

en pocas líneas comparando Bolivia con Somalia, Humberto Vacaflor describe el Estado Fallido a que nos ha conducido Evo Morales


En Somalia se vivió una situación similar a la que ahora vive Bolivia. La droga, el contrabando y las guerras internas terminaron con ese Estado en 1991: desde entonces allí sólo existe un territorio sin leyes donde reina el narcotráfico y donde se refugian piratas que controlan el océano Índico.
Los síntomas eran parecidos. La diferencia entre los dos casos es que en Somalia nadie planificó la destrucción del Estado: el hecho se dio como resultado de situaciones descontroladas.
En Bolivia, en cambio, las bases del caos están contenidas en un documento que fue preparado con mucho detalle por expertos extranjeros y nacionales, en ese orden. El documento se llama Constitución Política del Estado (CPE).
Lo que acaba de ocurrir en Uncía tiene su respaldo –o su inspiración– en el art. 30 de ese documento, donde dice que los pueblos originarios tienen derecho “a la libre determinación y territorialidad”.
Es decir que si los cinco ayllus de la zona han decidido declarar zona libre de las leyes del ‘Estado kara’ a su territorio, no han cometido delito. Tampoco pueden ser observados por aplicar la justicia comunitaria para ajusticiar a cuatro policías (art. 190), pues la justicia ordinaria no tiene facultades para intervenir (en Ecuador, en cambio, un juez del sistema indígena acaba de ser suspendido por la justicia ordinaria, a la que aquella está sometida).
Es probable que los redactores de la CPE no hayan pensado provocar lo que ahora se da y que sólo hayan pretendido borrar la huella del colonialismo retrocediendo el reloj de la historia. Pero lo que han conseguido es que en Bolivia se presente ahora una situación similar a la que se daba en la península ibérica antes de la llegada de los romanos, hace 2.000 años, cuando la tribu no había sido absorbida aún por el Estado.
Lo que han conseguido estos señores es generar esta situación de disolución del Estado, dando la razón a quienes estaban pronosticando que en Sudamérica iba a cambiar el mapa, en una especie de cataclismo político, consecuencia de la desaparición de un país.
La charlatanería de los ideólogos con mentalidades precolombinas ha llevado las cosas demasiado lejos. El Estado boliviano está diluyéndose. Cuando eso ocurre –se ha visto en Somalia– los únicos que se benefician son los capos de las mafias que controlan las drogas, el contrabando y el terror.
Ante semejante panorama de aflojamiento de las leyes y las normas, no tiene nada de raro que, en este momento, el Ejército boliviano esté bloqueando un puente en La Paz al mismo tiempo que el narcotráfico provoca muertes en las fronteras con Brasil y Chile.
La alarma hace que en esos dos países se produzcan expresiones de inquietud ante el descontrol que se da en territorio boliviano. El Gobierno chileno analiza la idea de instalar un cerco electrónico en la frontera y el candidato opositor brasileño José Serra dice que el Gobierno boliviano es cómplice del narcotráfico que abastece de cocaína a las 200 favelas de Brasil.
Bolivia se ha convertido en un problema para la región, como Somalia para África.

viernes, 28 de mayo de 2010

editorial de La Nación que resulta como anillo al dedo por la frecuencia de sicarios y mercenarios que aparecen en el crimen boliviano

La contundencia de ciertos hechos permite afirmar que en nuestro país no sólo existen asesinos a sueldo y que su actividad se ha incrementado y perfeccionado, sino que en los últimos tiempos se ha llegado al extremo de contratar a sicarios extranjeros.

En el negocio del tráfico y la venta de droga, aunque no solamente en este rubro, se suele contratar a esos profesionales de la muerte. Hay asesinatos cuyas modalidades de ejecución producen una calculada y voluntaria difusión del hecho para que el ajusticiamiento opere también como un mensaje mafioso que los instigadores o autores intelectuales quieren transmitir a otras personas.

Hay, además, ejecuciones realizadas de tal manera que a los más avezados investigadores les queda la duda de si se trató de un homicidio a secas o, por ejemplo, de un homicidio en ocasión de robo. La ambigüedad de la interpretación ha sido calculada por los homicidas.

En julio de 2008 dos narcotraficantes colombianos fueron fusilados en el supermercado Unicenter. Una de las hipótesis en danza es que habrían participado integrantes de la barra brava de Boca. En febrero de 2009 fue asesinado el colombiano Juan Galvis Ramírez en el marco de enfrentamientos internos dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo paramilitar vinculado con el narcotráfico.

En cuanto al crimen del neurocirujano Claudio Urbina, asesinado cuando llegaba a su casa en Boulogne, también habría sido ejecutado por profesionales, pero los policías sospechan que la intención de los sicarios fue ocasionarle un susto y luego algo salió mal. Parten de la base de que le dispararon con un fusil automático liviano (FAL), un arma de guerra que no suelen emplear los sicarios.

La desgraciada profesionalización del crimen y la contratación de sicarios seguramente obedece, entre otros factores, al incremento del delito en general -y de sus ganancias- y a la paralela ineficiencia policial. Por otra parte, la gran desventaja que entrañan los asesinatos por encargo realizados por profesionales es que, si han sido bien ejecutados, se encuentran entre los delitos más difíciles de probar y de castigar.

Como, afortunadamente, la Argentina no cuenta todavía con muchos sicarios capacitados, los delincuentes suelen buscarlos en el exterior. Por lo tanto, una vez que estos asesinos llevan a cabo su cometido, regresan a sus países de origen tornando aún más difícil el esclarecimiento del hecho.

En Colombia, México y Perú el crimen organizado ha formado desde hace tiempo a estos matones profesionales. Y, aunque es ilegal, en Internet suelen aparecer páginas que promocionan los servicios de esos asesinos.

Lo cierto es que en la Argentina el crimen organizado recurre cada vez con mayor frecuencia a esos servicios que, como ya dijimos, prácticamente conllevan una garantía de impunidad.

Sin embargo, esta peligrosa característica no debe ser argumento para que los investigadores policiales se resignen. Lamentablemente, el combate contra el delito en general muestra el fracaso no tanto de la policía sino de las políticas de seguridad. Delitos mucho menos complejos que los cometidos por sicarios quedan impunes.

Por lo tanto, es preciso trazar políticas serias y coherentes de lucha contra el delito en todas sus gamas, porque de esa manera se estaría combatiendo a quienes, para continuar con sus acciones ilegales, echan mano de los sicarios.


sábado, 22 de mayo de 2010

policia corrupta que no logra limpiar su imagen a pesar de los anuncios como el presente en que se promete depuración de los corrompidos

La Policía ha sido considerada desde hace muchos años como una de las instituciones más corruptas del Estado, y la decisión impulsada por el Gobierno para combatir esa lacra que empaña a la que debía ser un ejemplo de transparencia y honestidad es buena.

La depuración de corruptos se ha iniciado en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico inmediatamente después de los salvajes acontecimientos de Santa Cruz, en los que un grupo de colombianos, apoyado por policías y ex policías nacionales, acribilló a balazos a seis personas, tres serbios y tres bolivianos, en un operativo calificado por las autoridades como un ajuste de cuentas del narcotráfico.

El tratar de depurar de corruptos a la institución del orden es una buena noticia, como las muchas similares que se han dado a lo largo de la historia policial, pero cuyas acciones no han logrado el objetivo deseado.

El problema de la Policía es estructural y la corrupción está enquistada en todos los niveles de esa institución en cuyas manos se encuentra, paradójicamente, la custodia y protección de los ciudadanos para evitar que sean blanco de la delincuencia que campea impune en calles, plazas y avenidas de las ciudades del país.

No hay muchos motivos para creer que a partir sólo de este proceso depurador, la Policía Boliviana se convierta en una institución virtuosa si antes no se adoptan drásticas medidas que pasen por una verdadera concienciación ética y moral de los formadores y estudiantes para policías. Quizás ni así se lograría el imperio de la honestidad en esa institución, cuya gran parte de sus integrantes aumenta su bienestar con dineros de coimas de una población que tampoco encuentra mayores problemas en sobornar para ser disculpada de violaciones a normas como las de tránsito, y de ahí para arriba.

Cultivar una cultura de honestidad será sin lugar a dudas una tarea titánica que deberá estar precedida por el ejemplar comportamiento de autoridades de alta jerarquía no sólo en la Policía, sino también de los otros órganos del Estado, quienes tendrán que practicar principios morales que las inhiban de crear compromisos de silencio con funcionarios de las fuerzas del orden, jefes o subalternos, para no perder autoridad moral alguna.

Tampoco deberán dejar sin procesos a quienes, usando uniformes, han agredido, atemorizado y violado los derechos humanos de ciudadanos bolivianos, incluso llegando a disparar sus armas de fuego como sucedió contra periodistas de Unitel o PAT, en septiembre y noviembre de 2009, sin que los responsables —que se supone están identificados— sufran sanción alguna.

Mientras este tipo de situaciones no sean aclaradas y sus autores continúen sin castigo alguno, tampoco será posible alcanzar la utópica esperanza de contar con una Policía impecable, respetable y creíble y, lo que es más, que goce de la confianza de la sociedad.

A pesar de ello, cualquier acción que se haga para reducir la corrupción policial y de otras instituciones será siempre bienvenida.


viernes, 21 de mayo de 2010

el muy importante diario El País de Madrid se hace eco de un texto rubricado por Carlos Mesa "Evo pierde el halo de mito intocable" o nacionalizacione

A diferencia de la acción de mayo de 2006 dirigida a la "nacionalización" de las petroleras, por alguna razón inexplicable los militares prefirieron saltar alambrados en vez de entrar por la puerta principal como hizo el presidente Evo Morales para anunciar la compra de las acciones de las empresas eléctricas. De igual modo, a diferencia del 2006, los bolivianos recibieron la noticia del control estatal de cuatro empresas eléctricas con la más absoluta indiferencia, salvo los trabajadores de ELFEC (eléctrica de Cochabamba, también "nacionalizada"), pues en este caso los afectados fueron ellos, propietarios de casi el 80 % de las acciones de la compañía.

La respuesta de las transnacionales tocadas no se hizo esperar. Gran Bretaña expresó su "decepción" por la medida que afectó a Ruelec y comenzó a estudiar un arbitraje. Francia, tras subrayar su respeto a la decisión de Morales, ha anunciado también la posibilidad de ir a un arbitraje si la compensación que se ofrezca a la empresa francesa GDF Suez no es justa.

El modelo nacionalizador de Morales es peculiar, se trata de la compra del paquete de acciones de las afectadas a precios establecidos unilateralmente, aunque supuestamente previa negociación con las empresas. Pero, como en 2006, la medida que ya se preveía, se ejecutó o antes de lo previsto, o sin cumplir las condiciones que el gobierno había adelantado en negociaciones preliminares a las interesadas.

En el caso de las petroleras, estas no dejaron el país y siguen operando aunque en versión ralentizada, como hacen Petrobras, Repsol, Total, British Gas y British Petroleum. A cuatro años de la medida, Bolivia produce un 20% menos de gas para la exportación, importa gasolina y diésel, subvenciona el gas doméstico, y a pesar de ello afronta un serio desabastecimiento de gas licuado para el consumo familiar, sin contar con el hecho de que un presidente de YPFB (la estatal del petróleo) está preso desde febrero de 2009 tras un escándalo de corrupción que estuvo sazonado con una muerte y un maletín con 400.000 dólares que se entregó en una casa del mencionado funcionario, quien era entonces el número dos del partido de Morales.

El presidente constató esta vez que el país no reaccionó alborozado ni lo llevó a la cumbre de la popularidad como entonces. La repetición del libreto mediático esta vez no funcionó. Sin rédito político tangible, lo que Morales debe evaluar son los costos. De modo preliminar se menciona que esta última operación puede significarle mucho más de 100 millones de dólares de erogación, que probablemente se cubran con un préstamo del Banco Central y salgan de las reservas internacionales del país, lo que ha producido ya una polémica, pues de hacerse sería una operación ilegal, dadas las restricciones para el uso de reservas en la normativa boliviana. El vicepresidente García Linera ha estimado que el proceso nacionalizador en su conjunto puede costarle al país alrededor de 1.000 millones de dólares, algo así como el 6 % del PIB.

No es una reflexión menor constatar algunos elementos que sazonan el momento en que se tomó la decisión de hacerse con las eléctricas. Las empresas generadoras se han estatizado cuando la curva entre oferta y demanda está a punto de cruzarse, lo que exige fuertes e inmediatas inversiones en el sector si Bolivia no quiere vivir la experiencia venezolana de cortes de energía en el mediano plazo. Parece claro, además, que esta nueva acción ratifica que no hay argumentos para que empresas internacionales inviertan en Bolivia. Por segundo año consecutivo las inversiones privadas han disminuido y siguen siendo las más bajas de América del Sur tanto en términos absolutos como relativos. La Constitución no ayuda, por el contrario, se reafirma en los principios de la autonomía económica del país para encarar los grandes desafíos que tiene en áreas como la energía, las telecomunicaciones, la infraestructura vial y la transferencia tecnológica, pues en su artículo 320, II, establece: "Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción". En el caso de la explotación de recursos naturales la Carta Magna dice en su artículo 351, II: "El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país". No parece que un inversor extranjero le entusiasme demasiado la idea de que la totalidad de sus ganancias deban reinvertirse en Bolivia, más aún cuando ninguna nación democrática de América Latina plantea tal restricción, muchas son muy favorables a la inversión externa y algunas poseen recursos tan o más variados que los que tiene Bolivia. La limitación en cuanto a la reinversión de utilidades es tan amplia que por inferencia se podría concluir que la obligación de reinvertir, vale tanto para la explotación de recursos naturales como materia prima, así como en su fase de valor agregado e industrialización.

El cuadro se completa con problemas en otros sectores. La italiana Telecom estatizada en 2007 mantiene un juicio internacional con el gobierno sobre el monto de compensación de su paquete de acciones. La inversión minera más grande del país, San Cristóbal, a cargo de la japonesa Sumitomo, afronta una demanda de las comunidades indígenas del departamento de Potosí que exigen un pago por el uso de aguas fósiles, lo que provocó un bloqueo de vías férreas y el sitio a la sede de la empresa por varios días. La empresa hindú Jindall no ha comenzado a desarrollar el complejo de hierro del Mutún, que le concedió el gobierno de Morales hace tres años y medio, y el contrato está al borde de la rescisión.

¿Por qué, en este contexto, la lógica de Morales no cambia? Primero, porque tanto él como su vicepresidente, creen que la estatización de la economía y el control de los recursos naturales será una panacea para Bolivia. Es una convicción intuitiva en un caso y fuertemente ideológica en el otro. Segundo, porque las condiciones de la economía boliviana siguen siendo buenas ante un sostenido nivel de precios internacionales en los tres rubros más importantes de exportación; gas, minerales y soja. No son las cifras fantásticas de 2008, pero son lo suficientemente buenas como para que los indicadores macroeconómicos (escrupulosamente liberales en su manejo), permitan prever para el 2010 un crecimiento del PIB por encima del 4 % y un déficit muy próximo a cero.

El problema es que la ventana de oportunidad no será indefinida. En estos años la matriz productiva sigue anclada en las materias primas y la apertura de mercados e incentivos a la inversión no existe. En algún momento Bolivia tendrá que pagar la factura. Hay dos elementos más. El tamaño de la economía boliviana no permite encarar desafíos multimillonarios como los que requiere el país para romper ese circuito perverso. La capacidad de ahorro es muy baja y, por tanto, el excedente no alcanza para dos tareas: la primera, imprescindible, una inversión social sostenida, y la segunda, muy importante, una adecuada orientación de la productividad.

Contra todo pronóstico, a cuatro meses de iniciado su segundo mandato, Morales comienza a perder su halo de mito intocable. Su afirmación sobre los pollos alimentados con transgénicos, su acusación contra el PP español de golpista, su negativa rotunda a un acuerdo con la UE "porque Bolivia jamás va a negociar el saqueo de nuestros recursos naturales" y su particular explicación a los gays españoles lo ha desgastado en el ámbito internacional. El comienzo de un descontento de los sectores tradicionalmente masistas, que no ven cambios reales en su bienestar y en sus ingresos, lo está desportillando también en Bolivia. Todo parece indicar que Morales tocó techo y que a partir de ahora está obligado a hacer gestión y mostrar resultados a la gente.

Los soldados que tomaron las plantas eléctricas ya están en sus cuarteles. Tanto ellos como la mayoría de los bolivianos, comienzan a tener en la boca el sabor del desencanto.

Carlos Mesa Gisbert fue presidente de Bolivia.

sábado, 15 de mayo de 2010

mientras en Bolivia peleamos por un 5% magro, en Chile, gobierno de derecha, neoliberal y oligarca, si se quiere se asegura un ingreso ético y social


Bitar, Cristina
Arrebatándoles otra bandera

El Gobierno estudia un proyecto que permitirá asegurar a todos los chilenos un ingreso ético familiar que, según la información de los medios de comunicación, sería de 240 mil pesos, el cual sería anunciado en el primer mensaje presidencial del próximo 21 de mayo. Esta idea significa un salto gigantesco hacia el desarrollo y colocaría al gobierno de la Coalición por el Cambio en la vanguardia de la protección social a nivel internacional, con un liderazgo evidente en nuestro subcontinente latinoamericano.

Tradicionalmente la centroderecha ha sido vista como un sector político partidario del libre mercado y que está muy lejos de la izquierda en lo que se refiere a políticas sociales. Más aun, la caricatura los muestra comopartidarios del “chorreo” y contrarios a todo lo que vaya más allá delsimple incremento de los niveles de ingresos que trae aparejado el crecimiento económico. Por lo mismo, desde siempre ha sido tachada por sus adversarios como un grupo insensible a los temas sociales.

Este ingreso ético significa un cambio de paradigma de consecuencias políticas impredecibles y muestra, una vez más, la decisión delPresidente Sebastián Piñera de arrebatarle las banderas a la izquierda. El paquete de financiamiento de la reconstrucción ya demostró que para este gobierno los temas tributarios no son tabú y que ve los impuestoscomo un simple instrumento de política económica y no como una cuestión de principios. De hecho, la decisión de financiar en parte la reconstrucción con un alza de tributos ha llevado a la izquierda a un cuestionamiento severo, pues ellos no fueron capaces de tomar medidascomo las que sí está tomando este gobierno de centroderecha.

Ahora avanza más allá y se mete al corazón de lo que fue el sello de la Presidenta Bachelet, esto es, la red de protección social. No hay duda de que destinar, como ha trascendido, 2 mil millones de dólares a asegurar un ingreso mínimo familiar, situándolo en el orden de los 500 dólares, saca definitivamente este tema del patrimonio de la izquierda y lo convierte en una prioridad de Estado, que la centroderecha asume con el mismo énfasis, pero incluso con la pretensión de hacerlo con mayor eficiencia y eficacia que las que en su momento tuvo la Concertación.

Las últimas elecciones presidenciales, incluida la más reciente en que finalmente la Concertación fue derrotada, significaron siempre para la UDI y Renovación Nacional la dificultad de tener que enfrentar verdaderas campañas del terror social. Se dijo, en su momento, de Lavín y luego del propio Sebastián Piñera, que un triunfo de ellos ponía en grave riesgo la protección social y los derechos de los trabajadores. Se anunciaron cosas tan descabelladas como el fin de subsidios, de la educación pública, de la salud pública y de los derechos laborales más básicos. Esos vaticinios fueron siempre un escollo duro para la oposición de entonces, pues se sembraba al menos la duda, y mucha gente para la cual el apoyo del Estado es vital prefería seguir el camino seguro antes que arriesgarse con esa derecha tachada de insensible.

El cambio es demasiado profundo para anticipar sus consecuencias, pero lo que durante años fue una disputa que se jugaba —por decirlo de una manera gráfica— en una cancha inclinada por el pasado y los prejuicios sociales, a partir de este gobierno y gracias a sus primeras políticas, se convierte de ahora en adelante en una disputa en que ya no caben las caricaturas y en que la Concertación necesitará “mojar la camiseta” bastante más de lo que hizo hasta ahora. Con esto, más que ganar la Coalición por el Cambio, ganan el país y los más pobres.


miércoles, 12 de mayo de 2010

"Veja" es la más grande publicación en Brasil, y una muy influyente en el mundo entero. Cuando califica de "farsa" la "coronación de Evo" es así!


La revista brasileña ‘Veja” ha publicado un reportaje en su última edición desnudando ‘la farsa indígena’ que rodea al presidente Evo Morales y su gobierno
El periodista Duda Teixeira, repasa la trayectoria del ahora gobernante, un dirigente cocalero que en el año 2005 fue descubierto por las ONGs y los teóricos indígenas para enarbolar esas banderas después con fines electorales.
En la nota de la revista brasileña menciona sobre el crecimiento de Evo Morales, calificándolo como un representante de los productores de coca “sin experiencia” en las costumbres indígenas, aunque descendiente de aymara.
“Morales no habló de nuevo del Collasuyo hasta el año 2005, después de ganar proyección en el país como un agitador y ser descubierto por las ONG y por los teóricos del nacionalismo indígena. Elegido ese año y reelegido en 2009, Morales se hizo cargo del movimiento indígena con fines de referencia. Seguido de un verdadero ideólogo del gobierno indígena, el vicepresidente, Álvaro García Linera, señala la revista Veja.
Pero esa situación ha cambiado. La desilusión con la promesa de una nación indígena puede medirse de varias maneras. Cuando empezó su mandato en 2006, Morales tuvo la adhesión de las cuatro principales organizaciones de indígenas en el país. Ahora, ya perdió el apoyo de dos de ellos: el Consejo Nacional de Markas y Ayllus Collasuyo (Conamaq) y la Asamblea de Pueblo Guaraní (APG). Una tercera parte está dividida. Es la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). La pérdida de apoyo entre los indígenas también se puede confirmar por el creciente número de bloqueos de carreteras, huelgas y marchas, entre ellas las de Caranavi y la Central Obrera Boliviana, entidad que también fue su aliada, dice la publicación.
La nota también menciona que en las últimas dos semanas, se conoce que han habido por lo menos siete manifestaciones en la ciudad de La Paz y es muestra clara de que las consignas se han vuelto contra el gobierno tomando las calles de la capital, es decir, descendientes indígenas en contra del gobierno de Evo Morales.
“La presencia de indios en las protestas contra el gobierno es un fenómeno reciente en la administración del actual Presidente”. Su crecimiento es desmoralizar al nacionalismo indio, Una ideología que en las dos últimas décadas ha ganado terreno entre los bolivianos y asumió una posición central en el populista Evo Morales.
“La justicia comunitaria y el nacionalismo indígena es sólo una ideología utópica”, afirma la revista.
Veja menciona que después de la toma de posesión de Morales, en su segundo mandato, muchos bolivianos se fueron desencantados con estas ideas, comenzaron a darse cuenta que el discurso nacionalista ha sido una farsa. “Se quejan de la falta de apertura democrática, la falta de perspectivas económicas y la represión de los dirigentes indígenas”.
Califica como artificiales el preámbulo de la Constitución Política del Estado, afirmando que la sociedad boliviana es mayoritariamente urbana y que los indígenas representan sólo el 17% de la población. También menciona en enero, el presidente Evo Morales antes de la segunda toma de posesión, se sometió a un ritual para ser ungido guía espiritual, pero incurrió en una serie de imprecisiones. Y también entrevista a los disidentes.Temas polémicos en nuevo proyecto
Jaime Apaza . Tiene 70 años y es dirigente del Consejo Nacional de Naciones Indígenas de Bolivia (Conniob) En 2005 hizo campaña por Evo Morales pero la decepción comenzó cuando en 2006 envió una carta en la lengua de su pueblo y ésta nunca fue contestada.Juan choque • Vive en Tiahuanacu. "Cuando Morales dijo que pondría fin a 500 años de explotación, le creímos", explica. “Pero no era más que una farsa. Vivimos en un apartheid social, donde los indios siguen sin representación”, dice. Marcial Fabricano • De 57 años, es un mojeño que ha sido varias veces golpeado por masistas . “La Constitución fue hecha para dar apoyo a los actos de violencia por los partidarios de Evo", dice. " Esta es la verdadera justicia", dice.Lino Villca • Miembro de la yunga, tribu fundada con el MAS. También fue elegido senador. "Los indios son utilizados por el gobierno sólo para alabar las marchas y a Morales. Si alguien intenta seguir un camino independiente, es reprimido", dice.vistazosPostergan cita con gobernadores electos
El Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional preparan una cita con gobernadores y asambleístas electos en los comicios de abril pasado para consensuar el proyecto de Ley de Transición Autonómica, informó la diputada Betty Tejada, presidenta de la Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara de Diputados. El encuentro debería ser hoy pero por los conflictos de Caranavi tuvo que postergarse en forma indefinida.Plantean creación del Defensor del litigante
La nueva ley del Órgano Judicial plantea la creación del Defensor del Litigante, además de endurecer las sanciones a los funcionarios judiciales e incorporar la jurisdicción indígena, entre otros aspectos que empezaron a ser tratados desde ayer por los asambleístas del oficialismo como de la oposición. El Órgano Judicial estará compuesto por la Jurisdicción Ordinaria, Jurisdicción Agroambiental, Jurisdicciones Especializadas y la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.Buscan consenso en Ley del Órgano Electoral
La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral del Senado invitó a todos los sectores a participar de las audiencias públicas sobre el proyecto de Ley del Órgano Electoral. El asambleísta Eduardo Maldonado, del MAS, informó que desde la pasada semana se inició un proceso de divulgación del proyecto con la realización de cuatro audiencias públicas para que todos los que quieran hacer llegar sus comentarios puedan formularlas a los miembros de esa comisión.Inauguran oficina de la Casa Vecinal Cívica
La primera Casa Vecinal Cívica fue inaugurada anoche por el Comité pro Santa Cruz en el Distrito Ocho del Plan Tres Mil.
A la actividad asistió el presidente cívico, Luis Núñez, para impulsar la descentralización del ente cívico hacia los barrios. El acto se realizó en la avenida Paurito, en la plaza de El Mechero.
Los vecinos del lugar se comprometieron a buscar el desarrollo del distrito vecinal y recibir todas las sugerencias para mejorar el trabajo.Ref. Fotografia: UNA FARSA • Así fue posesionado el presidente Evo Morales en su segundo mandato pero hubo muchas imprecisiones.

viernes, 7 de mayo de 2010

muchas cosas están sucediendo. la rebelión de los trabajadores. la crisis económica. ruido de sables y movimientos de protesta. huelgas y marchas.


Bolivia Hoy y las perspectivas

Mauricio Aira

El lenguaje de los hechos es por demás contundente e incuestionable, así cuando el escrutinio de las elecciones de abril revela que el MAS (Movimiento al Socialismo) obtuvo un millón de votos menos que en la anterior contienda de sólo unas semanas antes, la dirigencia no logra asimilar tan rotundo golpe a su popularidad y reacciona tarde y mal.

No habían transcurrido ni 100 días de la curiosa y propagandística ceremonia de Tiahuanaco en que Morales recibió los símbolos ancestrales del poder y la nominación como líder espiritual de los pueblos indígenas. La credibilidad del originario había llegado a su punto más alto. Cien días después nos encontramos con un fulminante retorno al mundo del conflicto y la confrontación. Violencia y sangre y fuego en las calles ante el creciente reclamo por un mejor salario. ¿Qué había sucedido?

Un vuelco de campana. Es decir la prédica de mejores días, de exitosas nacionalizaciones, del mejoramiento de los ingresos nacionales y la acumulación de reservas monetarias como nunca antes en la historia de Bolivia, sumados a los aprestos del gasto ostensible en la compra de aviones de lujo para el Presidente, de un satélite de comunicaciones que no se alcanza a digerir con qué finalidad concreta, la inversión en armas sofisticadas y masivas a un costo de muchos millones de dólares que el pueblo aceptaba entre desconfiado y descontento se confrontó con una tremenda contradicción. Si es cierto que el pez muere por la boca, Evo se sumergió ante la masa humana cuando ofertó un 5% de aumento al salario mínimo para los trabajadores y de un solo 3% para policías y soldados.

¿Cómo, se preguntó el pueblo, no es que estamos en Jauja y que el dios de la abundancia, el famoso “ekeko” (el duendecillo de alasitas) había entrado al Palacio de la Plaza Murillo y llenado de bienes al nuevo gobierno originario? No se lograba entender la dicotomía. Si hay tanto dinero, si se han multiplicado los ingresos del Estado en muchísimos millones y si hay dinero para comprar casi todo, tendrá que haber suficiente para un aumento más racional del 10, del 12 y hasta del 25%!

La oferta tuvo inmediata respuesta negativa. ¡No señor! No basta el mísero monto de 35 bolivianos más por mes, simplemente porque no alcanza a cubrir lo más básico de una canasta familiar ya menguada y soportada en la confianza y en la esperanza “del cambio” que consistiría en un mejoramiento del nivel de vida general. Lo que nos ofrecen es un empeoramiento y esto no es tolerable por lo que salimos a las calles, decretamos huelgas y sobrevendrán paros movilizados y mayor actividad por calles y plazas. Carlos Cordero nos ha traído la historia de Julio César asesinado el 15 de marzo 44 años a.c. el gran emperador había sido prevenido por un vidente y por su misma esposa de la existencia de un peligro y que el romano desoyó arrogante. Cuando Julio César caminaba hacia el Senado y se burló de él “los idus de marzo han llegado”, el adivino le habría contestado. “Sí, ya llegaron pero no han concluido” …Cordero concluye. El augur replicó la burla del Emperador a gritos “Guárdate de los idus de marzo”. La historia nos cuenta cómo poco después el gran Julio César fue asesinado en el Senado Romano. A los 100 días del inicio del segundo gobierno de Morales, los idus de abril están reverberando y advierten “Guárdate de las elección del 2015”

Las otras señales suman y siguen. Conflictos por doquier con la CNE (ahora llamado Organo Electoral) choques entre campesinos, a la negativa del Régimen de reconsiderar el aumento salarial aduciendo contar con la suficiente autoridad ética y moral para hacerlo el diputado Ortega revela aumentos del 25 y 30% en los haberes del personal de la Cámara de Diputados. Carlos Valverde le pide al Presidente explicar en qué gasta su sueldo, porque todo lo tiene servido, comida, vivienda, transporte, viajes, etc., que resulta inapropiado comparar con la situación de un trabajador responsable de una familia de tres, cuatro o más miembros que debe vivir con 700 boliviano al mes.

No se detiene el análisis ni siquiera al comprobar que Evo Morales ha ingresado a un proceso de acelerado desgaste. La fuerza contestataria la conforman las bases obreras, no es la oligarquía, no son los ricos ni los k´aras, son los asalariados que protestan, olvidan sus diferencias políticas y se mimetizan e identifican como los explotados y engañados de siempre. Se presume un acuerdo después de un largo forcejeo que terminará con una derrota de la “intransigente posición oficial”. El trabajador terminará aceptando un 10% pero el cristal se habrá quebrado y las cosas ya no serán como antes.

Los portavoces replican “nunca como ahora se aumentó tanto el salario”, la contra réplica no se deja esperar “nunca como ahora los ingresos por materias primas habían sido tan altos”. Y aparece un ingrediente la protesta de policías y soldados. “Tienen que aguantar a pan y agua, con marraqueta y café” increpa Gustavo Torrico a los uniformados. “que venga el vice-ministro y compruebe cómo vivimos” Y un jefe policial en retiro afirma “reclamar por un mejor salario no es subversivo, es un derecho que tienen como padres de familia” El vice García Linera insiste: “si viste uniforme no pueden deliberar. Si deliberan dejen el uniforme” Les está prohibido pronunciarse y serán considerados subversivos y echados de la Institución. Los medios le recuerdan que en febrero y octubre del 2003, alentó el MAS el motín de los policías que levantaron las manos en forma criminal cuando la Institucionalidad estaba en peligro. Que fueron los conscriptos y sus oficiales que salvaron el honor y defendieron al Presidente Constitucional.

¿Cuáles son los sectores que contribuyen al desgaste del MAS.? Los fabriles que siempre fueron muy combativos y que estuvieron tolerando que algún dirigente suyo se aproximara a Morales. Ahora lo repudian y piden su alejamiento. Los maestros que suman miles, los policías, los salubristas, los funcionarios de las universidades, los jubilados, los clases, suboficiales y tropa de las tres armas y que si bien en mejores condiciones que los obreros por cuanto tienen pulperías y vivienda de privilegio constituyen un numeroso grupo humano con esposas e hijos sujetos a las privaciones de los demás. El gobierno se ufana de ser aliado de los transportistas sin advertir que ocurrió así siempre con éste gremio desclasado, que no pertenece a los trabajadores, pero tampoco al sector empresarial. Es un gremio comodín, que se coloca siempre a favor del vencedor, sin embargo cuando tiene problemas como ocurrió hace algunas semanas cuando el Régimen impuso reglas algo severas dentro del consumo del alcohol , pidieron apoyo a la COB y a la ciudadanía. El colectivo los tiene clasificados en una casilla especial. Con los transportistas jamás se puede contar. Son poco solidarios.

El lado más sensible del nuevo estado de cosas en Bolivia se trasluce en la petición de Human Rigts Watch de enorme prestigio mundial cuando reclama la modificación que prepara el Parlamento y que se ajuste a los tratados vinculantes suscritos por el Estado para proteger los derechos básicos y la independencia judicial. Morales descalificó a HRW acusándolo de ser un gran defensor del imperialismo. La Asamblea Legislativa, pretendió explicar, trabaja en una ley que regula los juicios a funcionarios de alto rango. El organismo HRW que tiene en su haber verdaderas batallas inclusive contra el Gobierno Estadounidense en defensa de las normas reconocidas por el derecho internacional como estar presente el acusado durante el proceso, apelar los fallos y la aplicación de la ley sin retroactividad. Se refiere justamente al juicio contra Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez y Victor Hugo Cárdenas los primeros ex presidentes y el último ex vice por presuntos delitos de corrupción y por el uso de gastos reservados ítem confidencial con que cuentan todos los gobiernos del mundo para casos extraordinarios.

Por donde se mire Morales logrará la aprobación del Congreso donde cuenta con una mayoría de representantes para que los fiscales acusen a los ex mandatarios ante la Sala Penal de la Suprema. El invalorable documento de HRW recuerda la prohibición de aplicar en forma retroactiva la Ley Penal para sancionar “delitos” que hoy son considerados tales, pero que en el momento de su comisión no lo eran por aquello de las garantías universales al debido proceso, en lugar del procedimiento que se pretende aplicar en una actuación de judicialización de la política. Lo que ha pedido HRW es que se garantice la independencia del Poder Judicial y se adapte a los tratados que son vinculantes.

El panorama judicial está en alerta roja por la desarticulación de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional y de otros órganos y por el reemplazo de la mayor parte de los magistrados por otros designados por Morales quién afirmó públicamente que necesitaba copar también el Poder Judicial para realizar “su revolución del cambio”

De modo que si el clima social se anuncia violento y convulso la espiral de conflictos no cesa. El detonante partió del propio MAS que anunció un incremento del 5% en el salario básico y que provocó los rechazos en cadena de todos los trabajadores. Pedro Montes ejecutivo de la COB afirmó que 39 grandes sectores laborales habían decidido dos medidas: el paro general indefinido que paralizará el país y una marcha masiva desde Caracollo en la cercanía de Oruro hasta La Paz. Esto viene como corolario de otras acciones ya ensayadas con paros escalonados, protestas, marchas y huelgas a nivel de las grandes capitales del eje central.

Perspectiva futura

Es posible que el MAS oponga a los trabajadores sus “movimientos sociales” que en esencia son campesinos, desocupados, cocaleros, alteños y activistas (muchos de ellos convertidos hoy en funcionarios públicos). Que lance a los caminos “sus rompe marchas” asalariados para enfrentarse a los trabajadores. Que ponga a funcionar toda su artillería mediática con las “emisoras campesinas” y los medios oficiales que controla y que ordene a policías y soldados “salir a romper” las filas obreras.

Toda la “inteligenttia chavista” de asesores cubanos, vascos, peruanos y por supuesto venezolanos está ya trabajando para contrarrestar la ofensiva de los trabajadores que cuenta con la simpatía del pueblo y que acompañará su marcha paso a paso. No será nada fácil, por lo que Evo Morales dejará mal parados a los instrumentadores de la fuerza, entre ellos su propio vice-presidente García Linera y la élite de “blancoides” que comanda dentro del MAS. Morales cederá en el tema del porcentaje, hasta puede que cambie algún ministro y realice una razzia entre los uniformados para conservar el poder. Surge entonces la pregunta obligada. ¿Por cuánto tiempo más?



lunes, 3 de mayo de 2010

si Japón concreta una ayuda de 50 millones de dólares para Cochabamba podría implementarse la vía férrea Cochabamba - Santa Cruz, nos anticipa G.M.O.

HAY RUIDO DE RIELES

Dr. Gonzalo Molina Osio

Se rumorea que desde hacen mas de 30 días, Palacio de Gobierno está a la espera de proyectos de ingeniería a trazo final para la construcción del empalme de la vía ferroviaria que une Santa Cruz a Cochabamba, entendemos que el plazo vence a mediados Mayo, están trabajando interesadas en este mega proyecto, empresas Chinas, Coreanas y al menos una Norte Americana. Se realizan también trabajos de auditoría a las empresas Andina y Oriental de ferrocarriles. Este ruido de rieles, viene desde la campaña electoral, luego de ella, el Presidente mencionó al Gobernador electo de Cochabamba Edmundo Novillo en su buen interés de ejecutar el importante proyecto de la rehabilitación de la ferrovía Cochabamba – Oruro que cuenta con el financiamiento de 50 millones de dólares ofrecido por la Embajada de Japón mediante JICA y con estudio a trazo final de los 55 kilómetros para el nuevo trazo en la zona roja, (de Arque a Aguas Calientes) y compartiendo naturalmente el resto, con la gobernación de Oruro. Sucedió esto, en un importante acto en el que el mismo Presidente advirtió de la necesidad de consolidar los corredores inter oceánicos de la mejor manera posible y quizás en estos días de negocios entre Venezuela y Bolivia, se hubiera también tocado el tema. Hace un tiempo, recibimos la visita de una empresa Venezolana interesada en rehabilitar el tramo Cochabamba –Aiquile y hacerse cargo del estudio y construcción el tramo Aiquile- Santa Cruz, esta empresa, está construyendo miles de kilómetros de rieles en Venezuela. El significado de este “ruido de sables” nos levanta el ánimo, porque al hacerse realidad se transformará en integración, entre Oriente y Occidente, en mano de obra, en desarrollo regional, nacional e internacional, en mejora de nuestra infraestructura de exportaciones y turismo. 5 millones de producción de soya y derivados de Bolivia mas 25 millones que produce Brasil en Rondonia y Campo Grande serán accesibles a los mercados naturales de Asia a precios competitivos. El Mutún, podrá obtener un importante agregado a su competitividad. La comunidad mundial, retomará sus recomendaciones como lo hiciera Cuba en 1940 en “La Conferencia de Cancilleres de las Repúblicas Americanas”. Uruguay en 1946 en el “Congreso Panamericano de Ferrocarriles”- Brasil en 1960 “en el “X Congreso Panamericano de Ferrocarriles” . Francia en 1962 mediante una recomendación de la “Sociedad Francesa de Estudios y Realizaciones Ferroviarias”. Perú 1991 en la “ XVIII Reunión de Ministros de Obras Públicas y Transportes de los Países del Cono Sur “. No podemos ocultar el silencio de 77 años de nuestras autoridades y como si esto fuera poco, la inconstitucional privatización de nuestros ferrocarriles hacen 14 años, lapso en que Cochabamba fue inmisericordemente castigada con la suspensión del funcionamiento de nuestros trenes.
Que este ruido de rieles, se ejecute en Palacio de Gobierno y en la Gobernación de Cochabamba, para el progreso y el desarrollo de nuestra región.
Dr. Gonzalo Molina Osio Ex delegado Prefectural para asuntos de FFCC gomolina2003@yahoo.com

domingo, 2 de mayo de 2010

somero análiis de Carlos Mesa cuando se refiere al tema de la tierra y del mensaje machista, homofóbico y sexista de Evo desde Tiquipaya

El fracaso de la cumbre Copenhague abrió las puertas para propuestas alternativas desde la “periferia”. El presidente Morales tomó al vuelo la oportunidad e intentó convertirse en protagonista, a partir de su propia postura en la mencionada cumbre, y convocó a la reunión internacional de Cochabamba. Aunque pocos esperaban que el encuentro tuviese eco mundial, bien planteado pudo ser una plataforma de lanzamiento de imagen y, sobre todo, pudo haber marcado pautas razonables de cuestionamientos y propuestas al mundo desarrollado.

Pero se perdió la oportunidad. El Presidente no midió (es lo habitual) el contenido de lo que decía en su discurso principal. Las palabras son armas poderosas, tanto si se usan bien como si se usan mal. El mensaje machista, homofóbico y sexista en la boca de quien reivindica el respeto al otro, colocó a Morales al lado de las posturas más conservadoras y reaccionarias del mundo. El otro problema fue el maximalismo. Dos ideas lo reflejan; la primera, la exigencia de reducir el 50% de emisiones de dióxido de carbono en un plazo perentorio. Eso es simplemente imposible y pedirlo es puramente demagógico. Difícilmente será una propuesta base para el encuentro de Cancún. La segunda, la teoría de que los derechos de la Madre Tierra están por encima de los derechos humanos. Llevando tal premisa al absurdo, sería plenamente justificable que la humanidad decida, en aras de la preservación de la Tierra, cortar en seco la explosión demográfica, ya que ésta es el principal problema para la sustentabilidad del equilibrio ambiental. ¿Cómo se haría? dejo la respuesta al lector, o a quienes afirman que la Tierra es más importante que los seres humanos. El imprescindible equilibrio de la compleja red de la vida no puede ser confundido a tal grado.

Veamos ahora cómo andamos por casa. El gobierno, anclado como en casi todo, en el puro simbolismo, está creyéndose cada vez más sus propias fábulas. No es ni coherente ni honesto el discurso de los “paladines de la salvación de la Madre Tierra” en una sociedad como la nuestra que hace profesión de fe del culto a la suciedad, la acumulación de basura y la contaminación sistemática de ríos, lagos, valles, llanos y montañas. Es difícil encontrar en América Latina comunidad más proclive a agredir el medio ambiente que la nuestra. Véase el comportamiento cotidiano; desde los recibos de pago en la autopista al Alto volando por miles al lado de las casetas de peaje, pasando por las bolsas de plástico que vuelan movidas por el viento al borde de nuestras carreteras en la salida de las grandes ciudades, hasta los desechos humanos contaminando gravemente el aire, o las aguas del Titicaca, o del Mamoré, o el Beni.

No hay educación ciudadana para cambiar comportamientos como la destrucción y agresión sistemática a las áreas verdes de nuestras ciudades, carecemos de políticas estructurales para resolver temas de saneamiento básico y tratamiento de aguas residuales. Todo ello en el contexto de nuestra pobreza extrema no resuelta. Nuestro sistema de áreas protegidas está cada vez más desarticulado y carece de políticas reales de protección y del fortalecimiento de la idea de preservación, sobre todo en lo referido a la migración de los Andes a los llanos y la actitud agresiva y depredadora de esos migrantes en torno al tema. No está claro si el Estado va a priorizar la explotación de recursos naturales en esas zonas o si, por el contrario, está comprometido con la protección de espacios cuya riqueza y biodiversidad tienen rango mundial. Petróleo, gas, represas para generación de energía, siguen como parte de la mitología nacional del peor desarrollismo que el gobierno alimenta, sin la contraparte básica del control ambiental.

Finalmente, está el discurso anticapitalista. Baste mencionar que mientras en Cochabamba el Presidente se desgañitaba contra el capitalismo y el imperialismo de los Estados Unidos (sin citar ni por equivocación la actitud y responsabilidad en la cuestión ambiental de China y la India), su ministro de Economía intentaba convencer a los inversionistas estadounidenses que Bolivia es un buen destino para la inversión externa. El jefe de Gobierno, García Linera, a su vez, se ha visto en figurillas para intentar asegurar a nuestros vecinos que las restricciones draconianas para la inversión que tiene nuestra Constitución pueden flexibilizarse, o reinterpretarse para lograr emprendimientos productivos para los que el país no tiene capacidad económica. No es serio seguir moviéndose en las aguas del libre mercado, los contratos de riesgo compartido (disfrazados, pero de riesgo compartido al fin), el reconocimiento de que nadie invierte si no obtiene ganancias por ello y el capitalismo objetivo de las transnacionales que operan en Bolivia que son mucho más que una docena.

¿Paladines de un nuevo paradigma, quienes seguimos anclados desde tiempos inmemoriales en el rentismo extractivista del Estado y en el más primario de los estadios del modelo pre capitalista? Es difícil de creer.