Vistas de página en total

lunes, 21 de mayo de 2012

la publicación SIGLO XXI de H.Vacaflor cobra enorme actualidad por los temas que asume con aristas desconocidas para muchos de los visitantes. No hay cómo perderse!


Indígenas indignados

Una pertinaz marcha de indígenas del oriente que avanza hacia La Paz en defensa de un parque que se ha convertido en un símbolo que enfrenta a los cocaleros con el resto del país coincide con una rebelión de los indígenas de todo el país.
La peor amenaza para la tranquilidad del gobierno llega de la boca de Adolfo Chávez, uno de los líderes de la marcha del TIPNIS, quien propone el cambio del artículo 349 de la constitución, para que los recursos naturales no sean del Estado, sino de los pueblos indígenas.
El gobierno ha recibido esta propuesta como una amenaza a la ejecución de proyectos de explotación que considera imprescindibles para la economía, como la explotación de la mina Corocoro, del Mutún y otros.
Pero los indígenas del altiplano están decididos a hacer que se cumpla la promesa electoral del MAS y los ofrecimientos de la constituyente, además de la defensa de la pachamama.
Los empresarios mineros de Cochabamba informaron que en los últimos cinco años un total de 125 minas privadas que estaban en explotación fueron tomadas por indígenas.
Ahora, los indígenas de la zona de Mallcu Kota, en Potosí, se oponen a la explotación de la riqueza minera de la zona, y se enfrentan con los que aceptan la llegada de la empresa, en batallas que duraron todo el fin de semana.
La propuesta de Chávez preocupa al gobierno porque podría ser el detonante de una división en el parlamento, con los diputados y senadores indígenas separándose del MAS.
Y luego eso se reflejaría en una pérdida de apoyo del partido de gobierno en las áreas rurales. Lo que sería el desastre, pues ya en este momento el partido ha perdido apoyo en áreas urbanas.
Para sobrevivir, el MAS está en el dilema de atender a los indígenas que quieren ser dueños de los recursos naturales, o aceptar que está afiliado a la corriente “extractivista”, como dicen sus críticos, sobre todo los salidos de las entrañas del partido de Morales.

Datos ejecutivos

Exploración: La aprobación de incentivos a la industria petrolera provoca las primeras exploraciones en la cuenca del Mare de Dios.
Respuestas: Después de las concesiones hechas por el gobierno a las petroleras mejoró la calificación de la deuda del país por la JP Morgan.
Deuda: La deuda externa sigue creciendo a ritmo acelerado. En los primeros cuatro meses aumentó en US$ 80MM, y el total llegó a US$ 3.662MM.
Internet: Los usuarios de la red aprovecharon el día mundial del Internet para protestar por el pésimo servicio que tienen en Bolivia, además de caro.
Jindal: El gobierno no quisiera que la salida de Jindal sea un mal mensaje a los inversionistas, pero insiste en pedirle la segunda boleta de garantía.
Braskem: La empresa Braskem de Brasil tiene interés en apoyar el desarrollo de la industria de la petroquímica en Bolivia, dijo este viernes el gerente de proyectos de la compañía brasileña, Jaime Quipusco durante su intervención en el II Congreso Internacional de YPFB que se realizó en Santa Cruz.
Euro: El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, cree que la salida de Grecia del euro es "inevitable" y recomienda a países como España e Italia que se abstengan de iniciar grandes inversiones públicas porque carecen de la capacidad necesaria de financiación.
Lácteos: Las industrias lácteas cruceñas Clara Bella, La Campiña, Delicruz y La Purita amplían su oferta productiva y seducen a los eventuales clientes con combinaciones de yogur con cereales y jugos procesados con frutas tropicales que se cultivan en el trópico de Cochabamba.
Gas pizarra: El informe de la Agencia Internacional de Energía (AEI) de 2011 reporta que Sudamérica y África, además de Rusia, son los continentes y el país que tienen un gran potencial en reservorios no convencionales o de gas pizarra (shale-gas). En América Latina, Argentina tendría 6.037 TCF, Brasil 3.550 TCF, Perú 2.398 TCF y Bolivia 1.513 TCF.

Versionero político

• Las encuestas de Radio FIDES causaron indignación entre los masistas.
• Algunos periodistas del frente oficial han sugerido que el gobierno anule la concesión de la licencia de Tv con que cuenta la radio.
• Ahora falta la difusión de la encuesta hecha en El Alto, donde las cosas no mejoran para el gobierno.
• El gobierno mandó hacer nuevas encuestas, con las mismas preguntas de FIDES, pero los primeros resultados son preocupantes.
• En el parlamento circularon las primeras inquietudes del gobierno para una ley que regule las encuestas.
• Las elecciones para gobernador en Beni dependerán de los resultados de los primeros sondeos, porque el gobierno no quiere una tercera derrota consecutiva, después de Sucre y Quillacollo.
• Empresas mineras que operan en Bolivia quieren que el gobierno les dé seguridades para seguir operando.

Signos de pánico

El gobierno está reaccionando con actitudes de pánico para enfrentar un momento de fuerte descenso de su popularidad y de un grave descontrol de las tensiones sociales.
Contra FIDES: Un panel de periodistas del canal estatal acusó al sacerdote Eduardo Pérez Iribarne de una larga lista de pecados, veniales y capitales, al día siguiente de la difusión de una encuesta de Radio FIDES en la que se reveló que 75% de los paceños se opondrían a un tercer gobierno de Evo Morales.
Contra Valverde: Dos días después, el periodista Jimmy Iturri, del canal ATB, publicó en el matutino La Razón (ambos de propiedad del paraguayo-venezolano Carlos Gil) una columna en que acusó al periodista Carlos Valverde de haber dirigido en diciembre de 1991 un operativo para rescatar al industrial Jorge Londsdale, secuestrado por un grupo terrorista, que acabó con la muerte de los secuestradores y del secuestrado. Valverde escribió un libro sobre el caso del terrorista Eduardo Rozsa ( muerto en abril de 2009 por la policía en un episodio todavía no esclarecido), en que exhibió las pruebas de la complicidad del gobierno con ese caso y toda una trama dirigida a debilitar las instituciones cruceñas.
Horas secundarias: Aparte de estos dos gestos de pánico del gobierno, la semana pasada el presidente Morales dio su brazo a torcer ante los médicos, cuando dijo que ahora es secundario el tema de las ocho horas de trabajo para ellos, después de que él mismo había hecho una campaña por el aumento de las horas de trabajo de los médicos.
Crisis mayor: Es difícil que en otro país haya una crisis tan grave: la ministra de Transparencia, Nardy Suxo, dice que el comandante de la policía, general Jorge Santiesteban, la amenaza de muerte. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, no atina a tomar decisiones porque, según dicen los medios de comunicación aludiendo a analistas políticos, el general no puede ser sancionado porque “sabe mucho” del caso Rozsa. Santiesteban era el jefe policial en Santa Cruz en abril de 2009, cuando se cumplió el operativo contra Rozsa, sin orden de allanamiento y con la desaparición de las cintas de video del lugar donde se produjo el hecho
Cadetes: El ministro Romero no termina de salir de otra crisis, la provocada por la inscripción irregular en la academia de policías, de 54 cadetes que ingresaron de manera irregular, sin haber calificado, sólo porque algún masista los definió como “originarios” aptos para inaugurar la “inclusión social” en la policía. El ministro llegó a decir que podría declararse en huelga de hambre para lograr que se cumplan las órdenes que da a los jefes de la policía.
Encuesta incómoda: Los voceros del gobierno no saben cómo responder a la crisis provocada por la encuesta de FIDES sobre el desencanto de paceños y alteños con el presidente Morales.
Llegan estas cifras cuando el presidente está lanzado en campaña proselitista porque está seguro de que se lo habilitará como candidato.

Temor a las urnas

Difícil dilema para el presidente Morales: estar lanzado en una campaña proselitista cuando su partido está mostrando que teme a las urnas para la renovación de gobernadores, y cuando su propio arrastre electoral es puesto en duda por las encuestas.
Paceños le dan la espalda: Las cosas se han puesto muy difíciles para el presidente, con protestas sociales que su gobierno no puede controlar y con una ciudad de La Paz que le está dando la espalda.
El propio presidente mostró cierto temor el viernes pasado, cuando dijo a sus seguidores en el Chapare que él piensa seguir a la cabeza del “proceso”, y les recordó que deben apoyarlo “porque ustedes me han puesto aquí”.
Desafío opositor: La semana pasada, el gobernador del Beni, destituido de manera irregular por el MAS y una fracción del MNR en ese departamento, presentó renuncia con la esperanza de que, como lo ordena la ley, se llame a nuevas elecciones.
La idea de Ernesto Suárez es que, con la oposición unida, el MAS podría tener la tercera derrota electoral consecutiva, después de las que sufrió en Sucre y Quillacollo, a principios de año.
¿Tercera derrota?: Difícil apuesta la que hizo Suárez, según los analistas. Apostó a que el gobierno cumpla con la ley y ordene a la autoridad electoral que llame a unas elecciones donde podría ser derrotado.
Con el agravante de que si la autoridad electoral llamara a elecciones para gobernador en el Beni, el gobernador destituido en Tarija, Mario Cossío, optaría por hacer lo mismo que Suárez, con la certeza absoluta de que el MAS sería derrotado por el resentimiento tarijeño.
Pero el presidente está con ganas de ser candidato otra vez. Y quisiera que la aptitud electoralista de su partido esté intacta, como para darle seguridades de un triunfo en 2014.
Dudas de la economía: El dilema se presenta difícil porque, además, sus asesores políticos le han hecho notar que ya está listo para, tras una eventual interregno opositor, retornar triunfante cuando la gente extrañe el despilfarro de su gestión.
A favor de esta tesis está el hecho de que la economía comienza a mostrar grietas preocupantes y todos se han percatado de que el gobierno está metiendo las manos en todos los cofres donde pueda conseguir más recursos para el muy elevado gasto público.
Lata universitaria: Tanta urgencia tiene el gobierno de buscar recursos nuevos en todas partes que se ha atrevido a meter la mano en la lata de las autonomías universitarias, arriesgando a enfrentarse a una revuelta estudiantil de la que pocos gobiernos han sobrevivido.
La práctica de frenar inversiones en alcaldías y gobernaciones usando los votos de sus delegados en concejos municipales y asambleas departamentales, se ha hecho rutinaria. Los alcaldes y gobernadores saben que los recursos que no se ejecutan son rápidamente capturados por el TGN mediante trámites expeditos.
Puentes o césped: Se han dado casos de proyectos de construcción de puentes de mucha utilidad que son frenados porque el gobierno central ha bloqueado el desembolso. Lo peor es que esos mismos recursos pueden terminar en el programa “Evo cumple” para canchas de césped sintético.

Dudas petroleras

El Congreso de Petróleo y Gas organizado por YPFB sirvió para que el gobierno anuncie que las condiciones para las operaciones petroleras que va lanzando, mediante decretos, son la base de la tan demorada ley de hidrocarburos.
Decretos o leyes: Fue el vicepresidente Álvaro García Linera quien hizo el anuncio, que pone en situación incómoda a los parlamentarios que se demoran tanto en la elaboración de las leyes de inversiones y especialmente la de hidrocarburos.
Las empresas petroleras han reaccionado con cierta duda ante estos anuncios, porque a ellas les gustaría más que las condiciones para sus inversiones estuvieran incluidas en una ley como la gente y no solamente en decretos.
Concesión excesiva: El último decreto, el 1206, dispuso que las empresas que producen petróleo recibirán US$ 30 por barril que produzcan. El experto Gustavo Rodríguez Cáceres fue el único que observó las novedades de este decreto, que da ventajas sorprendentes a las petroleras. Hizo preguntas precisas: “Uno de los objetivos del decreto es disminuir la importación de combustibles, principalmente de diesel, ¿no hubiese sido mejor que se diera dicho incentivo al petróleo de mejor calidad, por ejemplo, a los petróleos que tiene una gravedad entre los 23° y 40° API, que son mucho más útiles para la obtención de diesel y gasolina automotriz?” Porque el incentivo, en efecto, se aplicará a los crudos de hasta 55°API.
Sobornos autorizados: Quizá haya que aclarar el panorama referido al entendimiento entre empresas y pueblos originarios. Por el momento, las empresas han sido libradas a sus propias iniciativas para que lleguen a acuerdos, acuerdos que, en algunos casos, el propio gobierno ha definido como chantajes.
Gas para Bolivia: El experto Álvaro Ríos dijo que será preciso definir, mejor si es en la ley, el detalle del precio del gas para el mercado interno. Por el momento, la demanda interna no es atendida plenamente porque es más importante cumplir con los compromisos de exportación. Pero cuando la demanda crezca y alcance los 20MM m3/d, será preciso dar a las petroleras un mejor precio interno, porque ahora la diferencia entre el precio interno y el de exportación es de US$ 10 por MMBTU.
Palabra de vice: El vicepresidente dio todas las garantías de que las condiciones que van surgiendo para la actividad petrolera por las iniciativas del gabinete de ministros serán las que prevalezcan cuando se haya terminado de elaborar la ley.
Advertencia presidencial: Pero los mensajes que reciben las petroleras siguen siendo algo confusos. Si por un lado se les ofrece incrementos de facto para el petróleo que producen, el presidente Morales les hace algunas advertencias de tono agresivo, como ocurrió en el congreso de YPFB.
Con la advertencia del presidente, las petroleras estarán obligadas a mostrar cómo gastan los recursos que les quedan después de haber pagado impuestos. Ahora tienen prohibido simpatizar con quienes no estén de acuerdo con el gobierno. ¿Se hará una fiscalización de los gastos de las petroleras? ¿Será una fiscalización previa, por la cual cada gasto deba ser aprobado por el gobierno?

La burbuja española

(EconoNuestra) Desde el inicio del euro el crédito concedido, en España, por los bancos y cajas de ahorro, pasó de representar 88% del PIB en el año 2000, a 171% en el año 2008. Además, la cartera que más creció fue la de construcción y vivienda. El parque de viviendas nuevas, en el año 2000, ascendió a 334.000 unidades, mientras que en 2007 alcanzó las 734.000 unidades. El precio medio de la vivienda se duplicó en el mismo período. Además, el inicio del crecimiento de la construcción de viviendas se inició unos años antes de la creación del euro como divisa.
El resultado de estas cifras es que en 2007 la exposición al riesgo de impago de promotores y compradores de vivienda era descomunal. El crédito también se dirigió a grandes y medianas empresas industriales y de servicios. Pero existen diferencias significativas con el riesgo inmobiliario.
Recetas peligrosas: La mayoría de los promotores inmobiliarios arriesgan muy poco capital en sus negocios. La práctica habitual, consentida por los bancos y cajas de ahorro, es la concesión de un alto porcentaje de financiación sobre el total del proyecto, con el argumento de que habitualmente los préstamos serán subrogados a los compradores finales de las viviendas. Pero hay otras razones, especialmente en las cajas de ahorro, y son los vínculos políticos y económicos que se establecen entre el núcleo directivo, el consejo de administración, formado por políticos, y los empresarios, promotores inmobiliarios.
En el caso de que la promoción fracase, total o parcialmente, es prácticamente imposible recuperar la inversión, o en cualquier caso, las pérdidas serán cuantiosas. Además, las entidades financieras financiaron la compra de suelo, incluso no urbanizado, basándose en precios determinados por los precios de los inmuebles que en muchos casos no se llegaron a construir.
Bancos inmobiliarias: Los productos no vendidos no son exportables y solo pueden deteriorarse. El parque actual de viviendas en manos de las cajas de ahorro y bancos los han convertido en las mayores inmobiliarias. Pero con la particularidad de que son activos que solo generan costes.
La formación de la burbuja era ya bastante evidente en 2002. ¿Se podía haber abortado la burbuja inmobiliaria? Alan Greenspan declaró que no era posible utilizando los tipos de interés, y ese argumento se ha repetido por nuestros lares, teniendo en cuenta además, que el Banco de España no tenía ya el control de los tipos de interés.
Cortar de raíz: Sin embargo, la forma de impedir la formación de la burbuja, o frenarla en sus comienzos, habría sido mediante la exigencia de provisiones específicas adicionales, tanto por incremento de la cartera de promotores, como por exceso de concentración del crédito promotor. Dictar esas medidas sí estaba al alcance del Banco de España, pero no lo hizo. La provisión estadística o anticíclica, algo tenía en cuenta el crecimiento del crédito, pero era muy favorable al crédito hipotecario, por el efecto de las garantías. En definitiva, el Banco de España falló en la regulación prudencial, sea por razones de falta de voluntad política y responsabilizarse de abortar el crecimiento, o bien sea por incomprensión de la situación, o por ambas cosas.

No hay comentarios: