Vistas de página en total

sábado, 26 de junio de 2010

en Argentina como en Bolivia se objeta y se analiza la postulación al Nobel de la Paz que debe estar enmarcada en la Justicia por encima de todo

La postulación de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nobel de la Paz motiva algunas reflexiones sobre el apoyo explícito del Estado argentino y sus funcionarios a determinadas entidades que continúan manteniendo una visión sesgada respecto de la dolorosa década del 70.

El galardón para el que se propone a la organización liderada por Estela de Carlotto debería ser otorgado a quien lograra cerrar con justicia, para todos los actores, las heridas del conflicto que desde hace décadas produce enfrentamientos, en algunos casos muy graves, entre los argentinos.

Buscar la identidad de los hijos de personas desaparecidas es indudablemente meritorio por su intención reparadora, por la sensibilidad del acto y, en definitiva, por el pleno ejercicio de justicia que ello lleva implícito.

No obstante, algunas de las acciones que apuntan a aquel objetivo pueden colisionar con las libertades individuales de las personas cuando las supuestas víctimas son adultas y no desean conocer su origen. El caso de Marcela y Felipe Noble es una clara muestra del avasallamiento de los derechos humanos en nombre de los derechos humanos. Otro caso controvertido, denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es el de Roberto Julián Gutiérrez, un joven sindicado erróneamente como nieto de Estela de Carlotto, que se enteró de que era adoptado cuando se tramitaba en un juzgado la obtención de su patrón genético; el joven sufrió un grave daño moral al enterarse de circunstancias personales que hubiera preferido conversar con sus padres.

Es verdad que para motorizar cambios es necesaria la voluntad política, pero si ésta se ejerce sin límites morales, como en los casos citados, se transforma en expresión cabal del autoritarismo.

Un defensor de los derechos humanos no puede olvidar que su lucha siempre debe ser en favor de la libertad para todos y velar por el control de gobiernos que suelen verse tentados a avasallar los derechos individuales.

En tal sentido, la lucha por los derechos humanos puede quedar deslegitimada cuando pasa a ser un instrumento funcional a intereses de una fracción política, especialmente cuando se trata de un gobierno que no respeta los derechos de las víctimas de delitos de lesa humanidad cometidos desde organizaciones terroristas y que bastardea la bandera de los derechos humanos para someter a quienes considera sus acérrimos enemigos.

La funcionalidad a un gobierno que, por ejemplo, emplea casi permanentemente el pretexto de la defensa de los derechos humanos para intimidar a algunos medios de prensa puede terminar desacreditando el valor de muchas acciones de organizaciones civiles que, en su momento, se habían hecho merecedoras de un bien ganado prestigio.

Estela de Carlotto está transitando activamente el mundo de la política y reclamando protagonismo. La participación política siempre debe ser bienvenida, pero los intereses partidarios no deben nunca condicionar la indispensable independencia que debe mantener quien milita en una organización no gubernamental cuyos fines están íntimamente vinculados al contralor de los actos y eventuales abusos de poder de las autoridades públicas.

Sería altamente positivo, para su propia organización y para la necesaria pacificación del país, que las integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo no abrazaran una versión distorsionada de la verdad histórica, en la cual voluntariamente desaparecen muchas víctimas inocentes del terrorismo de los años 70, como Rosita Caro, una niña de siete años muerta por el estallido de una bomba, por citar sólo un ejemplo.

Si Estela de Carlotto aspira realmente a obtener el Premio Nobel de la Paz para su organización, debería emplear un discurso mucho más inclusivo y superador, que comprenda una visión integral de nuestro pasado trágico. Cualquier otro discurso que fomente la inequidad o la discriminación de seres humanos que sufrieron directa o indirectamente las consecuencias de episodios aberrantes resulta consagratorio de la impunidad por omisión.

La simpatía de Estela de Carlotto hacia los gobiernos más totalitarios y antidemocráticos de nuestra región, como los de Cuba y Venezuela, sobre cuyos gravísimos y aberrantes crímenes contra opositores y disidentes nada ha dicho, tampoco puede contribuir a crear una amplia corriente de apoyo nacional y mundial al otorgamiento del Nobel de la Paz.

En conclusión, todo argentino que aspire a un galardón internacional tan trascendente debería bregar por el reencuentro y la reconciliación de sus compatriotas, algo que difícilmente se logre si se apoya un tratamiento desigual por parte de la Justicia respecto de quienes estuvieron enfrentados en los años 70 y se consiente una manipulación de los derechos humanos al servicio de mezquindades políticas.


viernes, 18 de junio de 2010

la Revista Vida Nueva entrevistó a Julio Cardenal de Bolivia y Presidente de la Conferencia de los Obispos

Julio Terrazas: “Evo Morales puede caer en el ridídulo presentándose como un líder religioso”ImprimirE-Mail
Vida Nueva. 18.06.10. Al cardenal Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz y presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), le toca lidiar con uno de los líderes políticos más incómodos para la Iglesia latinoamericana, Evo Morales. Una semana después de la polémica audiencia entre el presidente indigenista y el Papa (ver VN nº 2.708), fue el cardenal Terrazas quien se reunió, el 24 de mayo, con Benedicto XVI, recibiendo todo el apoyo del Pontífice.

Fuente: Revista Vida Nueva El cardenal Terrazas, muy bregado en las difíciles relaciones Iglesia-Estado, tiende la mano al Gobierno de su país, aunque tacha de apresurado y forzado el cambio que éste impulsa.

- ¿Cree que la Iglesia boliviana está viviendo su período más difícil desde el inicio del actual ciclo democrático, en 1982?

Últimamente se ha producido un cambio fuerte, y que era esperado por toda Bolivia para superar las injusticias y desigualdades que existían. Quienes tienen la responsabilidad de Gobierno han intentado ponerlo en marcha cuanto antes. Han querido hacerlo a la fuerza, por lo que nosotros hemos reaccionado diciendo que todo cambio, al menos en un país católico como el nuestro, tiene que ser a partir de los valores evangélicos, y, sobre todo, respetando el gran valor de la vida y de la dignidad humana. Por estas razones, ha habido algunas incomprensiones que, llevadas quizás al extremo, las hacen parecer como insalvables.

Ese acento de la Iglesia no puede parecerse a ningún tipo de ideología; tiene que superarlas y ayudar a ir más allá de las deficiencias y diferencias que pueden surgir cada vez más.

- ¿Qué quería conseguir Evo Morales cuando se reunió con el Papa y le pidió la abolición del celibato y la apertura del sacerdocio a la mujer?

Él ha deseado siempre encontrarse con el Santo Padre. Sus solicitudes van mucho más allá de lo que la Iglesia considera prioritario. Nosotros estamos con otras dimensiones, con otras búsquedas y con otros problemas. Creo que el presidente está representando el papel que le han dicho que él tiene: el del salvador de todo el mundo indígena. Morales se presenta como el que salvará a los indígenas de todo el mundo y sostiene que tiene una personalidad casi a la misma altura que la de los otros líderes religiosos. Dicen por ahí que lo grande y lo hermoso está a un segundo de lo ridículo, y él puede caer en esta situación al apuntarse a cosas que no le corresponden.

- Hasta ahora, la raíz indígena de Bolivia ha sido un elemento enriquecedor del cristianismo en este país. ¿Considera que con las actuales políticas puede cambiar y convertirse en un peligro para la identidad católica boliviana?

Desde hace mucho tiempo se ha convivido. La mayoría de la población es católica, pero, a la vez, un buen número de personas ha mantenido sus ritos, sus costumbres. Eso no se borra de la noche a la mañana. La preocupación no sólo se da entre la oposición política, también entre gente del partido del Gobierno, quienes ven con temor que se les arrebate esa gran riqueza que significa el Evangelio.

- Usted es arzobispo de Santa Cruz, una de las regiones de Bolivia que pide una mayor autonomía al Estado central. ¿Piensa que se verán nuevas revueltas como las acaecidas en el pasado?

Llevo 19 años en Santa Cruz y no he notado síntomas de separación, de destruir el país. Puede haber un pequeño grupo de personas que dicen eso, pero como ocurre en los otros lugares de Bolivia. En otros sitios se habla de la nación aimara, de la nación quechua… Lo que sí se ha sentido en Santa Cruz son las ganas de tener una cierta autonomía, de que se produzca una descentralización administrativa. También se pide el derecho a disponer de los propios recursos para el bien de todo el país.

- ¿Qué está necesitando la Iglesia boliviana hoy en día?

En estos momentos, la Iglesia boliviana, dentro de la dinámica que se está viviendo en América Latina, necesita un esfuerzo por mantenerse despierta para responder así a los nuevos desafíos que se están viviendo en el país y en el continente. Un gran desafío viene con la capacidad de mantenerse serena, sabiendo que su mensaje es para todas las generaciones e intereses, y que debe ser traducido al estilo y a las formas que hoy se requieren para ser escuchado.

lunes, 14 de junio de 2010

de terrorista a héroe. como anillo al dedo editorial Uno de La Nación refiriéndose a Hebe de Bonafini que se aplica muy bien a García Linera.

Como parte de una estrategia de largo aliento y con múltiples apoyaturas, diversos grupos que se dicen progresistas han convertido a la noble idea originaria de los derechos humanos en un factor de presión y, a veces, hasta de extorsión cultural. Los derechos humanos corren el riesgo de pasar a convertirse en una mercancía cuya utilización se sujeta a la agenda de poder.

Algunos de quienes usufructúan esta distorsionada aplicación del concepto han desarrollado, con el correr del tiempo, una suerte de manía posesiva respecto de él. Se sienten dueños excluyentes frente al resto de la sociedad de la defensa de los derechos humanos y descartan que nadie los utilice para causas que no son las de ellos. Es así como, cuando alguien los contradice en sus afirmaciones, es acusado de golpista, destituyente o represor.

Así se entiende que la señora Hebe de Bonafini, que ha reivindicado la acción de grupos terroristas y que no ha tenido empacho en justificar los crímenes de la ETA y los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, sea considerada por varias organizaciones de derechos humanos de nuestro país una representante fiel de sus ideales.

La pretensión del monopolio semántico sobre una idea abstracta encubre un inaceptable y peligroso grado de cinismo.

Al influjo irresistible del prestigio de los derechos humanos, incrementado en las últimas décadas, grupos autodenominados progresistas ha reformulado su pureza originaria y los han ideologizado hasta convalidar otro prejuicio: el de que un gobierno, un funcionario o un intelectual son valiosos y respetables sólo en la medida de su adhesión invariable, automática y con frecuencia servil a la causa agresiva y sectaria de esos derechos humanos que sólo miran la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

La Argentina quedó atrapada en esta alineación de influencias y en esta compleja cadena histórica de desvirtuamiento y tergiversación de esos derechos que corresponden a todos. Padecemos en nuestro país, quizás, el ejemplo más brutal de esta visión sesgada de la que hablamos, de este modo de trocar la originaria idea de unos derechos inalienables e irrenunciables que no dependen de la aquiescencia del soberano, en un instrumento propio de combate y propaganda. Debería saltar a la vista el hecho de que, por ejemplo, si es válido matar para defender los derechos humanos y aún para imponerlos, entonces los derechos humanos estarían por sobre el principio de esa vida que dicen respetar.

En la historia política reciente de la Argentina, han sido erigidos en héroes, censores y protectores de los derechos humanos individuos que, en su momento, no vacilaron en abrazar la lucha como miembros de las organizaciones armadas terroristas de los años setenta y que llamaban, entonces, a "la guerra revolucionaria popular prolongada", según la fórmula en boga. Interesa poco dirimir aquí qué razones tuvieron para hacerlo. Pues si para decidirse a matar -esto es, decidirse a suprimir el derecho del otro a la vida- bastan ciertas razones que a quien lo hace le parezcan válidas, entonces dichas razones pueden ser creídas e invocadas simétricamente por su adversario. Y en tal caso, ¿por qué uno ha de convertirme luego en juez del otro?

Nuestra sociedad tiene mucho camino por delante para encontrar los equilibrios que la lleven a recuperar el respeto por ciertos valores de los que nunca debió haberse apartado. Los derechos humanos, que incluyen las garantías y libertades individuales pero no se agotan en ellos, son un capítulo pendiente en la búsqueda del equilibrio en que debe basarse el bien común.

Nuestra clase política e intelectual tienen la enorme e inexcusable responsabilidad de marcar los rumbos y de corregir desviaciones como las que han movido a estas reflexiones. Sólo así será posible retomar la senda del verdadero progreso en un marco de reconciliación e intensa colaboración social.


martes, 8 de junio de 2010

Ante la urgencia de pronunciarse sobre el tema que está tratando el Tribunal de La Haya, Gonzalo Molina se pronuncia en invalorable documento

FERRROCARRIL ARICA-LA PAZ, EL LIMITE DE NUESTRA SOBERANIA.

Dr. Gonzalo Molina Osio

La frontera limítrofe marina entre Perú y Chile está siendo procesada en el Tribunal Internacional de la Haya y es Jurisdicción de esa Corte la solución pacífica de controversias mediante la Corte Internacional de Justicia.

La demanda Peruana y la defensa Chilena, involucran a Bolivia y ambos aluden a nuestro país en los alegatos, de manera que nos atañe y es necesario el trabajo técnico e intelectual de Cancillería requiriendo presencia Nacional en el caso, con el objeto de refrescar al concierto Internacional nuestro objetivo de retornar a lo que nos fue depredado y luego actuar en consecuencia. Debiera estar dispuesta la comisión de ex Cancilleres con asesores Juristas, Internacionalistas y políticos, que estudien a profundidad el Juicio y propongan opciones de inserción y crítica bajo el enfoque de ver concluido este entredicho, con el reconocimiento de la necesidad para Bolivia de la revisión del tratado de 1904 y la opción de salida a Puerto Marítimo propio con soberanía.

Están fuera de discusión, los límites continentales entre Perú y Chile, que al epílogo de la guerra del Pacífico, fueron demarcados respetando un territorio llamado “CONCORDIA” o territorio “BUFFER”, de 10 kilómetros de ancho entre el Rio Lluta, territorio ahora Chileno y la línea que demarca el trazo del ferrocarril Arica - La Paz. Este territorio se encuentra situado al norte de Arica y al Sur de Tacna.

El fondo del destino de este territorio, de acuerdo a fuentes Peruanas y Chilenas que sale ahora después de la demanda, es que “ESTE TERRITORIO, FUE PREVISTO PARA OTORGAR UN CORREDOR CON SOBERANIA A BOLIVIA,” dado que concluye en la Costa del Pacífico y está situado al Norte de Arica, Chile y al sur de Tacna, Perú. Culmina al Este, en la costa marítima, en un punto, llamado, “Punto amarillo” al que hace mención el alegato.

La correcta ubicación de estos puntos, se presta a confusión por cuanto ambos alegatos se refieren a ellos como punto único de frontera terrestre. Perú alega que es el “punto concordia” y Chile que es el “hito 1”. Esta controversia se tratará de alegar teniendo en cuenta los documentos firmados por los representantes de ambas naciones y las coordenadas que se presenten después de haber ubicado en el terreno.

Frágiles quedaron estos acuerdos por el apuro que tenía entonces Chile de consolidarlos pasada la guerra, que accedió a enclaves de Perú en Arica, ese fue el costo que tuvo que pagar Chile para quedarse con territorios Peruanos. Se denominan “derechos específicos” y consisten en no poder sin previo acuerdo, ceder a una tercera potencia territorios. Chile no puede tener nuevas vías férreas internacionales sin el consentimiento de Perú y debe entregar un malecón de atraque para vapores de calado, también un edificio para aduana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna. Estos establecimientos, debieran gozar de independencia propia con absoluto libre tránsito de personas, mercaderías y armamentos. Existían también algunas servidumbres a favor de Perú como el uso de las aguas del rio Uchusuma y del Canal Mauri. Chile no ha cumplido con algunos de sus compromisos, por lo que en 1993 suscribió actualizaciones a anteriores tratados recuperando nuevos derechos para Chile como el uso del malecón o la inscripción de la estación ferroviaria en los registros Chilenos.

Lo importante para nosotros, lo que queremos destacar, es que la ruta del ferrocarril Arica - La Paz, sigue paralela al cauce del rio Lluta y al pertenecer dicha ruta a Chile, se acordó que debía existir una distancia prudencial de 10 kilómetros entre esa ruta y la línea de frontera. De ahí los 10 Km. de distancia, que podían ser utilizados para dar un corredor con soberanía a Bolivia en caso de llegar a un acuerdo para brindar una salida al mar, solucionando el problema fronterizo con Perú y Chile, en el territorio Buffer de la Concordia mediante la revisión del tratado de 1904 entre Bolivia y Chile que ahora si está obsoleto, a menos que se derogue el esquema jurídico del Derecho al Mar que tras once períodos de sesiones se logró el día 30 de abril de 1982, en Jamaica, la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, o reaparezca la Monarquía Alemana o se convoque a la descendencia del último Emperador de Alemania Guillermo II que abdicó el 9 de Noviembre de 1918 para actuar de árbitro, como reza el tratado de 1904 en el que Bolivia cedió expresamente posesión y dominio territorial, pero nunca su soberanía marítima sobre el mar adyacente a sus costas ni sus Islas. Ni se mencionan en el tratado, las Islas San Ambrosio y San Félix, que el Español Juan Fernández, las avistó en 1574 y las bautizó con esos nombres y están situadas frente a las costas de Antofagasta. Chile ha adjudicado este año 2010, las obras de recuperación de la vía férrea Arica La Paz, y quedan los 10 kilómetros de ancho del Corredor de la Concordia de costa a cordillera Es el momento de protestar ante el Tribunal Internacional de La Haya, de manera solvente, equitativa y profesional, la revisión del famoso y obsoleto Tratado de 1904, interpretar el motivo del territorio Buffer de la Concordia, la soberanía de nuestro litoral marítimo y la recuperación de nuestra Islas San Félix y San Ambrosio.

martes, 1 de junio de 2010

El Partido Socialista 1 que lleva el nombre Marcelo Quiroga acaba de analizar los cinco años del MAS y emite un valioso documento. no hay cambios.dice

DIRECCION COLEGIADA DEL PS-1 M.Q.S.C.
Partidosocialista1bolivia@yahoo.es

ANALISIS COYUNTURAL
LA HISTORIA CORTA DEL 2005 AL 2010

A los cinco años de gobierno del Movimiento al Socialismo la situación del boliviano a mas de elevar el simbolismo de valores ancestrales, no registra importantes cambios estructurales acordes con las expectativas de obreros, campesinos y clases medias, permaneciendo todos ellos igual o peor que al inicio del actual gobierno.

El triunfalismo de petardos se agota, y los sectores populares se ven obligados a luchar contra la política reformista, anti obrera del gobierno y contra la derecha oligárquica que se mantiene en pie asechando frustrar este proceso, el mismo que se desnaturaliza en la medida del tiempo transcurrido dejando a los que confiaron en el "cambio" el sabor de fallidas esperanzas.

El congelamiento de la agenda octubre 2003, la elevación del costo de vida que no tiene nada en común con las cifras exhibidas por el oficialismo, la alarmante masa de desocupados, agudizando la pobreza al grado de mendicidad, prostitución visible en las calles de las ciudades del eje central, terminó divorciando al gobierno de los sectores asalariados obreros y clases medias empobrecidas; y como no podía ser de otra manera, después de una relativa calma social se reinician las inevitables luchas del movimiento obrero por mejores condiciones de vida y de trabajo.

Las jactanciosas declaraciones del gobierno proclamando un auge económico de tal magnitud que permitiría gastos en adquisiciones de aviones de lujo, auspiciar eventos fantasiosos como el de Cochabamba, prometiendo realización del mundial de belleza en Santa Cruz, hablando de instalar plantas nucleares, satélites, etc., son descabelladas promesas que de ser reales compromete la deuda interna, externa con cifras astronómicas, verificando que son actitudes incoherentes con la pobreza económica del 80 % de los bolivianos que están luchando por conseguir un aumento de sus salarios por encima del 5%, cuando los precios de la canasta familiar (solo alimenticia superan el 30% de incremento real en la gestión 2009 y primer trimestre del presente año).

En el sector campesino, como respuesta a los que predican el apoyo total de los pueblos originarios y campesinos a las medidas del gobierno, les recordamos los importantes alejamientos de líderes campesinos que abandonaron la nave del MAS desencantados por promesas incumplidas: " lideres indígenas" como Román Loayza, Lino Villca, Ideólogos indigenistas como Félix Patzy, Simón Yampara y otros certifican que el movimiento campesino ya no es el apoyo compacto del gobierno. Y el termómetro de apoyo ciudadano registra la merma de un millón de votos para el MAS en la última contienda plebiscitaria.

Esta realidad frustrante no la percibe el presidente?; si es consciente de ello en que sistema estructural ubica sus políticas socio- económicas que son factores de descontento popular?

Detectando síntomas se puede determinar un diagnóstico que sitúe las formas estructurales del gobierno del M.A.S.

EL CAMBIO PROMETIDO

El actual gobierno demostró habilidad al proclamar en sus campañas una política anticapitalista y prometer un gobierno hacia el socialismo, capitalizando la simpatía de amplios sectores de la población hastiada con la corrupción e incapacidad gestionaría de los neoliberales; y el emergente movimiento campesino que soportaba y aun palpa una doble explotación la clasista y la racista, los trabajadores soportando las cadenas de opresión económica y social mediante la expropiación de la Plusvalía derivada a los bolsillos de los capitalistas. Todos sentíamos el sacudón de las cadenas oprobiosas del sistema.

A los cinco años de gobierno del M.A.S. se pueden colocar los puntos donde corresponden respecto al gobierno.

SISTEMA CAPITALISTA POST NEOLIBERAL

Coincidimos con análisis realizados por James Petras conocedor de problemas políticos latinoamericanos quien ubica a varios gobiernos del área en la línea de una "variante del sistema capitalista" con objetivos desarrollistas, nosotros nos permitimos identificarla como una "variante populista del capitalismo" con objetivo de crear en Bolivia una élite hegemónica desclasada y, estabilizadora para garantizar captación de capitales extranjeros asegurándoles excelentes utilidades a costa de limitar las posibilidades del buen vivir a la población boliviana.

Las financieras transnacionales en la arena neoliberal pugnan por controlar las empresas extractoras de materias primas sin la intensión de darles valor agregado, es decir que no tenían ni tienen en sus planes , remotas iniciativas de industrialización de recursos naturales en Bolivia; la variante capitalista que ejercita ahora si bien promete inversiones destinadas al desarrollo, es a un alto costo social, manteniendo salarios bajos, recortando beneficios sociales, multiplicando la desocupación, reprimiendo a fabriles y maestros, y lo que es paradójico el gobierno que supuestamente es indígena mantiene hoy como ayer a millones de indígenas en la pobreza y el atraso reprimiéndolos en Caranavi con batallones de policías cobrando muertos y heridos graves, al estilo de gobiernos neoliberales, actualmente jóvenes de esta población son objeto de persecución de parte del ministerio de gobierno y son obligados a proteger su libertad huyen al monte Todo esto solo por pedir industrialización para sus productos fructíferos.

De esta manera, si las aspiraciones campesinas de industrializar sus productos son burlados y acallados violentamente, las promesas desarrollistas no tienen posibilidades serias de ser cumplidas, mas por el contrario antes de invertir en desarrollo anuncian gastos superfluos incrementando la deuda externa al igual que los neoliberales.

Los expertos en economía del gobierno no son conscientes de las limitaciones económicas y no priorizan objetivos en función de los anhelos y necesidades de la población.

EL ANTICAPITALISMO DEL PRESIDENTE

En cuanto al anticapitalismo del gobierno, no pasan de poses demagógicas, por que acepta mantener las estructuras capitalistas en lo fundamental: La propiedad privada de los grandes medios de producción subsisten, extremando esfuerzos para garantizar utilidades a los capitales extranjeros mediante el sometimiento económico y social a los sectores obreros y clases medias agudizando su pobreza al igual que la situación antes del 2005.

LOS RESULTADOS

El eslogan de la "revolución en democracia" para sentar las bases hacia el socialismo se reducen a spots publicitarios. A 30 días de la consulta electoral la democracia en Bolivia desapareció por arte de magia, primero se verifica el escamoteo de los resultados del último plebiscito y luego el comportamiento del gobierno frente al último movimiento sindical de trabajadores fabriles, magisterio, salud y la violenta represión a campesinos en Caranavi muestran un rostro de un gobierno anti obrero y represor de campesinos.

La acometida contra el movimiento sindical y contra los derechos implícitos del trabajador repercuten adversamente al oficialismo, sabemos que las luchas significan avances del sindicalismo revolucionario y clarifican la línea diferencial entre los intereses de la clase obrera opuestos a los del gobierno. En el conflicto salen a luz las contradicciones entre el poder estatal con los intereses de los sectores populares incumpliendo las promesas de crear condiciones para un país socialmente justo.

De este modo, la" revolución en democracia" para sentar bases hacia el socialismo se redujo a sentar la mano a los trabajadores del magisterio urbano y campesinos de Caranavi.

DEL TAL PALO TAL ASTILLA

Los afanes del gobierno para dividir al movimiento sindical boliviano serán siempre fallidas, no se percataron de que en Bolivia hubieron muchos intentos de dividir al movimiento sindical, ya en los años 60 el abogado Aguilar Peñarrieta Ministro de Trabajo de la derecha del MNR incursionó en esa aventura patrocinando la formación de una COB paralela (COBUR) y salió trasquilado con fatal derrota política para su causa, hoy su hijo en el Ministerio de Educación del MAS , pretende reeditar esa aventura, enfrentando a padres de familias con los educadores de sus hijos, torpeza que seguramente acabará con la misma suerte política, dejando solo cicatrices inolvidables en la historia del sindicalismo boliviano y consolidando la unidad y combatividad del esclarecido magisterio.

LA CORRELACION DE FUERZAS Y LA POLITICA ANTIOBRERA

El nivel de lucha proletaria es el reflejo de las relaciones de producción entre el empresario explotador y el obrero explotado, en Bolivia la otrora fuerza obrera de las minas cumplía esa condición por las relaciones directas entre los empresarios de los grandes centros mineros con su correspondiente gran concentración proletaria, nadie olvida esas gloriosas páginas del sindicalismo revolucionario registradas en la historia sindical aun mas allá de nuestras fronteras. Las conquistas arrancadas a las patronales y gobiernos burgueses, el logro de espacios democráticos en durísimos ambientes dictatoriales, la creación de la Central Obrera Boliviana son productos de esas luchas épicas.

Como todo episodio histórico es fatalmente dinámico que cambia escenarios y actores según las leyes sociales de intereses opuestos, el movimiento sindical boliviano no escapa a ese fenómeno social. Los mineros bolivianos hoy en un 80% dejaron de ser directos dependientes del patrón capitalista, son partícipes de acciones en el sistema de cooperativas mineras a lo largo del territorio nacional. Esa difusa relación obrero patronal supuestamente convierte al trabajador minero en socio capitalista ficticio. Son los socios poseedores de más acciones los que sustituyen al patrón minero y dirigen los sindicatos de cooperativas mineras. Muchos de ellos están con ironía sentados en el parlamento plurinacional luciendo guarda tojos como ridiculizando al símbolo del minero, y hoy con facilidad rompieron la huelga general convocada por la COB debilitando el justo pedido de un aumento de salarios por encima del ridículo 5% ofertado por el gobierno.

Tardará un tiempo entre los mineros, y fatalmente los "socios chicos" de las cooperativas que reciben míseros dividendos volverán al campo de batalla agobiados por sus necesidades que son las que determinan la condición de clase y su capacidad de lucha. Por gravitación socio-económica pronto se sumaran a la dirección clasista del proletariado fabril y el magisterio.

Este fenómeno social explica que los trabajadores fabriles y el magisterio sean los que liderizan las luchas reivindicativas de los sectores oprimidos, honrando la tradición de lucha del proletariado boliviano y materializando la alianza obrera y clase media empobrecida, elevando banderas del sindicalismo revolucionario para hacerlas flamear en las alturas de este sufrido y engañado pueblo boliviano.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CAMPESINAS

El principal apoyo social básico del gobierno es el sector campesino, apoyo que se debilita por el alejamiento del MAS de destacados lideres indígenas, pese a ello esta fuerza social desde el punto de vista histórico tiene capacidad de impulsar progresivamente el proceso de rearticular sus direcciones en la perspectiva de la unidad de acción obrero-campesina-clase media. La democracia revolucionaria puede combinar con el populismo de las bases del MAS, impulsando medidas como una Reforma Agraria radical liquidando el latifundio, cuya supervivencia significa conservar modelos medievales de propiedad feudal como en el Chaco boliviano, y regiones rurales de Santa Cruz Beni y Pando. Somos conscientes de que los hermanos campesinos llevan intrínsecamente un socialismo subjetivo por que están en contra de la explotación y la opresión de las masas.

La organización originaria campesina CONAMAQ en la voz de su máximo dirigente al condenar las acciones destacadas por el Ministerio de Gobierno contra la población rural de Caranavi, asegura que hay conspiración interna y externa contra el gobierno, y alerta con que la mas peligrosa es la conspiración interna que estaría poniendo en riesgo el avance del "proceso de cambio". Este inesperado frente opositor al gobierno desde el núcleo de los pueblos indígenas y originarios confirma nuestra apreciación de que el gobierno por sus desaciertos pierde gradualmente el apoyo popular, y por su lado tampoco satisface las expectativas de la extrema derecha, situación que coloca al presidente Morales en el limbo político con una línea que no es chicha ni limonada.

LA BARBARIE Y LA JUSTICIA COMUNITARIA

La falta de claridad ideológica en la población campesina controlada por el M.A.S. se refleja en la absoluta falta de educación política, orientación para comprender los objetivos y métodos de lucha que conduzcan a su liberación. Prueba de ello es el mal entendido de la justicia comunitaria cuyo mal entendido puede fraccionar la unidad nacional en 36 republiquetas con territorios donde predomine la ley de la selva generalizando actos de barbarie como los de Uncía y las practicas delictivas del contrabando y el narcotráfico.

La Paz, 29 de mayo del 2010.

Jaime Alcocer Rojas 1er.Secretario S.E.N., Alcides Monasterios Castro, Gonzalo Valdivia Rojas, Carlos Tavera Villegas, José Tirado Cruz, Walter Guzmán Aguirre, Raúl Rodas Velarde, Fernando Bustillos Agramon, Luís Barrios Balanza, Juan Peña, Juan Solares Quintanilla, Bismarck Imaña Pacheco, Gaby Martínez Gutiérrez, Boris Arias Pizarro, Rolando Patzi P, Fidel Oruño Hernández, Carlos Medina Estévez, Beatriz Cruz, Guillermo Copa Durán, José Echalar Martínez.