Vistas de página en total

viernes, 28 de agosto de 2009

bien documentado Emilio está a punto de encontrar la ligazón entre Gobierno de Evo y los crímenes de S.C. confirma nuestro análisis. la sangre caerá!


Por EMILIO MARTÍNEZ CARDONA* en correodebuenosaires.com.ar

Poco a poco, el caso de presunto “terrorismo” con el cual el gobierno de Evo Morales pretendió implicar a sus opositores de Santa Cruz, parece convertirse en un boomerang capaz de golpear a funcionarios de su propia administración.

Varios indicios permiten suponer que integrantes del gobierno de Evo Morales habrían tenido estrechos vínculos con Eduardo Rozsa, el boliviano-húngaro-croata abatido en el operativo policial del 16 de abril pasado, a quien se sindica como líder del supuesto grupo irregular.

1. Testigo clave implica a funcionarios de Gobierno

El pasado 7 de julio, el diputado opositor Wilfredo Añez dio a conocer a la prensa una serie de grabaciones de audio en las que Ignacio Villa Vargas, alias “El Viejo”, presentado por el gobierno de Evo Morales como el “testigo clave” en el caso Rozsa, revelaba el montaje realizado por el fiscal Soza.

Añez explicó que entre el 17 de junio y el 2 de julio del 2009, recibió en varias oportunidades las llamadas telefónicas de Villa Vargas para pedirle garantías y resguardo policial para su familia. Ambos son oriundos de la localidad de Cotoca, razón por la cual Villa Vargas habría acudido al parlamentario en busca de seguridad.

Desde su exilio en el norte argentino, “El Viejo” confesó que su testimonio fue escrito por funcionarios de la Fiscalía y que se lo habrían obligado a suscribir bajo tortura.

En las grabaciones de estas conversaciones telefónicas, Ignacio Villa Vargas también reveló que fueron funcionarios del Gobierno quienes trajeron a Rozsa a Bolivia con la intención de desarticular a la oposicióny que Luis Clavijo (ex Director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno) era quien coordinaba las actividades.

“El Viejo” agregó que el vicepresidente Álvaro García Linera sabía todo y que operaba a través de su hermano Raúl, quien le habría pagado la suma de 75.000 dólares al ahora detenido Mario Tadic. Además, señaló que el fiscal Soza recibe órdenes directamente de García Linera.

2. “A Rozsa lo trajo la embajada de Venezuela”

Otra interesante revelación fue realizada por el diputado Pablo Banegas, integrante de la Comisión Investigadora Multipartidaria, en el programa de TV “Sin letra chica”, conducido por Carlos Valverde.

Allí Banegas cuestionó la seriedad de una lista de pasajes aéreos exhibida por el diputado oficialista César Navarro, con boletos emitidos a nombre de Jorge Hurtado, alias utilizado por el abatido Eduardo Rozsa.

Con esa lista, que incluía decenas de pasajes, Navarro pretendió implicar a varias instituciones yempresas de Santa Cruz en el presunto financiamiento a las actividades del grupo Rozsa. Sin embargo, tras la revisión que Banegas hizo de la lista se evidenció que la misma estaba compuesta por varios homónimos y que los boletos no correspondían a una sola persona.

César Navarro afirmó que la Prefectura (gobernación) de Santa Cruz le había pagado el pasaje a “Jorge Hurtado” para que viajara en septiembre del 2008 al norteño departamento de Pando, pero la persona resultó ser el campeón de ajedrez Jorge Javier Hurtado Vargas, a quien el Servicio Departamental de Deportes, dependiente de la Prefectura cruceña, costeó el transporte para que participara en un torneo del juego-ciencia.

Todo podría haber quedado como otra metida de pata mayúscula, de no ser por un giro inesperad la lista incluía un pasaje aéreo a nombre de Jorge Hurtado pagado por la embajada de Venezuela en Bolivia.

El diputado Pablo Banegas reveló que esa legación diplomática pagó por medio de la agencia de viajes Tropical Tours, en mayo de 2007, un pasaje de ida y vuelta a nombre de Jorge Hurtado en la ruta La Paz-Cochabamba. “Desafío al gobierno y a la embajada de Venezuela que digan quién es ese Jorge Hurtado, que lo muestren en carne y hueso”, dijo el parlamentario.

El tema fue recogido y ampliamente comentado por el periodista Carlos Valverde en ediciones posteriores de su programa. Ante el silencio del gobierno y de la embajada de Venezuela, que no explicaron quién era el Jorge Hurtado en cuestión, el presentador se despachó contra el ministro Alfredo Rada en su estilo característic

“Le vuelvo a exigir, ministro, ¿a quién pagó el pasaje la embajada de Venezuela? So pendejo, dígame, ¿a quién pagó el pasaje? ¿Tiene usted el coraje de ir a preguntarle a la embajada de Venezuela quién es el Jorge Hurtado éste? No tuvo el coraje de ir a preguntar, no pudieron ni armar una mentira siquiera. (…) Probablemente, el propio gobierno nacional lo haya traído a Eduardo Rozsa, para que por supuesto embauque a más de un imbécil en Santa Cruz que se pudo haber metido en esta aventura. (…) Si Rozsa era separatista, usted sabrá para qué lo trajeron… Pero mientras no nos digan, para mí a Rozsa lo trajeron ustedes, lo trajo la embajada venezolana”.

3. El “narcoperiodista” Julio César Alonso

Tras el derrumbe de las acusaciones contra opositores realizadas en base al testimonio forzado de Ignacio Villa Vargas y de la paralización judicial de las acciones del fiscal Soza, el caso pareció empantanarse para el gobierno de Evo Morales, quien posiblemente necesita su reactivación en plena campaña electoral, como instrumento de presión y estigmatización contra sus críticos y contendores.

Es el momento en que hizo su entrada en escena el “periodista” español Julio César Alonso, quien llegó a Bolivia a mediados de julio y fue ampliamente entrevistado por los diversos medios de comunicación estatales. Alonso se presentó como un curtido “corresponsal de guerra” que habría conocido a Eduardo Rozsa en los Balcanes, a quien supuestamente investigó durante varios años siguiéndole la pista a través de distintos países.

Este Indiana Jones del “socialismo del siglo XXI” también mostró en las entrevistas sus dotes de futurólogo, al afirmar que con la muerte de Rozsa “Bolivia se salvó de tener 35.000 muertos” en una supuesta guerra civil.

A través de declaraciones contradictorias, en las que fluctuaba entre sindicar a Eduardo Rozsa como autor de numerosos conflictos (Yugoslavia, Congo, Sudán) y minimizarlo como un simple mitómano, Julio César Alonso se encargó de darle algo de oxígeno a los tópicos de la versión oficial sobre el caso.

Una investigación en Internet realizada para el presente artículo arrojó como resultado la inexistencia de entradas en Google a nombre del supuesto periodista español, previas a su llegada a Bolivia. Algo difícil de explicar si diéramos crédito a sus declaraciones: ni crónicas escritas por él desde los frentes de batalla, ni notas que comentaran ni un ápice de su azarosa experiencia. Nada.

La verdad salió a la luz cuando el diputado Ernesto Justiniano reprodujo en su página web un artículo del diario El Mundo de Madrid, donde se daba cuenta que Julio César Alonso había estado preso en la cárcel de Carabanchel por traficar cocaína desde Buenos Aires.

En su edición del 28 de noviembre de 1997, el periódico madrileño incluyó una nota titulada “El infierno del alma”, donde Soledad Mayoral entrevistaba a Julio César Alonso en el penal de Carabanchel. Allí el supuesto periodista trataba de justificar su situación, alegando que “Me propusieron hacer un reportaje de la mafia policial bonaerense. La aventura terminó con la vida de mi compañero, que apareció muerto, y yo me encontré con siete kilos de cocaína en la maleta”. Sin embargo, la juez no creyó su versión de los hechos y lo condenó a prisión.

Tras conocerse esta información, el parlamentario Pablo Banegas viajó a Buenos Aires para entrevistarse con autoridades de la Policía Federal, quienes le informaron que Alonso ingresó en cuatro oportunidades a territorio argentino, en calidad de turista y nunca como periodista, y que era falso que su intención fuese realizar una investigación en ese país. Las autoridades policiales recordaron que Julio César Alonso fue detenido en el aeropuerto de Madrid procedente de Argentina, llevando droga en su equipaje.

“En Buenos Aires nadie conoce a Alonso como periodista ni como documentalista. Lo conocen como traficante vinculado con cárteles europeos, pues no hizo ninguna publicación y tampoco ninguna investigación y todo lo que dijo en Bolivia es falso”, indicó el diputado Banegas.

Por su parte, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, aludió al Gobierno diciendo que “Quisieron levantar el caso con un convicto por narcotráfico”.

Al escándalo producido por la revelación del verdadero curriculum del “periodista” español se sumó otro, cuando el presentador de TV John Arandia mostró en el programa “Que no me pierda”, una carta que Alonso le habría enviado a la embajada de Bolivia en España, ofreciéndose para ser contratado y venir al país a realizar declaraciones sobre el caso Rozsa.

Julio César Alonso negó que el gobierno de Evo Morales le hubiera pagado el pasaje de España a Bolivia, pero admitió que al enterarse que Eduardo Rozsa estaba en el país decidió tomar contacto con la embajada boliviana y vender un reportaje a una cadena televisiva española.

Al mismo tiempo, acusó a John Arandia de robarle información privada de su flash memory cuando fue invitado a su programa televisivo, admitiendo de esta manera la veracidad de la carta.

En su nota “El truco del español salió de Palacio”, la analista Centa Reck reveló que el contacto inicial con Julio César Alonso habría sido hecho por el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana:

“Imaginación no le falta a Alonso y ésta se acrecienta cuando recibe algún tipo de incentivo que ciertamente es mucho más que moral. Este incentivo le fue dado por el ministro Quintana en ocasión de una visita que efectuó en marzo de este año a España y durante la cual fue contactado por miembros de un periódico español cuyas simpatías por el régimen de Evo Morales son inocultables. Este diario le facilitó un encuentro con Alonso (….) Quintana encargó personalmente a la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, para que se haga cargo del viaje de Alonso y más que todo, para que este aparezca como producto de la sana intención de un ‘periodista’ para evitar que Bolivia sea afectada por una guerra civil similar a la que sacudió a los Balcanes en la década de los 90”.

Lo más interesante de esta información es que, de comprobarse, la ligazón entre Alonso y el gobierno y la decisión de traerlo a Bolivia habrían nacido en marzo, es decir, un mes antes de las muertes del Hotel Las Américas.

Finalmente, Alonso abandonó Bolivia dejando declaraciones de gran virulencia contra quienes se atrevieron a cuestionarlo. Llamó “chillones” a los periodistas de televisión, “histéricas” a las reporteras que lo interrogaban en el Parlamento y en la Fiscalía, “picapleitos baratos” a los abogados de los acusados en el caso Rozsa, “periodicuchos” a los diarios que publicaron la noticia sobre su pasado de narcotraficante y “enano mental” al diputado Ernesto Justiniano, al que amenazó con hacer “callar para siempre”.

Si el propósito oficialista era reflotar el empantanado caso Rozsa con las declaraciones del supuesto periodista español, el operativo Alonso terminó mal.

4. Terrorista peruano construye el discurso “antiterrorista”

Un artículo del Servicio Informativo Datos & Análisis, vinculado al Movimiento al Socialismo y a publicaciones electrónicas como Kaos en la Red y Bolpress, dio cuenta el pasado 31 de julio de la participación de Wálter Chávez en la construcción de la versión oficial sobre el caso Rozsa.

Se trata de un ex asesor presidencial de origen peruano, sindicado por la justicia del vecino país como un “convicto por terrorismo”, a quien se liga con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Según se conoce, Wálter Chávez tuvo un importante papel en la campaña electoral de Evo Morales del 2005, y aunque las denuncias de la oposición lograron su alejamiento nominal del poder, es sabido que continúa siendo uno de los pilares fundamentales del entramado gubernamental en lo que respecta a estrategias comunicacionales: y quizás algo más.

Durante la reunión del Gabinete llevada a cabo en la localidad de Huajchilla a fines de julio, las cámaras de televisión lo mostraron compartiendo espacios con ministros y viceministros, confirmando su permanencia en los círculos íntimos de la nomenklatura del MAS.

La mencionada nota del boletín oficialista, firmada por Wilson García Mérida, señala que “Walter ingresa regularmente al Palacio para reunirse con Evo Morales, Álvaro García Linera o Juan Ramón Quintana, coordinando una serie de trabajos investigativos como aquel que, por ejemplo, viene realizando junto con el Servicio Informativo Datos & Análisis en relación al caso Rozsa”.

Por lo tanto, uno de los principales encargados de dar forma al discurso del gobierno que acusa a sus opositores de Santa Cruz de “terroristas” sería exactamente eso.

martes, 25 de agosto de 2009

es tal el interés de L.Tercera que le dedica varias crónicas al tema de Perú, Bolivia y Chile relativo al mar. Nota 2

Basándose en las declaraciones del Presidente Alan García, quien sugirió que existía "un acuerdo bajo la mesa" entre Santiago y La Paz para dar una salida al mar a Bolivia, el ex Mandatario de ese país Carlos Mesa dijo hoy que las negociaciones que tiene el gobierno de Evo Morales con Chile son también un “misterio” para los bolivianos.

El ex Jefe de Estado también lamentó la forma en que su país lleva las relaciones con el Perú.

"No hay una visión clara de lo que está desarrollando la negociación bilateral entre el Presidente Morales y la Presidenta (Michelle) Bachelet”, agregó Mesa, quien criticó la forma en que Morales ha enfrentado las tratativas con La Moneda.

“Consideramos que lo más aceptable es una negociación conjunta y no por partes fragmentadas”, declaró en CPN Radio de Bolivia.

Y finalizó: “No estoy de acuerdo ni comparto la forma como el Presidente (Morales) lleva adelante su relación con Chile, creo que no es lo suficientemente clara para la opinión publica boliviana, y mi impresión es que Chile está en la lógica de los espejitos de colores con Bolivia”.

la tercera órgano oficioso del gobierno de Chile, le otorga real importancia a su relación con Perú y Bolivia. Nota 1


Luego que el Presidente de Perú,Alan García, señalara -en entrevista con La Tercera- que habrían supuestas negociaciones secretas entre Bolivia y Chile por el tema marítimo, hoy el jefe de la comisión de RREE del Senado,Jorge Pizarro, recomendó al Mandatario que se informe por los diarios o que pida antecedentes a la Presidenta Michelle Bachelet.

"Si García quiere tener más información, basta que llame a la Presidenta Bachelet o al cancillerMariano Fernández o lea los diarios de circulación nacional, tanto en Bolivia como en Chile", dijo el senador criticando las palabras del jefe de Estado peruano.

"Son muy extrañas las declaraciones del Presidente porque Chile con Bolivia poseen una agenda de 13 puntos que es pública y transparente, donde están todos los temas pendientes, incluso la posibilidad de acceso al mar", agregó.

A juicio del senador DC, detrás de las declaraciones de las autoridades peruanas existe un problema más de fondo y que tiene que ver con la relación de Perú con Bolivia y de Morales con García, "que están en muy mal pie".

Finalmente, Pizarro dijo que las declaraciones no se condicen con la

lunes, 24 de agosto de 2009

tratado secreto firmado en 1929 entre Perú y Chile "ninguno puede ceder" en favor de Bolivia sin previo aviso. ahora García pide mostrar las cartas.LT

Pese a los acuerdos entre los gobiernos de Perú y Bolivia para manejar todos los asuntos mediante la vía diplomática y así evitar nuevos conflictos, el presidente Alan García dijo que existiría un supuesto acuerdo "bajo la mesa" sobre el tema de la reivindicación marítima boliviana por la actitud de Evo Morales con Chile.


El mandatario peruano fue entrevistado por el periódico La Tercera, de Santiago de Chile, en el que habló de su relación con Chile y Bolivia.


El canciller David Choquehuanca dijo que el Gobierno evalúa la respuesta que dará a esta intromisión en la política interna boliviana y que darán a conocer hoy en una conferencia de prensa las acciones que asumirán sobre este tema.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, aseguró ayer que cuando su país y Bolivia alcancen algún acuerdo sobre la aspiración marítima de La Paz "por supuesto se dará a conocer". Fernández comentó así la suspicacia expresada por el presidente del Perú, Alan García, quien señaló que pareciera haber "un acuerdo bajo la mesa" entre ambos países, que explicaría la actitud del presidente de Bolivia, Evo Morales, en relación con la demanda que Lima presentó en La Haya contra Chile por la frontera marítima.


"El día que tengamos una cosa concreta (con Bolivia) por supuesto lo daremos a conocer", subrayó el canciller, al desestimar la suposición del presidente peruano de un acuerdo "bajo la mesa".


Fernández imputó además a García de hacer "técnicamente la del perro del hortelano", al haber admitido, en la entrevista con La Tercera, que tras estudios realizados para que Bolivia exportara gas por Chile, hace algunos años, su país "algo hizo para bloquear y para que el gas se fuera por Perú".


Según Fernández, era técnicamente imposible dar esa salida a las exportaciones bolivianas de gas, que de hecho no salen actualmente ni por Perú ni por Chile.


García también dijo que "Perú no debe tener una relación acomplejada ni revanchista con Chile" y aseguró que ha adoptado "los aspectos positivos del modelo (económico) chileno". Además se declaró contrario a una carrera armamentista en la región.


En esa entrevista explicó que decidió demandar en el tribunal de La Haya la modificación de la frontera marítima entre ambos países, porque Chile no respondió nunca con claridad a su propuesta de buscar un acuerdo sobre el asunto. "El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?", indicó García.


Preguntado por la opinión de Morales, de que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones de su país (Bolivia) con Chile para una salida boliviana al mar, García señaló que, en primer lugar, el presidente boliviano, "no tenía oficio en este tema", y criticó que haya irrumpido en el mismo, "para decir que lo hemos hecho contra Bolivia".


"Francamente, no lo entiendo. Dije, oiga, este es un tema bilateral con Chile y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración", afirmó.


García añadió: "simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo (…) Incluso mi amigo Evo (Morales) dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo:

'No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio'. Eso está escrito (...)" acotó.


"El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo", reiteró.


El entrevistador le señaló a García que Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago y porque según el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano.


Según García, al no haber ningún acuerdo entre Chile y Bolivia, la demanda ante La Haya no invalida nada, pero indicó que Morales actúa como si hubiera un acuerdo.


"Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también", señaló. "Por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente (de Morales) con Santiago", dedujo el mandatario peruano.


"Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú (...) deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia", dijo el mandatario peruano.

La frase de García

• "Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene (...) razón. Queremos la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia".

La respuesta chilena

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, aseguró que cuando su país y Bolivia alcancen algún acuerdo sobre la aspiración marítima "por supuesto se dará a conocer".


Fernández comentó así la suspicacia expresada por el presidente del Perú, Alan García, quien señaló que pareciera haber "un acuerdo bajo la mesa" entre ambos países, que explicaría la actitud del presidente de Bolivia, Evo Morales, en relación con la demanda que Lima presentó en La Haya contra Chile por la frontera marítima. En declaraciones al canal de noticias CNN Chile, el jefe de la diplomacia chilena dijo que su país y Bolivia "trabajan de manera reservada" en una agenda de trece puntos "que interesan a ambos países".


Dicha agenda fue instalada en 2006 por los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales y, por primera vez, incluye la demanda marítima de Bolivia de tener un acceso al mar.

sábado, 22 de agosto de 2009

altamente interesante el análisis de IAR-noticias sobre los anuncios de guerra de Chávez. el texto es de la segunda y tercera parte del autor Freytas


¿La nuclearización del Caribe es respuesta a la nuclearización del espacio post-soviético?

La "cumbre" Medvédev-Chávez, a fines del año pasado, formó parte del decorado de una estrategia para integrar a Chávez como nuevo jugador en el tablero de la "guerra fría" Washington-Moscú, donde América Latina y la región petrolera del Caribe se convierten en un nuevo posible escenario de la guerra por el control de la energía entre Rusia y EEUU.

Según la BBC, con estas maniobras conjuntas y la visita de Dimitri Medvedev, Rusia quiso demostrar que si EEUU puede operar cerca de las fronteras rusas, Moscú puede hacer lo mismo en una región considerada por los estadounidenses como su "patio trasero".

A fines de noviembre Chávez recibió en Caracas al presidente ruso, Dimitri Medvédev, en carácter de "gran aliado estratégico"mientras la flota rusa realizaba su primer ejercicio militar con la armada de Venezuela.

La agenda rusa en el continente incluye desde acuerdos comerciales y ventas de armas hasta planes de instalación de programas y usinas nucleares. Las operaciones rusas en América Latina todavía no han recibido una respuesta concreta de Washington, que permanece en "silencio de radio".

De esta manera, y con Chávez y Cuba como aliados estratégicos, Moscú abrió un frente de la guerra energética en América Latina. Mientras controlaba militarmente el vital oleoducto BTC en Georgia, la dupla Medvédev-Putin conservó la ofensiva y le asestó un nuevo golpe de efecto a la hegemonía imperial de EEUU enviando barcos y bombarderos nucleares a Venezuela.

Los halcones judeo-estadounidenses del Pentágono y del Departamento de Estado (que manejan las políticas militares y las hipótesis de conflicto externo de Washington) no miran ni analizan a Chávez desde una perspectiva exclusivamente latinoamericana.

El presidente venezolano mantiene una alianza estratégica (de orden comercial y militar) tanto con Irán como con Rusia y China, potencias capitalistas emergentes que compiten con el eje USA-UE por el control de las redes energéticas y las reservas petroleras del triángulo Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente, en una versión aggiornada de la "guerra fría" por áreas de influencia, esta vez protagonizada a niveles intercapitalistas.

En el decálogo analítico (cerrado y prehistórico) de los halcones del Pentágono y del Departamento de Estado USA, tenerlo a Chávez en Venezuela, es como tenerlo a Ahmadineyad controlando el petróleo de Venezuela.

En este escenario, y dentro de una creciente escalada del conflicto con el gobierno de Uribe, esta vez se interpreta la visita de Chávez a Rusia como una respuesta directa a la re-militarización de Colombia por parte de EEUU, y una búsqueda de alternativa por parte del presidente bolivariano interpreta como una "amenza directa" a Venezuela.

En América Latina, la opinión generalizada es que Washington se toma muy "en serio" las movidas rusas de infiltración en su patio trasero, ya sea por medio de la venta de armas o de las alianzas comerciales, a las que en noviembre pasado se agregó la presencia de la flota rusa en el Caribe.

La reactivación de la IV Flota USA patrullando aguas latinoamericanas fue una señal clara -dicen expertos regionales- de que EEUU está lanzando una señal preventiva a quienes se atrevan a poner los pies sobre los recursos estratégicos de la región (petróleo, agua potable y biodiversidad) que considera como suyos.

En ese escenario, el Pentágono y el Departamento de Estado ven como "potencial peligro" (con posibles ramificaciones en otros países) el desembarco comercial-militar del eje Rusia-China-Irán en América Latina utilizando a Venezuela como plataforma.

En su estrategia, Rusia abarca desde Brasil a Argentina, pero sus principales pilares son Venezuela y Cuba, con los que ha formado un triángulo para "debilitar la influencia norteamericana", afirma Vladímir Simago, vicepresidente del consejo empresarial ruso-venezolano.

El presidente venezolano visitó dos veces Rusia en 2008, donde suscribió acuerdos estratégicos con Moscú, y el presidente, Dmitri Medvédev, le respondió viajando a Venezuela para un encuentro histórico con Chávez.

Se trató -señalaban analistas rusos- de una jugada demostrativa de que Moscú resolvió elevar la apuesta de su desafío militar llevándola al propio "patio trasero" de Washington.

Hay un precedente inmediato que vuelve a resurgir con la nueva visita del presidente venezolano a la capital rusa: La instalación de la base militar rusa en Venezuela que Chávez anunció en su última visita a Moscú (en el 2008) y que luego hubo de desmentir ante la reacción que generó en Washington.

En su visita a Moscú para comprar armas, en julio de 2008, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ofreció a Rusia una alianza estratégica en materia de petróleo y de cooperación militar.

Según las agencias rusas, el presidente de Venezuela propuso a Rusia la instalación de bases militares de apoyo en territorio de Venezuela.

Pero Chávez, según la agencia RIA Novosti, fue más allá, y dijo : "si algún día una flota rusa llega por el Caribe, izaremos banderas, tocaremos tambores... porque sería la llegada de un amigo, que llegaría a dar la mano, sería la llegada de un aliado nuestro. Rusia se ha convertido hoy en uno de nuestros más grandes aliados en todo el planeta... ".

Este es el escenario más temible que se le recrea a Washington con el anuncio de Chávez de una profundización de su alianza estratégica con Rusia en septiembre.

Bases militares con presencia de tropas rusas en Venezuela (aunque solo fuese como movida "disuasiva"), se presenta como la respuesta más lógica frente a a la militarización USA (presentada como hecho consumado) en Colombia.

Chávez ya lanzó la señal por anticipado: "Vientos de guerra comienzan a soplar".

viernes, 21 de agosto de 2009

diplomático argentino muestra la encrucijada en que se encuentra UNASUR como la OEA por la acción e influencia de Chávez en la región

Desde esta misma página acaba de señalarse que la Organización de los Estados Americanos (OEA) enfrenta una difícil encrucijada. La cuestión de Honduras parece haberla llevado a eso. Fracasar en resolverla, se dice, corroboraría el tamaño de la encrucijada continental. Algo parecido sucede con la adolescente Unasur. En este caso, la cuestión crítica es el acuerdo militar colombiano-norteamericano, en función del cual los Estados Unidos cooperarán con Colombia en la lucha contra el narcotráfico y las FARC, desde siete diferentes bases de las fuerzas armadas colombianas. Este ha sido el detonante de un debate que parece haber dividido a Unasur.

Para algunos, ese acuerdo debe analizarse como una decisión interna -y soberana- de Colombia. Con la que se puede disentir, pero que debe respetarse. Para otros -acostumbrados a invocar el principio de "no intervención" a su favor y jamás en contra- el acuerdo es inaceptable. La decisión argentina de convocar una reunión urgente de Unasur logró que el tema -prácticamente cerrado en las deliberaciones de Quito, donde no hubo consenso para condenar a Colombia- quedara nuevamente abierto.

Aparecen dos posturas diferentes enfrentadas en Unasur que amenazan su eficacia. Por una parte, aparece la actitud intimidante propia de Hugo Chávez y sus aliados. Por la otra, la diplomacia tradicional, prudente, respetuosa, que caracteriza a Brasil, Chile y Uruguay.

Ambos escenarios del diálogo regional o subregional -el de la OEA y el de Unasur- son distintos. Hasta constitutivamente. La OEA, que incluye a Canadá, los Estados Unidos y México, posee un evangelio democrático, expresado en la Carta Democrática Interamericana. Unasur, en cambio, menciona oblicuamente la democracia. Se refiere, es cierto, a la necesidad de "fortalecerla". Pero aclara que "cada Estado adquiere sus compromisos en función de su respectiva realidad", sea esta democrática o no.

La OEA es un organismo maduro, con trayectoria. Con su propia liturgia y con todo un bagaje de experiencia y profesionalidad. Es hija de la reflexión, no del apresuramiento. Su origen se remonta a 1890, cuando la primera conferencia de la entonces Unión Panamericana. Su carta constitutiva es de 1948, cuando se la consensuó en Bogotá. Nueve sucesivas conferencias interamericanas, con ricas deliberaciones llenas de contenido y sin apresuramientos, precedieron la emisión de su partida de nacimiento.

Unasur, en cambio, se concibió casi a la carrera. Sin escuchar a la opinión pública. Una actitud con algo de conspiración, aunque no de cisma. Su gestación comenzó en 2000, en Brasilia, cuando apareció como Comunidad Sudamericana de Naciones. Su nacimiento, no obstante, es muy reciente, de mayo de 2008. Y la vida de la organización está, curiosamente, todavía pendiente de ratificación por parte de casi todos sus miembros. Como la candidatura de Néstor Kirchner para conducirla se encontró con un temprano rechazo, Unasur está administrativamente acéfala y sin poder implementar la arquitectura institucional prevista. Hay hasta quienes creen que Unasur se concibió para reemplazar a la OEA en el diálogo político subregional. Aunque pueda no ser así, como instancia alternativa puede, en alguna medida, haber contribuido a debilitar a la OEA.

El espíritu de Unasur no se concibió como inclusivo, sino más bien como autonómico, o casi excluyente. En un mundo que se abre, Unasur es una apuesta al diálogo cerrado, en dos idiomas. Donde algunos se abroquelan fácilmente en la emoción, más que en la razón. En su seno es posible, por ahora al menos, acampar en el totalitarismo. Esto es, desconocer resultados electorales; encarcelar opositores y sindicalistas; limitar las libertades de opinión y expresión y hasta (como acaba de suceder en Quito) proponer hacerlo a nivel regional; censurar a los medios; disparar contra estudiantes o manifestantes desarmados; expropiar empresas extranjeras, incluyendo a las argentinas; manipular y deformar las instituciones republicanas; lavar los cerebros de los niños y convertir a los disidentes en parias. También se pueden instalar fábricas de Kalashnikovs adquiridas a Rusia, sin que se pregunte para qué. Y armarse hasta los dientes en Bielorrusia y Rusia, desatando una nueva carrera armamentista a la que se ha sumado hasta Bolivia, que seguramente debiera tener otras prioridades. O convertirse, de pronto, en inexplicables socios estratégicos de Irán.

La Venezuela con tradición pacificadora, capaz de motorizar en su momento los acuerdos de Contadora, que pacificaron América Central, habla ahora con tonos mesiánicos de "vientos de guerra" y luce ella misma como una amenaza más para la paz y seguridad regionales. Sus aliados acompañan, unas veces desde el silencio, otras desde la repetición.

En Brasil, Unasur aparece como un apoyo lógico a su liderazgo regional. Para Hugo Chávez, Unasur es, más bien, una caja de resonancia a la que Telesur se acopla, a la manera de amplificador. Un instrumento de poder, entonces. Quizás esto explique la resistencia que encuentra para poder ingresar como miembro pleno al Mercosur. El Ejecutivo paraguayo acaba de retirar aceleradamente el proyecto de aprobación de su Congreso, consciente de que iba camino a ser rechazado.

Detrás de ambas encrucijadas, que son simultáneas -la de la OEA y la de Unasur-, se percibe una misma tensión, no resuelta. La que tiene que ver con dos visiones muy distintas de liderazgo regional.

Una, cargada intensamente con tonos ideológicos, con una conocida retórica, llena de militarismo y proclive a la intemperancia: la de Venezuela, que no excluye la confrontación. Otra muy diferente. Más prudente. La que adoptan Brasil y Chile, que cautamente se abrazan al respeto como actitud, mientras promueven exitosamente un desarrollo multidimensional, productivo y abierto. Brasil pugna, además, por ser referente; en la región y más allá de ella. Como Chile, sabe que el mundo no se mueve a empellones. Cree, además, que conforma un desafío lleno de oportunidades aprovechables. Brasil y Chile postulan -y viven- el pluralismo. Prefieren articular los objetivos del Estado como mandatarios y no como mandantes. Escuchando a todos, también al sector privado. Sin silenciar a la oposición o demonizar el disenso. Enhebrando pacientemente los consensos, en lugar de imponerlos de cualquier manera. Empeñados en construir, en lugar de demoler. Capaces de mirar hacia adelante y proponer visiones (no sueños) comunes.

Las dos propuestas para enfrentar unidos las encrucijadas son distintas. Quizás, alternativas. En sustancia, y en las formas. Si ambas se neutralizan, ninguna de las instituciones regionales podrá cumplir adecuadamente su cometido. Y entonces los riesgos de la confrontación, que según algunos amanece, podrían amenazar la paz en la región. Ese es el peligro.

El autor fue embajador argentino ante las Naciones Unidas.

jueves, 20 de agosto de 2009

los latinos son un grupo compacto, creciente e influyente en EEUU nos lo refleja el columnista Morales de La Prensa

Con sus 85 años, la abuela Claudia levanta las manos rogando a Dios que le dé “paciencia y fe” para afrontar las nuevas inclemencias de vivir en Estados Unidos. Su nieta, Nina, acaba de perder una beca para seguir sus estudios en la universidad y las cosas se complicaron para sus hijos que, a duras penas, llevan adelante un negocio de radiotaxis en Nueva York. Los padres y la abuela harán lo que sea para que la chica cumpla el sueño americano de los latinos. Ésa es la trama de En los Altos, el musical más exitoso de temporada en Broadway. Una obra que retrata el ascenso, los tropiezos y el drama de millones de latinoamericanos que intentan hacer su vida en las grandes ciudades estadounidenses.


Que los latinos se han transformado, desde 2003, en la primera minoría de EEUU con más de 45 millones de personas no es una novedad. Lo que no deja de sorprender es la expansión de la cultura latina, de su lengua y sus costumbres. Las obras de arte también reflejan ese universo que se observa en cada una de las calles. Todo en medio de la mayor crisis económica de este país en los últimos 80 años. Hasta 2007, a los latinos les tocó disfrutar y aprovechar el boom de una economía que les permitía enviar millones de dólares a sus familias. Ahora, es al revés, muchos tienen que pedir un giro para mantenerse en EEUU, la supuesta nación de las oportunidades.


Uno de los dramas de los latinoamericanos que viven en EEUU es que no cuentan con una formación sólida como para conseguir trabajos mejor remunerados. La mayoría hace las tareas que los estadounidenses evitan hacer: servicios de gastronomía, limpieza y atención de niños y ancianos, principalmente. “Paciencia y fe”, canta la abuelita a sus hijos y nietos para que sigan con la lucha contra la exclusión social que campea, incluso, para los estadounidenses que son expulsados a diario por miles del sistema económico. No se ven indigentes latinos, la mayoría son afroamericanos y blancos de clase baja. Los latinos ganan menos ahora, pero están peleando por mantenerse; los que no pueden regresan irremediablemente a sus casas.


Estados Unidos es un país que, históricamente, ha sufrido el flagelo del racismo y la discriminación. No es por ello casual que los latinos también la afronten. Una reciente encuesta entre los habitantes del conservador estado de Ohio, en el centro norte del país, muestra que la mayoría de los ciudadanos observa a los latinos con desconfianza y rechazo. Mucho más ahora que la crisis azota al país y el desempleo amenaza a millones de familias. Paradójicamente, precisan los periodistas, las ciudades con mayor cantidad de inmigrantes son las que presentan mayor actividad económica. Es que los recién llegados impulsan una cantidad inimaginable de negocios.


Pero lo más interesante pasa por la cultura que se observa. En cualquier vuelo regular, en los puestos de venta de boletos del subterráneo, en los hospitales, en los museos, las oficinas del Gobierno central, en escuelas y universidades, EEUU ofrece un país bilingüe, inglés-español, sin lugar a dudas. El peso de los latinos en este país ha obligado a poner a todos a tono con la nueva “minoría”. Como dicen los periodistas, no muchos la aceptan, pero está allí, cada vez más fortalecida. Ya casi quedan pocos estadounidenses que no tengan al español como su segunda lengua y no pocos medios ya ofrecen productos en la lengua de Cervantes. Por ello, no sorprende a nadie que una hija de puertorriqueños, Sonia Sotomayor, haya llegado a la Corte Suprema de Justicia, la cumbre de la Justicia norteamericana, ni que el venezolano Johan Santana sea el alma de los Mets de Nueva York.

Los latinos llegaron para quedarse, eso no es novedad, lo que sí es cada vez más interesante es que la cultura latina transforma un país que siempre se pensó como parte del mundo anglosajón, pero cuyas raíces están en la inmigración.

El autor es Jefe de Redacción de La Prensa
morales@laprensa.com.bo

martes, 18 de agosto de 2009

altamente interesante el análisis de IAR-noticias sobre los anuncios de guerra de Chávez. el texto es analítico y de contrainformación


Este domingo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a criticar al gerente imperial estadounidense, Barack Obama, afirmando que está "perdido en un laberinto" y que "no entiende" la realidad latinoamericana. Al mismo tiempo, afirmó que se prepara para una eventual "guerra"por la amenaza que significa para su país el uso de bases militares colombianas por parte de EEUU.

El líder venezolano volvió a insistir en que"viene una escalada bélica y militar" que tiene en la mira recursos naturales como el petróleo, la Amazonia y las fuentes hídricas. "Estamos en el número uno de la lista. Somos el primer blanco del Imperio, usando Colombia y las bases de Aruba y Curazao. Nos están rodeando", afirmó.

En su programa Aló presidente el líder bolivariano insistió en que Washington debe retirar sus bases en América Latina. "Obama, no le estamos pidiendo que intervenga en Honduras. Todo lo contrario.Le estamos pidiendo que retire el imperio su mano de Honduras y que retire el imperio sus garras de América Latina",dijo Chávez, en réplica a las recientes declaraciones de Obama cuando consideró una "hipocresía" que los mismos líderes que critican a EEUU por no hacer todo lo posible en Honduras son los que les piden que se vaya de América Latina.

Asimismo, Chávez dijo que Colombia se estaba convirtiendo en la Israel de América Latina por su relaciones con Estados Unidos. "Washington viene a sembrar cizaña entre Colombia y Venezuela", sostuvo. "¿Cómo voy a confiar yo más en el presidente de Colombia? No puedo. Lamentablemente en el caso de Colombia y Venezuela lo han logrado", aseguró Chávez, al rechazar una oferta de acercamiento del mandatario de Bogotá.

Al final de ese tramo del programa, Chávez reiteró sus planes de"incrementar el pie de fuerza de Venezuela" a través de "las milicias bolivarianas" y la modernización del armamento.

Las palabras de Chávez, más allá del escenario regional, adquieren especial relevancia frente a su agendado viaje a Moscú que él mismo anunció para el próximo mes de septiembre.

Una delegación venezolana liderada por el vicepresidente Ramón Carrizales ya se reunió en Moscú con las autoridades rusas para forjar nuevos acuerdos de cooperación energética y militar ypreparar la agenda de Chávez en su visita a Moscú.

"Ahora", cuando Venezuela se encuentra "en la mira del imperio", "hay razones de mucho más peso para acelerar los planes de cooperación con los países aliados en lo estratégico", dijo Chávez el domingo.

Para algunos analistas de la prensa estadounidense, este intento de estrechar los lazos entre ambos países, podría servir a Venezuela para lanzar un mensaje: Está dispuesta a dar mayor protagonismo militar a Rusia en América Latina.

Por su parte, tras años de mostrarse cauteloso en sus relaciones con la región, Moscú parece haber cambiado su estrategia en América Latina tras la guerra de Georgia, en agosto de 2008, y luego de la instalación de escudos antimisiles por Washington en Polonia y la República Checa.

Mediante un contraataque militar fulminante tras la invasión de Georgia, en agosto del año pasado, Moscú concretó cinco jugadas claves: Consolidó un dispositivo de control militar (por aire, mar y tierra) sobre Georgia, dividió al Consejo de Seguridad de la ONU,desafió y quebró la supremacía de la OTAN, reconoció la independencia de Abajasia y Osetia del Sur, y creó un peligrosa fisura en la alianza USA-UE negociando un acuerdo por separado con las potencias del euro valiéndose de la dependencia europea del petróleo y el gas ruso como armas estratégicas.

Pero la ofensiva rusa no se terminó en el Cáucaso: El Kremlin (en una inagotable capacidad de movidas tácticas) se proyectó hacia adelante y lanzó un desafío militar a Washington en su propio patio trasero, en noviembre pasado, impensable antes del conflicto del Cáucaso.

Con Chávez como punta de lanza, Moscú anunció, luego de la guerra del Cáucaso, los ejercicios navales conjuntos con Venezuela que se realizaron a fin del año pasado en el Mar Caribe, que los analistas interpretaron como el principio de un escenario de "guerra fría" en América Latina.

El aterrizaje previo de dos bombarderos nucleares en Venezuela, fue interpretado como que el Kremlin ya está dando una respuesta a la "nuclearización" del ex espacio soviético en Europa del Este iniciado con el acuerdo de EEUU y Polonia para instalar un escudo atómico que amenaza la seguridad de Rusia. (Hemos dividido en tres partes la extensa crónica. Aquí la primera de M.Freytas)

miércoles, 12 de agosto de 2009

bien articulado editorial de El Diario se refiere a los ex-abruptos de Evo que tienen agotada a la opinión pública. quiere imitar a Castro y/o Chávez

Los exabruptos del Presidente por EJU

El dicho popular “en boca cerrada no entran las moscas”, se ajusta a los deslices que comete el presidente Evo Morales Aima, que no medita antes de opinar.

elDiarioEditorial El Diario

Se ha expresado hasta el cansancio que sus “asesores” y los colaboradores más próximos no cumplen su misión y están más interesados en la figuración, son personajes inútiles que se aferran a los empleos que les dio el oficialista Movimiento Al Socialismo, incluso algunos son designados por influencia familiar o de amistad con altas autoridades nacionales o dirigentes del MAS. Esta crítica es producto de los errores del gobernante boliviano, no sólo a nivel interno, sino internacional. En Bolivia esos gafes pueden pasar desapercibidos o mal justificados por los que quieren aparecer como salvadores o enmendadores de las torpezas del Presidente, el que se encuentra huérfano de consejeros que le hagan notar sus excesos.

Esa forma de actuar del Jefe de Estado se la nota, por ejemplo, cuando improvisa sus discursos o los prolonga, como si no supiera qué más decir. Al parecer quiere imitar a Fidel Castro o Hugo Chávez, cuyos discursos se prolongan por varias horas. El presidente Morales se refiere a cosas que no vienen al caso o recurre a lanzar ataques contra quienes considera sus enemigos, sin tomar en cuenta las repercusiones que originará. Al respecto ejemplos sobran, porque incluso el Jefe de Estado de un país vecino con mucha altura y elocuencia le dijo cuál debería ser su comportamiento y que se dedique a gobernar para todos los bolivianos sin preferencias ni discriminación, porque es Presidente de todos los bolivianos y no de un determinado sector.

Así la personalidad del Primer Mandatario refleja autoritarismo, soberbia y dogmatismo y nadie le hace notar la incidencia negativa que está causando esa conducta, por lo que debería buscar asesores o consejeros de verdad, que eviten que continué cometiendo exabruptos, sobre todo en materia internacional. Por ello ha causado sorpresa la disculpa pública del Presidente de Bolivia ante sus homólogos y aliados, las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y de Chile, Michelle Bachelet, por haber manifestado su temor de que en las próximas elecciones la derecha gane los comicios en los mencionados países. Como ese criterio fue rechazado por las cancillerías de ambas repúblicas, que lo calificaron de intromisión, en menos de 24 horas Evo Morales reconoció el exceso cometido y pidió las disculpas del caso. Pero debería actuar de la misma forma y con la misma presteza con su colega peruano Alan García y también con el de Colombia Álvaro Uribe, incluso con los gobiernos de Croacia, Irlanda y Hungría, a los que responsabilizó anteriormente de haber enviado a terroristas, sólo por que pidieron información sobre cómo murieron tres de sus súbditos.

Otro hecho que deja mal parado al Presidente boliviano es la respuesta que dieron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet y de Paraguay, Fernando Lugo, a su homólogo colombiano, cuando en reuniones sostenidas este último les explicó las razones por las que dispuso la instalación de tres bases militares de EEUU en su territorio. Bachelet y Lugo le respondieron que respetan esa forma de actuar, a diferencia del mandatario boliviano que directamente rechazó esa instalación, además que anunció que solicitará a la Unión de Naciones del Sur una resolución rechazando esos puestos militares en toda la región. Empero la posición de Morales queda huérfana porque dos de sus aliados no concuerdan con su planteamiento, aunque seguramente será apoyada por Cuba, Nicaragua y Venezuela. En el resto de estados, unos apoyarán dicha iniciativa y los más respetarán la decisión de Colombia.

Antes de comentar temas no sólo de carácter internacional, sino también nacional, el Primer Mandatario de Bolivia tiene que analizar si lo que plantea es correcto y qué repercusiones puede cuasar. Es hora para que los asesores de Palacio de Gobierno trabajen en serio a fin de que Morales Aima no caiga en ridículo ante la comunidad mundial. Si no lo hacen, significará que no le tienen respeto y que el dicho popular mencionado se ajusta a la conducta de quien rige el destino del país.


sábado, 8 de agosto de 2009

Manuel Freytas con la sabiduría que observa nos advierte de ganancias de 100 millones de dólares diarios para el judío Goldman Sach amparado en crisis


Las dos noticias generalmente se sitúan en las antípodas: Por un lado, los datos oficiales y privados indican que las principales variables de la economía estadounidense siguen debilitadas y sin atisbo inmediato de recuperación, y por otro, y desde hace más de tres meses, los grandes pulpos financieros y las bolsas no dejan de acumular ganancias.

De acuerdo con el último informe de la Reserva Federal (Fed), del 31 de julio pasado, aunque el ritmo de descenso económico parece haberse "desacelerado", el mercado laboral continúa debilitándose, los mercados financieros permanecen bajo tensión y las condiciones crediticias siguen siendo inferiores a lo normal.

La tasa de desempleo -según un documento de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER)- se está acercando al pico registrado en la recesión de 1981-82 y la magnitud de la pérdida de trabajos es la peor desde la recesión de 1948-49.

La tasa de desempleo -según el documento- se está acercando al pico registrado en la recesión de 1981-82 y la magnitud de la pérdida de trabajos es la peor desde la recesión de 1948-49.

La caída en el Producto Interno Bruto es la más profunda desde la crisis de 1957-58 y los estadounidenses no han visto sus ahorros personales evaporarse tanto desde la Gran Depresión.

En este escenario de "crisis estructural", no obstante, las bolsas mundiales con Wall Street a la cabeza (y con el dinero estatal de los fondos de rescate), registran ganancias siderales, y los grandes bancos y entidades financieras (los súper pulpos de la especulación financiera que han sobrevivido como los "ganadores" de la crisis) cosechan dividendos multimillonarios.

Así, mientras en el Estado de California la crisis recesiva con desempleo masivo ya obligó a realizar un "ajuste salvaje" que amenaza con extenderse al resto de los Estados colapsados, otra información consigna que la mayoría de los grandes bancos estadounidenses ( Morgan Stanley, Bank of América, Goldman Sach, JPMorgan Chase, etc) han cosechado ganancias siderales pese a la crisis económica recesiva que derrumba a la economía real.

Todas estas instituciones madres del sionismo financiero USA, reportaron ingresos exorbitantes en el segundo trimestre, y se configuraron como las "grandes ganadoras" entre los que hacen negocios con la crisis recesiva en la primera potencia imperial.

Por supuesto que, entre ambas noticias (la crisis estructural y la burbuja bursátil), no se consigna (como detalle) que una porción significativa de los ingresos bancarios del segundo trimestre provienen de la especulación financiera con el petróleo y las materias primas en los "mercados a futuro" que vuelve a impactar como suba en el precio de los alimentos y de la energía mundial.

Un caso emblemático es el del gigante financiero Goldman Sach, uno de los mayores beneficiados con los fondos públicos de los "rescates financieros", que anunció ganancias récord en el segundo trimestre del año.

Según informó Goldman Sachs, el jueves 5 de agosto, los operadores de la entidad ganaron más de US$ 100 millones (69,42 millones de euros) de ingresos durante cada uno de los cuarenta y seis días del segundo trimestre, registrando pérdidas en tan sólo dos jornadas, lo que -según el Financial Times- pone de manifiesto la"solidez de sus operaciones".

El mes pasado, Goldman dio a conocer los resultados del segundo trimestre, con unos beneficios de US$ 2.700 millones y unos ingresos récord de US$ 6.800 millones de operaciones derivadas de renta fija, materias primas y divisas, y tipos de interés (léase negocios con la especulación financiera en los mercados de las materias y el petróleo).

Los conocidos como ingresos FICC se incrementaron frente al anterior récord de US$ 6.600 millones del primer trimestre. Expertos de Goldam Sach atribuyen estos resultados, presentados ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC), a un boom en las operaciones de renta fija y renta variable (léase especulación finaciera) .

Los resultados del segundo trimestre de Goldman también reflejan que la entidad ha seguido ganando elevadas comisiones por sus operaciones (de especulación financiera), en parte por la menor competencia a la que se enfrenta, apunta el Financial Times.

En opinión de Brad Hintz, analista de Sanford Bernstein citado por elFinancial, las condiciones favorables se mantendrán. "Los mercados tienen más liquidez y el volumen de las operaciones va en aumento, dos noticias positivas para las grandes operadoras de bonos de Wall Street,” explica Hintz en su último informe.

Y mientras Goldman Sach vive la "alegría" ganancial con la burbuja especulativa ¿Como le va a la economía real de EEUU?

"La economía de EEUU sigue en situación precaria, con uno de cada seis trabajadores en paro o subempleado. Aun así, Goldman Sachs acaba de anunciar beneficios trimestrales históricos, y se prepara para repartir enormes primas, comparables a las que pagaba antes de la crisis", señala el premio Nóbel de economía Paul Krugman en un artículo titulado: La alegría de Goldman Sachs.

Para Krugman las elevadas ganancias de Goldman Sach demuestran en primer lugar que "los malos hábitos de Wall Street (sobre todo, el sistema de compensación que contribuyó a generar la crisis financiera) no han desaparecido. Segundo, demuestra que, al rescatar el sistema financiero sin reformarlo, Washington no ha hecho nada para protegernos de una nueva crisis y, además, ha hecho que sea más probable que se vuelva a producir".

"Las enormes primas que Goldman pronto repartirá -apunta el economista- ponen de manifiesto que las empresas de altos vuelos del sector financiero siguen funcionando según el sistema de que si sale cara ellas ganan y si sale cruz otros pierden".

Refiriéndose al sector donde Goldman gana dinero, señala Krugman: "Durante la generación anterior (desde la liberalización de la banca de los años de Reagan), la economía estadounidense ha estadofinanciarizada. La importancia del negocio de mover el dinero, de rebanar, trocear y reenvasar activos financieros, ha subido vertiginosamente en comparación con la de la producción real de cosas útiles. Eso que se ha dado en llamar oficialmente sector de "seguros, contratos de mercancías e inversiones" ha crecido muy deprisa, desde sólo un 0,3% del PIB a finales de los años setenta hasta el 1,7% en 2007.

Hay que destacar, en ese sentido, que, según analistas especializados de Wall Street, un 60% del precio del petróleo crudo y de las materias primas alimentarias tiene como causal a la especulación en futuros no regulada, de fondos precisamente autodenominados "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos.

En este tercer frente del negocio agro-energético financiero (productor directo de la hambruna y la inflación mundial) se encuentran en primera línea Goldman Sach y Morgan Stanley, súper-gigantes de la especulación financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street.

En este escenario, los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo, sino básicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energéticos.

De este accionar monopólico y de la acción especulativa en los principales mercados de materias primas, entre cuyas herramientas financieras se encuentra el ICE [Intercontinental Exchange] de Londres y las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago,provienen principalmente las ganancias siderales del mega-consorcio financiero Goldman Sach.

En consecuencia, controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", el petróleo y los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta, y que ya despunta una crisis social en Europa y en la primera potencia imperial.