Vistas de página en total

jueves, 29 de abril de 2010

si de analizar los hechos de la reciente "cumbre" se trata Los Tiempos da en el clavo identificando a "desarrollistas y ecofundamentalistas"

Uno de los aspectos más notables de la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Tiquipaya hace unos días, fue la profunda divergencia entre dos corrientes en que tiende a dividirse el movimiento ecologista mundial: la “desarrollista” y la “ecofundamentalista”, que es como mutuamente se califican en tono despectivo los ideólogos identificados con cada una de ellas.

Los debates entre ambas corrientes pueden parecer ociosos e inofensivos, y de hecho lo son, mientras se producen en el terreno de las abstractas elucubraciones teóricas. Pero adquieren trascendental importancia cuando dejan de ser una exquisitez intelectual y es todo un país, en este caso Bolivia, el escenario de sus disputas. Y más aún cuando son las decisiones de política económica y sus consecuencias prácticas los instrumentos empleados en confrontación. Cuando eso ocurre, hay motivos para temer desastrosos resultados.

Eso exactamente es lo que está ocurriendo en el país, como es fácil constatar al ver la forma sinuosa e incoherente como está siendo conducida la economía nacional. Mientras una fracción gubernamental —la “desarrollista”— se empeña en conseguir capitales y suscribir contratos para abrir caminos, hacer nuevas exploraciones petroleras, dragar ríos para hacerlos navegables y construir en ellos grandes represas, o instalar fábricas de papel, la otra —la “ecofundamentalista”— trabaja con el mismo denuedo para impedir que tales proyectos se lleven a cabo exitosamente. Y todos actúan en nombre de la misma causa, del mismo “proceso de cambio”.

Una muy elocuente muestra tal disociación es la enorme diferencia que hay en los discursos de las principales autoridades gubernamentales según cuál sea el auditorio al que se dirigen y la facilidad con que pasan de las radicales arengas anticapitalistas y antimodernas a los desaforados alegatos en defensa de un plan de desarrollo económico basado en los ya clásicos paradigmas nacidos de la decimonónica revolución industrial.

Los mensajes del Vicepresidente del Estado Plurinacional son los más elocuentes al respecto. “Vamos a construir carreteras, vamos a perforar pozos, vamos a industrializar nuestro país preservando nuestros recursos en consulta con los pueblos. (…) No nos vamos a convertir en guardabosques de las potencias del norte que viven felices y mientras nosotros seguimos en la mendicidad”, ha dicho recientemente, a tiempo de descalificar a quienes cuestionan los cinco pilares sobre los que se sostiene el plan de desarrollo que el gobierno se propone ejecutar durante los próximos cinco años.

Las consecuencias prácticas que se pueden esperar de tan contradictoria manera de pensar y actuar son muchas. En lo económico, como ya se ve, los continuos traspiés y la pérdida de oportunidades para desarrollar las principales bases de la economía nacional. Y en lo político y social, sólo cabe esperar el continuo incremento de conflictos ocasionados por la imposibilidad de satisfacer simultáneamente expectativas tan diversas.

Sólo el tiempo mostrará por cuál camino se anda, pero lo cierto es que será la ciudadanía la que sentirá los efectos de este debate.

lunes, 26 de abril de 2010

fiel a su dinastía Miguel Lora es rebelde y relata lo que pasó con la mesa 18 en la "cumbre" cuando fueron reprimidos por la manipulación e hipocresía

El evento concentró una multitud impresionante de gente que llegó desde distintos puntos del planeta. Indígenas, ecologistas, “investigadores”, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sindicales, etc., conformaron un conglomerado de tendencias dispares, pero todas coincidiendo en un punto común: la tierra agoniza por culpa del capitalismo que la explota de manera irracional porque lo que prima es la sed ilimitada de ganancia.

Evo Morales buscó desesperadamente usar la cumbre para hacer campaña política y echar tierra a su herida sangrante, su fracaso electoral último; su discurso chabacano rayó en lo ridículo y la torpeza, calificado por sus seguidores como “profundo y didáctico”. Sus afirmaciones sobre los transgénicos, la homosexualidad y la calvicie de los europeos dieron la vuelta al mundo provocando las protestas de los aludidos. El abucheo a la representante de Naciones Unidas también fue noticia mundial y resultó chistoso que gringos y “hipis” terminen sumándose a los rituales ancestrales de los pueblos originarios. En fin, la cumbre fue unas torre de Babel, podríamos decir formalmente anticapitalista, pero esencialmente pro capitalista, aunque parezca absurda la afirmación.

¿Dónde terminan las conclusiones y discursos “anticapitalistas”? No en la necesidad de su derrota a través de la destrucción de la gran propiedad privada de los medios de producción y de la expulsión de sus tentáculos, las transnacionales, que operan en todos los rincones del mundo saqueando y depredando a la naturaleza y al hombre. Los radicales “anticapitalistas”, por el contrario, deciden acudir a tribunales internacionales para obligar a las metrópolis imperialistas a que reduzcan las emisiones de gases tóxicos a un nivel que la Tierra pueda soportar para no seguir degradándose; para obligarles a indemnizar con el 6% de su producción interna a los países pobres que sufren las consecuencias del calentamiento global; crear redes internacionales e intercontinentales para presionar hasta que las potencias imperialistas escuchen y atiendan las demandas de los “pueblos” del mundo y otras sandeces de esta naturaleza.

En el fondo, esta orientación de la cumbre, común a todas la tendencias reformistas y reaccionarias que confluyen en ella, está planteando la sobrevivencia del capitalismo y la necesidad de convivir con él; está sugiriendo la posibilidad de un capitalismo humanizado que renuncie a una parte de sus ganancias para proteger a la Tierra y dar de comer a las víctimas de su acción depredadora. Estas pamplinas del reformismo, en última instancia, salvan al sistema capitalista moribundo y que, en su agonía, no tiene más camino que acentuar su naturaleza explotadora y destructora de la naturaleza y del hombre.

En esta cumbre se han desnudado de cuerpo entero Evo Morales y su entorno como vulgares manipuladores, negando sistemáticamente la palabra y la libertad de acción a cualquiera que se atreviera a pensar con su propia cabeza. Las conclusiones previamente cocinadas por los organizadores han sido impuestas despóticamente provocando protestas airadas de muchos de los asistentes que se han sentido instrumentalizados políticamente; una activista mapuche ha declarado en la comisión 18 que volvía a su tierra más confundida.

Estaba ausente el proletariado enarbolando su política revolucionaria, las débiles voces de los activistas revolucionarios no eran percibidas por la muchedumbre. Se ha visto a algunos con el emblemático guardatojo minero, pero eran impostores provenientes de las cooperativas que coreaban los dislates reformistas. El gobierno y sus agentes hacían esfuerzos por minimizar la soberbia presión de los indígenas de los Lipes denunciando que en la Bolivia de Evo Morales, el guía espiritual del universo, existía una transnacional que consumía sin pagar un centavo el agua que se les privaba a los habitantes de la región y que gozaba de la misma protección del gobierno. En este ambiente ¿qué se podía esperar? Sólo una impostura desenfrenada.

Los “rebeldes” de la Mesa 18 rompieron el cerco oficialista

Es preciso señalar que la instalación de esta mesa en la cumbre, a pesar de que ha sido duramente combatida por el gobierno, expresa -a su modo- el proceso de desencantamiento de importantes sectores que hasta ahora estuvieron atrapados por el MAS; por esta razón, tiene sentido caracterizarla como “rebelde”.

De su trabajo no se podía esperar conclusiones revolucionarias coherentes, éstas reflejan la diversidad de tendencias que actúan en su seno, desde indigenistas impregnados de posmodernismo reaccionario, pasando por ONGs que cuestionan al gobierno, tendencias revolucionarias y hasta individuos oportunistas y aventureros que, dado el éxito publicitario, asoman la cabeza buscando encontrar un auditorio para hablar. El documento es difuso, políticamente contradictorio y con profundas concesiones al indigenismo. Podríamos decir que se encuentra la huella de todos estos actores.

Lo rescatable es que se dibuja con claridad la crítica a los gobiernos de Chávez, Correa y Evo Morales que aparecen como gobiernos furiosamente anticapitalistas y desarrollan una política hipócrita al propiciar inversiones de las transnacionales y convertir a sus estados en socios de las transnacionales en sectores estratégicos de sus economías. La limitación de las conclusiones de la mesa es que no señalan por qué estos gobiernos están condenados a terminar desarrollado una política burguesa y pro imperialista.

Este documento de conclusiones plantea una nueva “alternativa socialista a la política de depredación del capitalismo” que consistiría en “la movilización social permanente y la articulación de nuestras luchas”. Pero está subyacente en todo su contexto la idea equivocada de que en el vientre del capitalismo puede sobrevivir y potenciarse –de manera autónoma- “una sociedad basada en la propiedad colectiva y en el manejo comunitario y racional de los recursos naturales.”

A continuación comentamos algunos de los nueve puntos de la declaración de la Mesa 18:

Primero.- Repudia “al capitalismo, a las transnacionales y a los gobiernos del denominado progresismo latinoamericano que impulsan… la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”, lo último en clara alusión a Chávez, Correa y Morales. No sólo se trata de repudiar, sobre todo al imperialismo, sino de combatirlo e impulsar su expulsión del continente. Además, señalar que estos proyectos “progresistas”, en el marco del capitalismo, están condenados a fracasar. Los bolivianos ya conocemos la experiencia del liberalismo y posteriormente del nacionalismo de contendido burgués.

Segundo.- Exige cambiar “el modelo de pseudo desarrollo…y “avanzar en la construcción de alternativas que estén en función de los intereses de los pueblos, privilegiando la equidad, solidaridad y la complementariedad”. ¿A quién exigen? ¿A los gobiernos que acaban de repudiar en el punto anterior o al imperialismo? ¿Es posible desarrollar solidaridad, equidad, etc., en el ámbito del capitalismo? Estas ideas son altamente confusionistas y despiertan ilusiones en los explotados.

Cuarto.- “Ante la falta de la voluntad política de los gobiernos del mundo” –dice que- "las organizaciones sociales y campesinas deben tener la facultad de definir un nuevo modelo de gestión y control directo del patrimonio natural”. Para lograr esto, primero tienen que expulsar al imperialismo y derrumbar a los gobiernos hipócritas que, en definitiva, actúan como instrumentos del amo extranjero.

Quinto.- “Pedimos a los estados –dice- respetar y hacer cumplir los derechos indígenas aprobados en la ONU…”. Esos derechos aprobados en esa “cueva de bandidos”, como gustaba llamar Lenín, son papel mojado. Los derechos de los indígenas sólo serán respetados en un nuevo orden social socialista protagonizado por todos los explotados y bajo la dirección del proletariado.

Sexto.- “Hacer público –dice- la necesidad de eliminar el latifundio”. ¿Sólo eso? Se trata de convocar, ahora, a la movilización de todo el país y particularmente de los indígenas y campesinos para expropiar esos latifundios de manos de los terratenientes. No olvidar que la nueva Constitución protege el latifundio en Bolivia.

Séptimo.- “Exigimos –dice- la expulsión de las corporaciones transnacionales, de algunas ONGs….” ¿A quién exigen? ¿al gobierno que es socio de ellas? No, la expulsión de estos tentáculos de imperialismo será obra de la revolución social.

* Profesor de Filosofía y dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR).

sábado, 24 de abril de 2010

importante investigadora como es Gallup Internacional muestra que que CORRUPCION Y COIMAS priman en Bolivia MAS que antes

Gallup: los bolivianos gastaron 239 millones de dólares en coimas en el último año

El Estudio “Así piensan los bolivianos Nº 142” realizado por Encuestas y Estudios parte de Gallup International revela que en los últimos doce meses los bolivianos gastaron 239 millones de dólares, es decir 1.695,1 Bs.

El trabajo se asienta sobre unaencuesta efectuada en hogares de todo nivel socioeconómico en las ciudades de La paz, El alto, Cochabamba y Santa cruz se trata de una muestra eminentemente urbana contrabajo de campo de 5 al 20 de marzo de 2010 muestra aleatoria estratificada por nivel socio-económico del entrevistado y control de cuotas por edad y sexo con un totalde1328 casos.

En la encuesta realizada se preguntó a los entrevistados su percepción sobre problemas nacionales, entre los que se encuentra la corrupción. Además se consultó sobre su percepción de este problema en instituciones nacionales, su percepción sobre la lucha contra la corrupción.

Además de la percepción se hizo énfasis en la experiencia de la corrupción, es decir quines la vivieron, para ello el estudio se basó en una sola forma de corrupción: el soborno opago indebido en dinero o en especie para la consecuciónde algún beneficio (en tiempo o resultados) en trámites o gestiones que se realizan en instituciones públicas y privadas.

Los trámites o gestiones medidos en el estudio son los mismos 35 que se escogieron en un anterior estudio, para ello se preguntó uno a uno por el uso o no de esos servicios, gestiones o trámites en un determinado periodo de tiempo (variable según el servicio o gestión), de ser positivo se indaga si pagó un soborno o coima, el monto, la frecuencia y el destinatario.

Los resultados de estas mediciones de soborno son anualizados y expresados a nivel de las ciudades del eje central y en base a los estudios del 2005 y 2008 proyectados a nivel nacional.

Recalcamos que todos los resultados han sido anualizados a los últimos doce meses (marzo 2009 a marzo 2010), de tal manera de tener un padrón comparable para todas las variables en uso.

En base a ello el primer dato que se obtuvo es el Índice Nacional de Corrupción (INC) en ciudades del eje central: el cual es de 20,7, es decir que de cada 100 trámites que se realizan en 20 al menos se debe realizar un pago irregular para facilitarlo.

Esta cifra aumentó en más de 1 punto con relación a 2009 donde el índice fue de 19,2 y también mayor a 2007 cuando el INC fue de 20,5. y un 29% mayor que hace cinco años, porqué en 2005 el INC fue de 16,1%.

Por ciudad el INC es el siguiente por orden es: El Alto 21,6; Cochabamba 20,9; Santa Cruz de la Sierra 20,8; y La Paz 17,9.

Además los resultados muestran una mayor propensión a pagar coimas de parte de los hombres, edades intermedias, niveles socio económicos altos y bajos y más los autodenominados originarios. Si procuramos, como ejemplo,interpretar estos resultados diremos que en 24/100 trámites realizados por un jefe de familia hombre éste pago coima, mientras que cuando el jefe de hogar era mujer sólo en 19/100 pagó coima.

De los 35 trámites el estudio establece que los sobornos con índice más elevado están: evitar que un agente de tránsito le saque una multa (67%); realizar un trámite para recuperar su automóvil robado (59,8%), evitar que un policía le ponga trampa a su auto o se lo lleve detenido su auto (58,2%).

Realizar un trámite para pasar sus cosas por la aduana o puesto fronterizo (50,3%), Realizar un trámite ante el Ministerio Público para evitar una detención, levantar una denuncia o que se le de seguimiento a un caso (41,8%), Hacer un trámite para sacar o meter alguien preso (36,7%) Realizar un trámite para recuperar un objeto robado (35,9%).

Realizar un trámite para obtener licencia de conducir (31,5%) realizar un trámite en un juzgado (30,7%) y realizar un trámite para sacar un carnet de identidad (30,1%). Entre los primeros diez casos de los 35 trámites estudiados.

Por sector el Índice Nacional de Corrupción quedaría así (primeros 10 puestos): Ministerio Público 41,8%, Policía/seguridad 34,9%, Juzgados 30,7%, Alcaldías 29,9%, Aduana 28,3%, Migración 21,7%, Caja Nacional de Salud 21%, Derechos Reales 19,1%, Registro Único Automotor 17,6% Viceministerio de Tierras 12,7% y Corte Electoral/ Registro Civil 11,6%.

Encuestas y Estudios realizó el año 2005 para Casals y Asociados un estudio denominado “Cuantificación del Costo de la Corrupción en Servicios Públicos”. El año 2008 realizó un estudio similar para el Ministerio de Justicia. Ambos estudios tuvieron un alcance nacional, pues se hicieron mediciones urbano-rurales en los 9 departamentos de Bolivia.

Sobre la base de estos estudios se procuró una proyección de los datos del 2010 a nivel nacional, con lo que el INC en proyección a todo el país es de: 17,2 es decir que de cada 100 trámites en todo el país en 17 se debe pagar coimas. Este valor está muy por encima de lo que sucedía en Bolivia hace 5 años atrás cuando la percepción era de 12,1.

El porcentaje de trámites corruptos es menor que el que se registra a nivel del eje central, es decir que en las otras ciudades y poblados del país hay menor corrupción que en las 4 ciudades centrales.

Para poder definir políticas públicas es imprescindible tener una dimensión del problema. Bajo esta premisa y para todos aquellos que pagaron un soborno o coima, se preguntó además por el monto pagado. Si partimos del principio de que una persona/hogar en una muestra representa a un grupo de personas/hogares de condiciones similares, es posible generar factores de expansión y hablar al total de las ciudades objeto de estudio.

Estos son los Montos Involucrados en la Corrupción (MIC) a nivel de las cuatro ciudades del eje central (coimas pagadas por los bolivianos de esas cuatro ciudades durante los últimos 12 meses).

En el eje central el Monto Involucrado de corrupción es de 1.111,5 Bs, lo que significa 157,2 millones de dólares.- Si dividimos este monto entre el número de hogares de las cuatro ciudades proyectado al 2010 (1.092.047 hogares) obtenemos lo que llamamos el Monto Involucrado en la Corrupción por Hogar (MIC hogar) que es de 1.017,8, lo que representa 143,9 millones de dólares.

Dicho de otra manera. En las ciudades del eje central (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto), los hogares están pagando más de mil millones de bolivianos en coimas a fin de obtener alguna ventaja en los 35 servicios o trámites que se miden. En promedio esto significa que cada hogar de estas ciudades paga al año algo más de mil bolivianos en sobornos

Con los estudios del año 2005 y 2008 se expandió estos resultados del eje central al total nacional para obtener un Monto Involucrado en la Corrupción a Nivel Nacional de 1.695,1 Bs., que como dijimos antes significa un total de 239,8 millones de dólares.

Si bien esta cifra está lejos de países como México, donde los niveles de corrupción son muchísimo mayores en el caso boliviano concluimos que no sólo ha aumentado en 42% el número de trámites en que se paga coima, sino en 107% el monto involucrado en la corrupción administrativa.

El monto involucrado no sólo debe ser visto en absoluto sino en relación con el PIB de cada país, siendo para Bolivia un 1,5% de afectación en la economía nacional.

El monto que los bolivianos pagan en coimas es ciertamente grave. Con este dinero se podría triplicar los sueldos de los 36.000 efectivos que tiene la policía, construir 1000 postas de salud y duplicar el salario de los maestros. Y se podría hacer mucho más si consideramos que el MIC NACIONAL es de 1.695,1 millones de Bs.

En 21 de cada 100 tramites, servicios o gestiones que se realizan en el eje central, se pagan coimas. ¿Los bolivianos denuncian estos hechos? Los resultados del estudio nos demuestran que sólo un 9% presentan una denuncia o queja formal sobre el hecho.

Las razones para no haberlo hecho, tienen que ver con la poca utilidad que ven en la denuncia. La mayor parte de las personas que fueron entrevistadas o creen que tomaría mucho tiempo resolver el problema o que nada se lograría. Más que miedo a las represalias o ausencia real de canales los motivos tienen que ver con la nula efectividad

Entre las 13 conclusiones del estudio total de Encuestas y Estudios resaltamos: de las 35 gestiones, trámites o servicios. No hay duda que aquellos bajo la tuición de la policía son los más preocupantes. Un dato para ilustrar: en el 68% de las veces en que se saca una multa de tránsito se paga una coima para evadirla.

Si se agrupan las gestiones por sector el Ministerio Público aparece como el más comprometido. La explicación es que de éste se ha medido un solo servicio o gestión, en cambio en la policía se han medido 7 servicios o gestiones, algunas que atenúan el grave caso de tránsito y Diprove. No debe tampoco dejar de preocupar los altos INC de la justicia, alcaldías, aduana y migración.

5 instituciones se llevan el 80% del dinero involucrado en la corrupción: Policía, Aduana, Migración, Justicia y Alcaldías. El monto es tan grande que se podría con él triplicar el salario de los 36 mil policías, construir 1000 postas o centros de salud o duplicar el salario de los maestros. Y adquiere más relevancia cuando vemos un importante contingente de bolivianos dispuestos a pagar más por tener un servicio en una institución no corrupta.

“No es que el Gobierno no se haya empeñado y la gente no le reconozca. Sucede todo lo contrario, el público le reconoce trabajo al gobierno, pero las cifras muestran que más allá de ese esfuerzo el INC a nivel nacional ha aumentado en 42% en estos cinco años y que en igual periodo el Monto Involucrado (MIC) se ha duplicado. Algo debemos estar haciendo mal o algo no estamos comprendiendo. Modestamente ensayamos las siguientes cinco hipótesis que deben ser probadas”, concluye finalmente el estudio.

Además de las conclusiones se plantean 5 hipótesis sobre el porqué de estas cifras:

Hipótesis 1: Si se revisa el Barómetro de Corrupción de Transparencia Internacional hay una evidente correlación entre gobiernos autoritarios y corrupción, Lo propio sucede entre gobiernos colectivistas o socializantes y corrupción. Tanto gobiernos autoritarios como colectivistas acrecientan el valor de lo social y devalúan el valor del individuo, por ende acrecientan el poder de los funcionarios del Estado y debilitan el aprecio por las personas. Se pueden revisar los casos particulares del ex bloque soviético e Irak. Desde nuestros datos es importante contrastar lo que sucede en Bolivia y Nicaragua vs lo que sucede en República Dominicana. La hipótesis a probar diría que el aumento de la corrupción es debido al modelo político ideológico que se pretende implantar.

Hipótesis 2: El extremismo no genera sino extremismos. El extremismo político en que vivimos ha generado extremismos filosóficos, ideológicos y regionales, religiones más extremas y actitudes más extremas que se manifiestan esencialmente donde quiera que el poder público les es más favorable. Las ideologías extremas propician elementos disociadores, consiguientemente los valores o sistema de valores ya no constituyen freno alguno contra las posiciones extremas y el abuso de poder (definición más cabal de corrupción). La hipótesis a probar diría que en situaciones de extremismos el abuso del poder y la corrupción aumentan.

Hipótesis 3: Bajo el rótulo de descolonización se ha propiciado la desinstitucionalización y el vaciamiento del Estado pre existente. No se ha sustituido un Estado por otro, sino que se ha legitimado los sectores informales de la economía boliviana, sectores que tienen otros valores y formas de actuar y que no se enmarcan precisamente en formas transparentes de hacer negocios. La hipótesis a probar es que habiéndose legitimado a sectores informales éstos traen formas no transparentes de gestión.

Hipótesis 4: En términos generales los resultados de este estudio son similares a los del año 2005. Es decir que teniendo un diagnóstico confirmado hemos utilizado incorrectamente los remedios.

Hipótesis 5: Si se revisa el barómetro de TI se constata que hay menos corrupción en los países donde la presencia del Estado es fuerte, ese es el caso de los países nórdicos en Europa y de Chile en nuestro continente. En el caso Boliviano hoy tenemos 37 naciones ocupando un incierto territorio, visiones de país encontradas, un sistema administrativo sin delimitaciones territoriales claras, 4 niveles de autonomías sobrepuestas, tantas justicias como comunidades existen, ningún apego a la normatividad (cualquiera que fuera), representatividades dispares y expectativas difusas; en suma, es imposible hablar de que hay Estado Boliviano (plurinacional o no). La hipótesis 5 plantea que la fuerte incidencia de la corrupción en Bolivia no es sino un reflejo del estado situacional del Estado Boliviano.

N.D.E: Resumen del estudi Así Piensan Los Bolivianos 142 de Encuestas y Estudios/ Gallup International- La Corrupción en Bolivia- Marzo 2010- D.R.

viernes, 23 de abril de 2010

Argentina empieza a preguntarse sobre "los millonarios negocios" con Chávez de Venezuela. Están en juego ingentes sumas en una misteriosa trama.LN

Con la paciencia de un orfebre y el sigilo de un detective privado, los gobiernos de Néstor Kirchner y de Hugo Chávez construyeron una relación bilateral atípica entre la Argentina y Venezuela. Entre Buenos Aires y Caracas se edificó un vínculo que va mucho más allá de la simpatía política y que se sedimenta en una misteriosa trama de negocios que siempre se manejó por un carril paralelo a la Cancillería.

Aunque el lector desprevenido se sorprenda, fue el Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), que conducía Claudio Uberti, cuya función era controlar las rutas con peajes, el que se encargó tramitar todos los negocios que el Estado argentino y las empresas locales hacían en Venezuela.

Bonos soberanos, maquinaria agrícola, ascensores, ganado en pie, medicamentos, buques, lácteos y fueloil fueron algunos de los rubros en los que se enfocó el comercio.

El pionero de los acuerdos bilaterales agrícolas fue uno firmado en 2004 mediante el que se negoció la venta de 2000 vaquillonas argentinas para que Venezuela mejorara su genética ganadera. Para el primer envío de 900 vaquillonas, en febrero de 2005, vino Chávez a despedir el embarque. Era el inicio de una serie de envíos de miles de cabezas criollas con destino caribeño. Jamás se avanzó más allá de aquellas cabezas.

Luego apareció otra muestra de la creatividad de kirchneristas y chavistas. Se creó un fideicomiso que funcionaría entre los dos países. Venezuela vendía combustibles y no cobraba, sino que generaba un crédito en ese fondo con el que compraría bienes producidos en el país. Así se consolidó una relación bilateral comercial paralela.

También se anunció la prometedora alianza entre dos petroleras estatales: Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Enarsa. La primera es una de las 10 petroleras más grandes del mundo; la segunda, una creación kirchnerista que da sus primeros pasos en este competitivo mercado. De las 600 estaciones de servicio que iba a tener la alianza, anunciada por Chávez en 2005, apenas hay dos. La venezolana ha iniciado una expansión en la Argentina, bajo la marca Pdvsur. Y lo hace en soledad, sin Enarsa.

El astillero

Otro negocio que se hilvanó fue la contratación de Astillero Río Santiago para construir dos embarcaciones por orden de la petrolera. Se trata de dos Panamax -medida máxima que puede cruzar por el canal de Panamá-, que constituyen el principal proyecto del astillero. Hubo varios retrasos, ya que los insumos debían ser enviados por el gobierno chavista.

El monto más importante se lo llevaron los títulos públicos y el fueloil. A falta de prestamistas que confiaran en el país, Venezuela se convirtió en un gran comprador de bonos a cambio de una tasa de interés más que conveniente. Entre 2005 y 2007, Chávez compró US$ 5100 millones en bonos, que luego eran vendidos en el mercado local. La diferencia era un gran botín de amigos del poder venezolano.

Otro de los sectores que viraron su mirada hacia Venezuela es el de la maquinaria agrícola. Venezuela se convirtió en el principal comprador de maquinaria para el agro. En los primeros nueve meses de 2007, poco después de la firma de un acuerdo para el sector, las exportaciones del sector crecieron 77,1 % con relación a lo exportado en el mismo período de 2006. Venezuela compró por 84,5 millones de dólares, un 72,6% del total. Los industriales argentinos cobraban del fideicomiso generado entre los dos países. A ellos se les ofrecían gestores que se especializaban en tramitar los pagos en Caracas.

Hubo más: un salvataje a Sancor y millonarias compras de fueloil, siempre operaciones lejanas a las convenciones del comercio internacional.

US$ 5100
Millones

  • Es la cantidad de bonos argentinos que compró Venezuela entre 2005 y 2007, a una tasa cercana al 15%.

jueves, 22 de abril de 2010

Mario Rueda Peña conserva el incisivo lenguaje de su nunca menguado léxico que "El Poder y el Desgaste" revela sobre el deterioro del MAS

Uno de los riesgos implícitos en el ejercicio del poder político es el desgaste en imagen y aprobación ciudadana. Este proceso de deterioro se ajusta a intensidad y ritmo temporal muy diferenciados en quienes al pueblo, con su voto mayoritario y democrático, instala en el puente de mando de un país para que lo halague con rumbos hacia mejores días, tanto en lo económico como en lo social.
Hay excepciones, sin embargo. Algunos gobernantes logran escurrirle el bulto al desgaste, cerrando su ciclo de poder con popularidad igual o superior a la de antes. Al respecto, en América Latina tenemos el caso de la ex presidente chilena Michelle Bachelet. Terminó su mandato con un alto índice de aceptación ciudadana, mientras su concertación político-partidaria acabó ostensiblemente ‘carbonizada’. Ayudaron a Bachelet logros solamente parciales en los definitorios frentes de la economía y lo social, en los cuales siguieron rigiendo males que, como los ingresos insuficientes, la pobreza y los bajos ingresos, configuraban un Chile negro que se hizo patente en saqueos masivos de supermercados y tiendas tras los terremotos y maremotos que sufrió el país vecino. Si de todos modos Bachelet dejó el poder con más popularidad que antes, fue por el talante rigurosamente democrático, pacifista y conciliador con el cual enfrentó cuantos entuertos político-sociales le salieron al paso. En cambio, la concertación oficialista, tanto desde el Parlamento como desde la calle, fue bastante ruda con los opositores. Lo peor es que ennegreció más aún su imagen con disputas internas por espacios de poder que astillaron su unidad.
En Brasil, el paso del tiempo sin acompañamiento de logros económico-sociales que satisfagan plenamente las expectativas del pueblo determinó una baja ostensible de la popularidad de Lula. Igual descenso padecen la dama que rige Argentina (Cristina Fernández) y el cura aquél a quien el voto popular llevó a la Presidencia de Paraguay (Fernando Lugo). En Venezuela, Hugo Chávez, por causas que todos conocemos, se halla virtualmente en picada. Y así por el estilo…
En Bolivia, respecto a los hombres que hoy nos gobiernan, empiezan a manifestarse signos indicativos de que podría estar dándose el referido deterioro. El Gobierno dice que no y abundan quienes respaldan su negativa. Las últimas elecciones no fueron nacionales. El pueblo no votó a favor o en contra de Evo Morales y del MAS, sino por candidatos a cargos regionales y municipales. Es lo que se alega, precisando que no es dable confundir lo regional con lo nacional. Sin embargo, nada impide el traspaso de lo político-partidario de un espacio a otro, definiendo el rumbo del voto ciudadano. En un gran porcentaje, en las últimas elecciones, el voto ciudadano fue ‘vertical’. Es decir, por una opción política. En sólo una manifiesta minoría rigió el voto ‘cruzado’.
Por tanto, no se equivocan quienes consideran que los resultados de las últimas elecciones acreditan a un MAS que baja en las preferencias ciudadanas respecto a los índices alcanzados en anteriores consultas populares. ¿Causa principal? El ambiente de confrontación que crea en el país, en ejecución de un esquema de hegemonía política total que descuida la gestión gubernamental, generando descontento en mucha gente…

* Abogado y periodista

lunes, 19 de abril de 2010

en Argentina protestan con toda razón por el autoritarismo que afecta al Poder Judicial. qué podríamos decir en Bolivia de similar actitud evista (LN)

Muy pocos seguidores de los Kirchner se atreven a hablar libremente, pues temen quedar en falta frente a los dogmas ocasionales que instala repentinamente el matrimonio gobernante. Por eso mismo, cuando alguno de los más cercanos al círculo del poder sale a sostener en público una posición determinada, puede interpretarse que es parte de un libreto que ha sido cuidadosamente comunicado y previamente autorizado.

No hay opiniones, no hay criterios personales, no hay individualidades. Todas y cada una de las declaraciones de los allegados al kirchnerismo reflejan el pensamiento único del centro inequívoco del poder.

Esa importancia tienen las recientes manifestaciones del diputado oficialista Carlos Kunkel respecto de lo que denomina nuestro "lamentable servicio de Justicia". Con críticas al incumplimiento de los horarios de labores por parte de los jueces, a la edad avanzada de algunos de ellos (lo que luce como un disparo contra el ministro Carlos Fayt de la Corte Suprema, un no alineado, por cierto) y al recurrente tema de la excepción de pago del impuesto a las ganancias, el diputado kirchnerista se suma al continuado ataque que sufren la independencia y la imparcialidad de nuestro Poder Judicial desde las entrañas mismas del oficialismo.

En realidad, como si fuera un anticipable carrusel en el que van apareciendo sucesivamente los cinco o seis voceros oficiosos de siempre que usa el gobierno nacional, las nuevas declaraciones del legislador del Frente para la Victoria, que se suman a las recientes admoniciones del ministro de Justicia, procuran mantener viva la intensidad del aberrante asedio al que se continúa sometiendo a la justicia argentina.

Desde las descomedidas palabras que la Presidenta le dirigió a la jueza Sarmiento en los inicios del presente año, hasta su afirmación en la Asamblea Legislativa del 1º de marzo, cuando aseguró que los jueces tenían tarifadas las excarcelaciones, y su deplorable incursión en la vida privada de la jueza Rodríguez Vidal, además de las alusiones a la pretendida existencia de un "partido judicial", todo muestra un expreso designio de intimidar y desprestigiar a uno de los poderes del Estado, aquel que constituye, nada menos, la garantía de la existencia misma del sistema republicano.

Precisamente en estos días, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Ricardo Recondo, denunció la sistemática presión que el Gobierno ejerce sobre el Poder Judicial, al que se pretende aniquilar -dijo- de la misma forma que se intenta silenciar a la prensa. Los paralelos son claros y las razones similares: la conquista de la suma del poder público.

Ahora bien, ante una ciudadanía que parece curada de espanto frente a las continuas arbitrariedades del matrimonio gobernante, no debe esperarse necesariamente que surjan apoyos espontáneos a la labor de la Justicia. Más bien, puede observarse un cierto cansancio o indiferencia ciudadana, quizá resignación frente a una permanente acción gubernamental de desgaste y hasta disolución de las instituciones.

Así como el Poder Legislativo procura, con grandes dificultades, convertirse en un dique para el indisimulado autoritarismo con que se maneja el kirchnerismo, de la misma manera deberá ser el propio Poder Judicial el que asuma en plenitud la defensa de sus trascendentes potestades constitucionales. Y así como ha pedido públicamente mesura a los máximos responsables de la conducción política del Estado, debe reconcentrar sus mejores esfuerzos para que la administración de justicia se perfeccione día tras día en el ejercicio de sus facultades.

El desempeño de funciones judiciales implica una enorme responsabilidad social e institucional y, al mismo tiempo, el desarrollo de una noble vocación esencial para la vigencia de la vida republicana.

Por esto los jueces deben constituirse en ejemplo vivo de conducta austera, trabajando lejos de la vanagloria de las fotos, las candilejas y las cámaras de televisión, y aceptar que las lamentables presiones y las amenazas oficiales hoy son parte del costo de querer hacer justicia en un país cuyo gobierno parece experto en el arte de violar la ley.


lunes, 12 de abril de 2010

desde su residencia de Verano, en Castelgandolfo Benedicto ha ordenado a los sacerdotes denunciar los casos de pedofilia ante la Justicia.

En medio del escándalo, el Vaticano ha ordenado a los curas denunciar ante la Justicia los casos de pedofilia

10:46|Las autoridades difundieron una guía para las diócesis donde sostienen que, si comprueban que una denuncia es verdadera, deben recurrir a la justicia ordinaria. Y aclara que "sólo en casos verdaderamente graves" intervendrá el Papa.. (AP)

Envuelto en una ola de denuncias sobre pedofilia, que generó un verdadero escándalo a nivel internacional, el Vaticano acaba de publicar una especie demanual de procedimientos operativos para los casos de abusos a menores. Allí señala que la diócesis es la encargada de investigar y denunciar ante la Justicia las denuncias.

Uno de los voceros de la Santa Sede, Ciro Benedettini, precisó que no se trata de una guía nueva, sino que es la redactada en el año 2003 y que fue publicada en sitio del Vaticano "en nombre de la absoluta transparencia impuesta por el Papa" para casos de este tipo.

Esta guía de actuación fue decidida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, conocida en el pasado como el Santo Oficio de la Inquisición, pero nunca hecha pública, hasta hoy, agregó Benedettini.

"La diócesis local debe indagar sobre toda denuncia de abuso sexual cometida por un sacerdote contra un menor. Si la denuncia parece confirmada, el caso debe ser transmitido a la Congregación para la Doctrina de la Fe", afirma el documento, publicado en inglés.

La guía aclara que el Papa, en los casos más graves de pedofilia, podrá reducir directamente el culpable al estado laical sin pasar por el proceso previsto para estos casos por el Derecho Canónico, y que contra la decisión del Pontífice no cabrá apelación.

"En casos verdaderamente graves, cuando un tribunal civil haya condenado a un sacerdote culpable de abusos sexuales contra menores de edad o cuando haya pruebas evidentes, la Congregación de la Doctrina de la Fe puede llevar directamente el caso al Santo Padre y pedirle que promulgue un decreto 'ex officio' para la reducción al estado laical", sostiene.

El texto está dividido en tres partes, la primera se refiere al procedimiento preliminar y señala que cuando se produce una denuncia de abuso de un menor por un clérigo, la diócesis local es la primera encargada de investigar el hecho.

Si la acusación tiene peso, el obispo local remite el caso con toda la documentación necesaria a la congregación vaticana y expresa su opinión sobre los procedimientos a seguir y las medidas que se adoptarán a corto y largo plazo.

El texto agrega que durante la etapa preliminar y hasta que el caso esté concluido, el obispo puede imponer medidas cautelares para salvaguardar la comunidad y las víctimas y asegurar que los niños no sufren nuevos daños.

La segunda se refiere a los procedimientos autorizados por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Una vez el caso en manos del dicasterio vaticano, éste puede autorizar al obispo local a realizar el proceso ante un tribunal local de la Iglesia, con la asistencia de dos asesores.

El sacerdote acusado podrá presentar recurso ante la congregación para la Doctrina de la Fe si es condenado a una pena canónica. La decisión final de los cardenales miembros de la congregación será definitiva. En caso de que el clérigo sea declarado culpable, puede ser condenado a diferentes penas, siendo la más grave la expulsión al estado laical.

La congregación también puede decidir en los casos "muy graves" dirigirlos directamente al Papa, y pedirle que el acusado sea directamente reducido al estado laical sin ser sometido a un juicio previo.

En los casos en los que el pederasta ha admitido sus delitos y ha aceptado llevar una vida de plegarias y penitencias, la Congregación autorizará al obispo local a dictar un decreto que prohíba o limite el ejercicio público de ministerio sacerdotal.

viernes, 9 de abril de 2010

como todos los años en ésta fecha se hace presente René Guarachi con su versión y proyecciones del 9 de abril de 1952

El 9 de abril de 1952 y Juan Lechín

René Guarachi

El testimonio que regularmente un año tras otro ofrezco a los lectores, especialmente a los trabajadores bolivianos, me fue transmitido de viva voz por el maestro Juan Lechin O. No escuché la historia por una vez, si no que fueron repitiendo a lo largo de una relación ininterrumpida y siempre que se daba la ocasión de hablar del 9 de abril.
Tras las primeras horas del amanecer Juan Lechín Oquendo se dirige a la fábrica Forno donde pide a los trabajadores el apoyo a la revolución popular, luego se dirige a la fábrica Soligno posteriormente se dirige a la cervecería, desde allí a la fábrica Said, empresa de vidrios y todos los fabriles encabezaron una marcha por la Buenos Aires, Tumusla. Centenares de trabajadores fabriles en torno de Juan Lechín Oquendo el indiscutible ‘hombre de abril’. Estos compañeros fabriles procedían de todos los barrios marginales y su lucha fue tan decisiva que dieron fin con regimientos militares acantonados en La Paz, El Alto, Viacha, Corocoro y Guaqui, donde la rosca minero-feudal los tenía pertrechados y entrenados para reprimir al pueblo. Esa madrugada centenares de carabineros dirigidos por el Gral. Seleme se rebelan, es oportuno destacar que Juan Lechín Oquendo y Antonio Seleme, eran ambos hijos de inmigrantes árabes, amigos de muchos años y fueron capaces de unir a trabajadores y policías para ejecutar durante tres días las tareas de resistencia. Juan Lechín dirigió personalmente a los revolucionarios que lograron capturar el arsenal de la plaza Antofagasta, ya con las armas en las manos se fue ganando la ciudad palmo a palmo, de cuadra en cuadra.
Los grupos obreros, con las armas en la mano recorrieron los barrios incitando al levantamiento. Los contrarrevolucionarios a cuya cabeza se ubica el Gral. Tórrez Ortiz en El Alto amenazan con bajar a la ciudad y dar fin al alzamiento, aplastar al movimiento popular con derramamiento de sangre. Las tropas de la rosca minera provocaron muchos muertos, heridos, pero no logran aplastar al trabajador armado, a los nobles combatientes mineros fabriles.
Esa tarde del 9 de abril un centenar de trabajadores de Milluni encabezados por el compañero Natalio Mamani que con valentía y coraje cercan la Ceja de El Alto sorprendió a los refuerzos del ejército masacrador que llegaban de Oruro y se apoderaron del armamento y munición. También en Villa Victoria un barrio de fabriles y artesanos tienen lugar los primeros enfrentamientos con saldo de víctimas fatales, en este mismo sector de Villa Victoria un año antes el ejército ahogó en sangre una revuelta fabril. Los revolucionarios cortan el suministro de electricidad, esa noche. El Montículo fue escenario de una terrible batalla, la ciudad en total oscuridad fue iluminada tan sólo por el fuego cruzado de morteros y el tronar de las dinamitas. La lucha prosigue el día siguiente 10 de abril con mayor bravura. En Miraflores se producen enfrentamientos con los uniformados, en las calles Yungas, Corrales, en la Av. Arze, la revolución se extiende a los barrios populares donde están ubicados los regimientos Bolívar y Sucre, allí la lucha se logra desbandar al regimiento Pérez. Sin embargo es al enfrentarse con los cadetes del Colegio Militar donde la sangre generosa de los trabajadores se derrama a raudales, esa misma tarde en Oruro los mineros de Catavi, Siglo XX, Huanuni, Machacamarca, Japo y los de San José combatieron y vencieron a tres regimientos que pretendían trasladarse a La Paz para destruir la Revolución triunfante.
En otro escenario se produce una reunión entre Tórrez Ortiz, el movimientista Siles Zuazo y representantes de la Nunciatura Apostólica, el Nuncio del Papa Monseñor Sergio Pignedoli, para acordar una especie de tregua, frente a las batallas que libraban los obreros contra los soldados y los caballeros cadetes. Fueron los mineros y los fabriles los artífices de esta jornada heroica, sin embargo, los “otros actores” hablan en nombre del pueblo y llegan a firmar un documento que se llamó “El Pacto de Laja” que declara que “en aras de la pacificación nacional y para evitar derramamiento de sangre se llegaba a una solución patriótica, dando fin a las hostilidades a partir de ese momento, para luego entrar a la ciudad y sellar la paz y la concordia”. A este documento la verdadera historia de Bolivia le ha llamado “El Pacto de la Traición al Pueblo” que estuvo dirigido contra el auténtico levantamiento que fue protagonizado por los obreros fabriles, por los trabajadores mineros encabezados por el compañero Juan Lechín Oquendo. Quienes en verdad arrebataron los fusiles de las manos de seis regimientos de la rosca minero – feudal fueron los mineros de Lechín, los fabriles de La Paz, que impusieron su programa político consistente en tres grandes medidas.
La Nacionalización de las Minas, el Voto Universal, la Reforma Agraria. La primera devolvió al pueblo su riqueza, puso en sus manos el control económico del Estado, la segunda reconoció el legítimo derecho del hombre boliviano, de la mujer boliviana de poder elegir y ser elegido y la tercera. arrebató la tierra de los señores feudales e instituyó los sindicatos campesinos, hizo al agricultor dueño de la tierra que trabajaba, le dio dignidad y libertad al hombre aymara, quechua, guaraní.
Un fuerte olor a pólvora se siente por las calles y las explosiones de dinamita de las fuerzas mineras. El ejército resistió ese día cada vez menos mientras los grupos armados de fabriles y mineros tomaban virtualmente la ciudad y las instalaciones oficiales ese 11 de abril se consolida el triunfo revolucionario cuando una multitud armada con fusiles todavía humeantes levanta en hombros a Juan Lechín Oquendo y lo conducen hasta el Palacio de Gobierno a eso de las 14:00 horas, donde es entonado el Himno Nacional y el único que habla desde los balcones del Palacio de Gobierno es Juan Lechín Oquendo manifestando que el nuevo Gobierno cumplirá la trilogía que lanzaron los trabajadores mineros: Nacionalización de las Minas, Reforma Agraria y Voto Universal.
René Guarachi correligionario de Juan Lechin Oquendo.